Está en la página 1de 43

Los Derechos Humanos y Garantías

Constitucionales
Derecho a la Seguridad Social.

"Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:


18º.- El derecho a la seguridad social.
Las leyes que regulen el ejercicio de este derecho serán de quórum calificado.
La acción del Estado estará dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al
goce de prestaciones básicas uniformes, sea que se otorguen a través de instituciones
públicas o privadas. La ley podrá establecer cotizaciones obligatorias.
El Estado supervigilará el adecuado ejercicio del derecho a la seguridad social;"
El objeto que cumplen los sistemas de seguridad social consiste
en asegurar a sus beneficiarios determinadas condiciones de vida
ante la ocurrencia de riesgos, como la desocupación, la vejez o la
incapacidad, entre otros, que les impiden a quienes los
experimentan obtener, mediante el trabajo, los medios
indispensables para su subsistencia o la de su grupo familiar.
El N° 18 del artículo 19 debe necesariamente relacionarse con las
siguientes normas:
a) Con el artículo 1, especialmente en lo relativo al Bien Común,
pues la seguridad social es parte de esta finalidad en nuestra
sociedad;
b) Con el derecho a la vida y, en forma más estrecha, con el
derecho a la protección a la salud;
c) Con el artículo 19 N° 7, que prohíbe imponer como sanción la
pérdida de los derechos previsionales;
d) Con el artículo 32, N° 11, que entre las atribuciones especiales
del Presidente de la República, señala la de "conceder jubilaciones,
retiros, montepíos y pensiones de gracia, con arreglo a las leyes".
e) Con la igualdad ante la ley, atendido que el derecho a la
seguridad social se garantiza a toda persona;
f) Con el principio de subsidiariedad, en cuanto los grupos
intermedios pueden colaborar con el Estado en la administración
de los sistemas de seguridad social; y
g) Con el N° 24 del Artículo 19, sobre el derecho de propiedad,
porque las cotizaciones son fondos de propiedad de quien las
efectúa.
Son textos complementarios de este derecho
constitucional, la Ley 16.744, sobre Seguro Social
contra riesgos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales; el Decreto Ley N°
3.500, que establece el sistema de Administradoras
de Fondos de Pensiones; la Ley N° 18.833, sobre
Estatuto General de las Cajas de Compensación de
Asignación Familiar; y la Ley N° 20.255, sobre
Reforma Previsional, que establece un Sistema de
Pensiones Solidarias y modifica la institucionalidad
estatal relacionada con la seguridad social.
El régimen de pensiones creado por el Decreto Ley
N° 3.500, de 1980, significó una profunda
transformación del sistema previsional chileno,
reemplazando un régimen público de beneficio
definido, por uno de capitalización individual con
administradores privados y regulación del Estado.
Este último, además, asumió, subsidiariamente, la
preocupación por la pobreza en la vejez, mediante
el otorgamiento de pensiones asistenciales
focalizadas y pensiones mínimas garantizadas.
• La Reforma Previsional de la Ley 20.255
reestructuró el régimen civil de pensiones,
creando un Sistema de Pensiones Solidarias
(SPS) que asegura un grado razonable de
protección y autonomía económica para el
pensionado.
• Los principales beneficios de este sistema son la
Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte
Previsional Solidario (APS).
Características del Derecho a la Seguridad Social:
A. Se han formulado una serie de principios generales, que es conveniente
resumir para comprender el significado del N° 18 del artículo 19:
1) Universalidad: la seguridad social debe proteger a todas las
personas naturales, sin discriminaciones laborales ni de ningún
tipo;
2) Integralidad: la seguridad social debe ser completa, su cobertura
debe salvar todos los riesgos o contingencias sociales;
3) Uniformidad: el régimen de prestaciones debe ser
esencialmente igual para todas las personas en cada organismo y
para cada prestación;
4) Solidaridad: todos los cotizantes deben contribuir al
financiamiento del sistema de seguridad social, cada cual según
una proporción de sus rentas, recibiendo, sin embargo, una
pensión uniforme.
B. Regulación Legal: Las leyes que regulen el
ejercicio de este derecho serán de quórum
calificado.
C. Roles del Estado: La acción del Estado tiene
por objeto garantizar el acceso de todas las
personas al goce de prestaciones básicas
uniformes, es decir, emanadas del mismo
sistema previsional, sea público o privado.
Además, el Estado debe supervigilar el
adecuado ejercicio de este derecho.
D. Administradoras de Fondos de Pensiones: Son las instituciones
previsionales que otorgan prestaciones de seguridad social, de
carácter privado.
Recurso de Protección: El ejercicio del derecho a la seguridad
social NO se encuentra protegido por el recurso de protección.
Sin embargo, los Tribunales en determinados casos, en que se ha
desconocido un beneficio asistencial, han estimado que se
estaría vulnerando el derecho de propiedad.
El principio de igualdad en la Constitución
La Constitución no define la igualdad, aunque indica los
supuestos en los que sería exigible:
a) En primer lugar, el artículo 1° declara que "Las personas nacen
libres e iguales en dignidad y derechos";
b) En otras disposiciones, se consagra como finalidad de la
actividad del Estado, orientando las funciones públicas
administrativas, legislativas, judiciales y, en general de todos
los órganos del Estado (ejemplos: el Estado tiene el deber de
garantizar el derecho de las personas a participar con igualdad
de oportunidades en la vida nacional; debe satisfacer las
necesidades de educación parvularia, básica y media en
forma gratuita, garantizando y asegurando el acceso a ellas de
toda la población);
c) en otros casos, la Constitución exige que ciertos actos o procedimientos sean
igualitarios (ejemplos: el voto debe ser igualitario; el Estado debe tratar
igualitariamente a los miembros de partidos políticos e independientes en los procesos
electorales); y
e) hay normas que consagran la igualdad como obligación con las personas (ejemplos:
"Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias"; "La no
discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en
materia económica").
Las Igualdades en la Constitución, las estudiaremos a
través de la siguiente sistematización:
1. La igualdad ante la ley;
2. La igual protección en el ejercicio de los derechos: la
igualdad ante la justicia; el derecho a la defensa, tanto
para la víctima como para el imputado; el debido
proceso;
3. La igualdad ante las cargas públicas; y
4. La igualdad para acceder a un cargo público.
La Igualdad ante la Ley
Art. 19 Nº 2, 10, 20, 21, 22
"Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:
2º.- La igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados.
En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y
mujeres son iguales ante la ley.
Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias".
El principio de igualdad ante la ley se encuentra
incorporado en nuestro ordenamiento jurídico nacional,
desde el Reglamento Constitucional de 1812, dictado en
la época de José Miguel Carrera, y constituye un
elemento fundamental de seguridad jurídica, al
garantizar a todas las personas un igual tratamiento
frente al derecho, en igualdad de condiciones.
Con la expresión "En Chile no hay persona ni grupo
privilegiado", la Constitución establece una norma de
carácter prohibitivo y amplio, de manera que impide
eximir de obligaciones o prodigar ventajas a favor de
personas, instituciones u organizaciones, salvo que se
hallen demostradas las razones que justifican
otorgarlas. No pueden existir estatutos diferentes en
atención a una ideología, creencia religiosa u otra
condición personal. La Constitución de 1925 utilizaba la
palabra "clase", la que se reemplazó por "grupo", por
considerarse que esta última es más amplia.
• La Constitución mantiene las referencias a la
esclavitud como un homenaje a la tradición
jurídica chilena que se inició en Octubre de
1811, cuando el primer Congreso Nacional, a
iniciativa de Manuel de Salas, decretó la
libertad de vientres para los hijos de esclavas
que nacieran en Chile, lo que fue ratificado en
la Constitución de 1818 y que culmina en la
Constitución de 1823, con la abolición total de
la esclavitud en Chile.
La expresión "Hombres y mujeres son iguales ante la ley" se
introdujo por la Ley de Reforma Constitucional N° 19.611, de
1999. La verdad es que no se justificaba la inclusión de tal
oración, porque de acuerdo al enunciado del artículo 19, los
derechos constitucionales, entre ellos, la igualdad ante la ley, se
aseguran a todas las personas, sin distinción alguna.
• El inciso 2° del N° 2 del artículo 19, establece que "Ni la ley ni
autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias".
Esta es una de las innovaciones más importantes de la
Constitución de 1980, entre otras razones, porque introduce el
concepto de igualdad o diversidad justa.
Las diferencias arbitrarias carecen de fundamento racional y de
una base de justicia y se desvían del bien común. Por el
contrario, se pueden establecer diferencias fundadas en la
razón, la justicia o en armonía con el bien común.
La disposición del inciso 2° del N°2 artículo 19, nos señala que la
igualdad no consiste en que todos y en todo, sean idénticos y
tampoco quiere decir que las personas nunca y en nada sean
diferentes.
El sentido del principio, es que la ley (el Derecho) trate con
igualdad a las personas en lo que sean parecidos o iguales, pero
que los trate desigualmente en lo que los sujetos o
circunstancias sean diferentes.
La igual protección en el ejercicio de los
derechos:
La igualdad ante la justicia; el derecho a la defensa, tanto para la
víctima como para el imputado; legalidad del tribunal; el debido
proceso; exclusión de presunciones de derecho en materia de
responsabilidad penal; irretroactividad de la ley penal y principio
de la tipicidad.
La Igualdad ante la Justicia
Art. 19, número 3
Esta garantía es una consecuencia de la igualdad ante la ley y con
ella se pretende que todos quienes deban recurrir para la
protección de sus derechos ante cualquiera autoridad,
incluyendo a los tribunales, de cualquier naturaleza, se
encuentren en un plano de igualdad jurídica,
El derecho a la defensa, tanto para la
víctima como para el imputado:
El derecho a la defensa jurídica se refiere, en
términos amplios, al derecho de toda persona a
acceder a una asesoría legal cuando lo requiera,
es decir, el derecho de actuar representada por
un abogado en las causas civiles, contenciosas o
voluntarias, criminales en que actúe como parte
o solicitante, y también en toda clase de
gestiones públicas o ante cualquier autoridad,
que necesiten de la asistencia o asesoría de un
letrado.
Legalidad del tribunal:
El inciso 5° del N° 3, se encuentra garantizado por el recurso de protección, a
diferencia de los demás incisos de este número.
Esta norma tiene los siguientes contenidos:
a) Establecimiento legal del tribunal: en caso alguno, podría crearse un tribunal
por decreto del Presidente de la República, porque todos los tribunales deben ser
establecidos por ley;
b) El tribunal debe haber quedado establecido con anterioridad a la
perpetración del hecho: la redacción anterior a las reformas del año 2005,
expresaba "que se halle establecido con anterioridad por ésta", lo que llevó al
Tribunal Constitucional a declarar que esa frase debía entenderse en el sentido de
que el tribunal debía estar determinado con anterioridad a los hechos que se
juzguen, lo que ha quedado claro con la nueva redacción;
c) Prohibición de juzgamiento por comisiones especiales: Las llamadas
comisiones especiales o tribunales ad hoc, se establecen en fecha posterior a la
perpetración de los hechos que deben juzgar o son órganos que, no teniendo
funciones jurisdiccionales, se las arrogan para conocer, juzgar y fallar un caso
determinado.
EL DEBIDO PROCESO
En el texto de la Constitución de 1980, la garantía
comprende a todo órgano que ejerza jurisdicción:
tribunales ordinarios, especiales, administrativos,
arbitrales, Contraloría General de la República, etc.
El vocablo sentencia no se refiere exclusivamente a la
sentencia judicial, en el sentido técnico procesal, sino a
cualquier resolución de una autoridad que le
corresponda conocer, resolver y hacer ejecutar lo
resuelto, es decir, que ejerza jurisdicción.
REQUISITOS
1) Que exista un proceso previo, legalmente
tramitado. Luego, la resolución será nula si no
existe una tramitación anterior a ella, en que el
afectado haya sido oído en sus defensas y en sus
pruebas, y
2) Que la ley haya establecido un procedimiento
y una investigación racionales y justos. Si eso no
sucede, la sanción aplicada y el acto de autoridad
son nulos y así deberá declararlo la justicia
ordinaria.
Exclusión de presunciones de derecho en
materia de responsabilidad penal: Recogiendo
la tendencia universalmente aceptada, la
Constitución proscribe en forma expresa del
ámbito de la responsabilidad penal las
presunciones de derecho. Lo que no puede
hacer la ley es presumir de derecho la
responsabilidad penal, pero nada impide que
establezca presunciones legales y que operen las
presunciones judiciales.
Principio de Reserva Legal, Irretroactividad de la ley penal y
Principio de Tipicidad: La primera parte del inciso 8° del N°3 se
traduce en el cumplimiento del principio de reserva legal:
"nullum crimen nulla poena sine lege"
De este principio, se derivan a su vez, dos principios fuertemente
relacionados:
La Irretroactividad de la Ley Penal
El Principio de Tipicidad
3. La igualdad ante las cargas públicas:
"Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las
personas:
20º.- La igual repartición de los tributos en
proporción a las rentas o en la progresión o
forma que fije la ley, y la igual repartición de las
demás cargas públicas
En ningún caso la ley podrá establecer tributos
manifiestamente desproporcionados o injustos.
• En este precepto, se encuentran las bases constitucionales del
Derecho Tributario.
• La expresión "tributos" engloba toda exacción patrimonial
impuesta por la ley en beneficio del Estado; dentro de este
término, se comprenden los impuestos, las tasas, las
contribuciones, los aranceles, las patentes, derechos y
permisos.
Los tributos deben respetar el principio de igualdad y no incurrir
en discriminaciones ante la aplicación de la ley. Frente a
situaciones idénticas o semejantes, se deben pagar tributos
iguales. Pero tal igualdad no es absoluta, como se demuestra en
la clasificación de los tributos en proporcionales, progresivos y
fijos.
Serán desproporcionados o injustos, los tributos que impidan el
libre ejercicio de los derechos a un administrado o la libertad en
sus actividades o tengan el carácter de expropiatorio, en cuyo
caso podría interponer el Recurso de Inaplicabilidad por
Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.
Recurso de Protección: La igualdad ante las cargas públicas NO
se encuentra protegida por el recurso de protección.
4. La igualdad para acceder a un cargo público:
"Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:
17º.- La admisión a todas las funciones y empleos públicos, sin
otros requisitos que los que impongan la Constitución y las
leyes".
Todas las personas que cumplan con los requisitos
correspondientes, tendrán derecho a postular en igualdad de
condiciones a los empleos de la Administración del Estado.
Esta normativa debe concordarse con el artículo 32, N°s 7°, 8° y
10, respecto de los empleos de exclusiva confianza del Presidente
de la República; con los artículos 63 N° 14 y 65, inciso cuarto, N°s
2° y 4°, en cuanto a la creación de empleos públicos y sus
remuneraciones, materias de ley que son de iniciativa exclusiva
del Presidente de la República.

También podría gustarte