Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

FACULTAD QUÍMICA Y PETROLERA

Materia:
Perforación en Aguas Profundas
Equipo #4

• Giselle Alejandra
Alumnos:Arias García
• Marco Antonio Mises Domínguez
• Wilberth Alexander Trujeque
Gutiérrez
• Kevin Alonso Trejo Ortega

SEMISUMERGIBLES
Introducción
En la industria del petróleo existen tres clasificaciones
dependiendo la profundidad en la cual se encuentran la
superficie sobre la cual se realizara la perforación
tomando como referencia el nivel del mar

Se encuentran mar
Aguas dentro y se considera
hasta los 500 m bajo

Someras
el nivel del mar y sus
siglas en ingles off-
shore

Aguas Se considera de 500


m hasta los 1,500 m

Profundas y sus siglas en ingles


deep wáter.

Aguas 1,500 m hasta los

Ultra 3,000 m y sus siglas


en ingles ultra deep
wáter.
Profundas
Características principales entre aguas someras y profundas

Aguas Someras Aguas Profundas


 Tirante de agua >500 m.  Tirante de agua 500-1500 m.
 Menor tiempo en perforación  Corrientes de agua bruscos.
 Menos costo  Mayor tiempo en la perforación
 Equipos más grandes
 Rentabilidad con altos precios
 Menor éxito explotatorio
Unidades moviles costa afuera:
Barcos de producción, Almacenamiento y Trasiego (FPSO)

Plataforma Semisumergible (FPSS)

Plataformas de Pierna Tensionadas (TLPs)

Plataforma tipo Spar Buoy (clásicas y tipo armadura)



Semisumergibles
 Plataformas de gran porte, utilizadas en profundidades entre setenta y 3 mil metros; se sujetan
al fondo marino con sistemas de líneas de amarre y anclas, y si la profundidad del mar es
mayor de 1,000 metros pueden emplear un sistema de posicionamiento dinámico. Estas
plataformas pueden ser remolcadas al sitio o pueden ser capaces de trasladarse con su propia
propulsión.
 Los equipos semisumergibles tienen dos o más pontones sobre los cuales flotan. Un pontón es
un prisma con sección rectangular de acero, largo, relativamente estrecho y hueco. Cuando
una plataforma semisumergible se traslada, se retira agua de lastre de los pontones para que el
equipo tenga mayor flotación y pueda moverse más fácilmente sobre la superficie del mar. En
algunos casos se emplean barcos remolcadores para trasladar el equipo hasta el sitio de la
perforación y en otros, los semisumergibles son autopropulsados por unidades empotradas
que pueden conducir al equipo hasta donde se requiera.
Caracteristicas
 Utilizadas en profundidades entre setenta
y 3 mil metros; se sujetan al fondo marino
con sistemas de líneas de amarre y anclas.
 Si la profundidad del mar es mayor de
1,000 metros pueden emplear un sistema
de posicionamiento dinamico.
 Pueden ser remolcadas al sitio o pueden
ser capaces de trasladarse con su propia
propulsión.
 Las semisumergibles deben su nombre al
hecho de que al perforar no tienen otro
contacto con el fondo marino más que su
sistema de anclaje.
Semisumergibles
Las plataformas semisumergibles están compuestas de una estructura con una o varias cubiertas,
apoyada en flotadores sumergidos. Los tipos de sistema responsables de la posición de la unidad
flotante son dos: el sistema de anclaje y el sistema de posicionamiento dinámico.
El sistema de anclaje se compone de 8 a 12 anclas y cables y/o cadenas, que actúan como resortes
y producen esfuerzos capaces de restaurar la posición de la plataforma flotante cuando ésta es
modificada por la acción de las olas, vientos y corrientes marinas.
En el sistema de posicionamiento dinámico no existe una conexión física de la plataforma con el
lecho del mar, excepto la de los equipos de perforación. Los sensores acústicos determinan la
deriva, y propulsores en el casco accionados por computadora restauran la posición de la
plataforma.
Las plataformas semisumergibles pueden tener o no propulsión propia. De cualquier forma,
presentan una gran movilidad y son las preferidas para la perforación de pozos exploratorios.
La Primera Semisumergible
La primera unidad
semisumergible que
existió fue la
plataforma Blue
Wáter , la cual fue
una adaptación de un
equipo sumergible
que fue llevado a
aplicaciones de
mayor profundidad.
Evolución
El desarrollo y evolución de los sistemas móviles de perforación costa afuera está
gobernado por dos factores determinantes:
El
El
El
primero segundo
segundo
y más factor
factor es
es el
el
signific reducir los
reducir los
movimient
movimient
ativo es os
os que
que se
se
la generan
generan
por
por los
profund los
elementos
elementos
idad metoceánic
metoceánic
que os;
os; lo
lo cual
cual
es
es esencial
esencial
estos para
para evitar
evitar
equipos problemas
problemas
pueden con
con el
el
equipo
equipo de
de
alcanzar perforación
perforación
.
Primera Generación
No
No tuvo
tuvo mayores
mayores modificaciones
modificaciones respecto
respecto aa sus
sus antepasados,
antepasados, únicamente
únicamente fue
fue modificado
modificado su
su sistema
sistema de
de anclaje
anclaje
yy se optó por cambiar los preventores de un arreglo a bordo de la plataforma a un arreglo submarino.
se optó por cambiar los preventores de un arreglo a bordo de la plataforma a un arreglo submarino.

Su
Su estructura
estructura era
era compleja
compleja yy muchas
muchas veces
veces contaba
contaba con
con más
más de
de 20
20 columnas,
columnas, las
las cuales
cuales eran
eran de
de
mantenimiento
mantenimiento difícil
difícil yy costoso.
costoso.

Tenía
Tenía una
una capacidad
capacidad de
de carga
carga de
de 500
500 aa 1,000
1,000 toneladas,
toneladas, lo
lo cual
cual restringía
restringía el
el reabastecimiento
reabastecimiento de
de
materiales
materiales que
que debía
debía ser
ser continuo
continuo para
para evitar
evitar el
el paro
paro de
de actividades.
actividades.

No
No logró
logró ser
ser competitiva
competitiva dentro
dentro del
del mercado
mercado de
de las
las MODU’s,
MODU’s, debido
debido aa la
la falta
falta de
de diseño,
diseño, funcionalidad,
funcionalidad,
etc.
etc. destacando que éstas encontraron nueva vida al ser convertidas en plataformas de
destacando que éstas encontraron nueva vida al ser convertidas en plataformas de producción
producción
Segunda Generación
Produjo un mayor número de unidades
construidas. Además del mayor intercambio
tecnológico existente, esta generación fue
estimulada por la competencia que representaban
los buques de perforación. Era evidente que se
requería de una mayor y mejor movilidad y de la
optimización en el arreglo de los pontones, lo cual
evidenció que dos pontones eran suficientes, por
lo que requeriría un sistema estructural diferente.
Esto se convirtió en la característica principal de
la segunda generación.

Plataforma de 2da generación Alaskan Star, Petrobras. Año de


construcción 1976.
Tercera Generación
La tercera generación mantuvo como características principales los pontones
gemelos, el uso de una estructura tipo casco, tirantes de anclaje bien
diseñados y en general los estándares del diseño de una semisumergible, así
como un aumento en su tamaño y en la capacidad de carga abordo.
Cuarta Generación
La cuarta generación, desde un punto de vista estructural, cuenta en su diseño
con una superestructura de casco que omite los tirantes, a excepción de los
horizontales entre columnas, esto mejora su estabilidad en ambientes
climáticos más hostiles. Tiene una capacidad de carga que va de las 4500 -
7000 toneladas y operan en tirantes de agua de hasta 3050 m.
Quinta y Sexta Generación
Entre las generaciones quinta y sexta la
diferencia no es tan notable, dado que las
características de cada una de ellas es
similar en cuanto a los tirantes de agua que
logran alcanzar.
Quinta y Sexta Generación
Las diferencias tangibles se reflejan en las dimensiones en las cubiertas y las
capacidades de carga que cada una puede soportar, donde la sexta generación
soporta cerca de las 10,000 toneladas a diferencia de las de quinta generación
que varían entre 5,000 y 8,000 toneladas, un ejemplo de esta última es la
plataforma Leiv Eriksson.
Además de lo anterior, lo que las diferencia de las cuatro generaciones
anteriores, es que éstas cuentan con un sistema de posicionamiento dinámico
que sustituye al anclaje que era utilizado con anterioridad y logra controlar
con mejoras notables los movimientos ocasionados por los factores
metoceánicos.
Plataforma Bicentenario
 La plataforma semisumergible “Bicentenario” fue construida por DSME,
en el astillero de Aju-Dong, Geoje, en Corea del Sur en 2011. Su diseño es
GVA 7500 DP3. Es una unidad móvil de perforación costa afuera, MODU,
clase Malta Cross 1A1 unidad de perforación de columna estabilizada. Su
estructura cuenta con cuatro columnas estabilizadas con capacidad para
operar en tirantes de agua de 3048 m y alcanzar una profundidad
desarrollada de perforación de 10668 m. En esta sección se describirán sus
capacidades y equipos principales.
Plataforma Bicentenario
Equipos semisumergibles utilizados en México en la
Actualidad
Para realizar exploraciones en aguas profundas, Pemex ha
contratado ya varias plataformas para operar en estas condiciones.
Estas plataformas han trabajado en la zona de Coatzacoalcos
Profundo, Sonda de Campeche Profunda y Franja de Perdido.
Pemex ha autorizado 40 localizaciones en el Golfo de México
para iniciar con perforaciones exploratorias dentro de un programa
que durará los siguientes 3 años, en los que utilizarán cuatro
plataformas de perforación para aguas profundas
Plataformas con las que cuenta Pemex para llevar a cabo exploración de aguas profundas.
Empresas Constructoras de Plataformas
Daewoo Shipbuilding Marine
Engineering

Corea del Sur

23 de Octubre 2000

10,000 Barcos de Perforación


7500 Semisumergibles
Friede & Golman

1950

48 Semisumergibles
52 Aprox (Jack Ups, Barcos Perforadores)
Atwood Oceanics

Houston, Texas

1968

4 Barcos Perforadores 3 Semisumergibles


5 Jack Up
Diamond Offshore
Nueva Orleans

Mayo 1953

19 Semisumergibles 1Jack Ups 4Barcos Perforadores


Bibliografia
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jipi/bistraen/
132.248.52.100/3558/1/Tesis.pdf
https://www.dsme.co.kr/pub/business/business0109.do
http://www.fng.com/about-us
http://www.atwd.com/our-company/
http://www.diamondoffshore.com/our-history

También podría gustarte