Está en la página 1de 13

LA GLOBALIZACIÓN

DEFINICIÓN

• La Globalización constituye un proceso económico, político y sociocultural,


de un desarrollo histórico muy variable, preso de múltiples contradicciones y
conductor de diversos caminos.
• La globalización es un proceso de integración e interacción entre la gente,
las empresas y los gobiernos de diferentes naciones.
• Es un proceso en función del comercio y la inversión en el ámbito
internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologías de la
información.
• Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas
políticos, el desarrollo y la prosperidad económica; al igual que el bienestar físico
de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.
• La Globalización no es nuevo (la ruta de seda, en la Edad Media, el Nao de China,
las empresas que invierten en otros países, etc.). Pero los políticos y el desarrollo
tecnológico de las últimas décadas, han incitado a un aumento grande de
comercio, la inversión y los movimientos migratorios transfronterizos, que
muchos observadores mencionan, que el mundo ha ingresado a una nueva etapa.
• Sucintamente se mencionan interpretaciones y conceptualizan procesos, como:
mundialización, modernidad del mundo, macdonalización, transnacionalización,
etc. Pero todos tienden a explicar como problemática de la vida social
contemporánea.
• La Globalización es una etapa del capitalismo, donde los procesos de
concentración y centralización del capital adquieren mayor fuerza, envergadura,
alcance… Invaden ciudades, naciones y continentes; también formas de trabajo y
de vida, modos de ser y pensar, producciones culturales y formas de imaginar.
Esto conlleva el surgimiento de regiones supranacionales, las cuales buscan
constituirse en nuevos polos de poder económico y político:
⮚ LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA
⮚ LA CUENCA DEL PACÍFICO
⮚ EL TRATADO UNILATERAL DEL LIBRE COMERCIO
⮚ EL MERCOSUR
Integrándose en un mercado de escala trasnacional.
• La reproducción ampliada del capital ya no se realiza adecuadamente en el
marco de los Estado-Nación, los que al constituirse en un obstáculo para la
misma, entra en declive y reformulación. Esta formulación en América
Latina pasa por procesos denominados de “ajuste estructural”, que suponen
la apertura de fronteras internas y externas.
• Por una parte, la reducción de las esferas de incumbencia pública, el
achicamiento de los aparatos estatales, las privatizaciones, quiebran las
barreras internas a la expansión del capital en múltiples ámbitos.
• Por otro lado, la apertura comercial hace caer las barreras aduaneras,
desprotege la producción local y facilita la circulación de capitales
trasnacionales.
• Esto es una parte de las políticas neoliberales, que adecúan la valoración del
capital a las nuevas condiciones globales.
• La Globalización hace transformaciones culturales y construye identidades,
porque es fundamental el arraigo de hegemonía en la vida cotidiana y en la
conformación de los sujetos, así como sus representaciones y prácticas, lo
que nos permite comprender las complejas articulaciones entre lo global y
local.
• También se torna más aguda la aceleración de los flujos culturales, que se
visualizan en cinco dimensiones fundamentales:
⮚ FINASCAPES: alude a la circulación acelerada de dinero en el mundo
financiero.
⮚ TENOCHCAPES: flujos de nuevas tecnologías.
⮚ MEDIASCAPES: circulación de imágenes de información a través de los
medios gráficos y audiovisuales.
⮚ ETHOSCAPES: resultado de movimientos de personas, trabajadores,
inmigrantes, turistas o refugiados.
⮚ IDEOSCAPES: relacionado al flujo de ideas.
Todas estas experiencias subjetivas han sido conceptualizadas en dos
categorías fundamentales: espacio-tiempo
FIN

También podría gustarte