Está en la página 1de 35

ANÁLISIS POLÍTICO:

ENFOQUE FEMINISTA

(37199) WAR WORK, INDUSTRIAL WORKERS, WOMEN, 1944.


DISPONIBLE EN : HTTP://REUTHER.WAYNE.EDU/NODE/13843
MOVIMIENTO INICIADO A FINALES DEL SIGLO XIX

Ganar Estudiarlos
derechos ,

Movimiento Social y Se ocupa de los


político que busca factores institucionales
ganar derechos, y culturales que
garantías y libertades generan desigualdad
para las mujeres

1ª. Oleada del


feminismo Mary 2da oleada para los
Wollstonecraft (1759- años 60. Aproximación
1797) académica.
John Stuart Mill (1869)

(Losada & Casas, 2008)


HTTP://FEMINISMO.ABOUT.COM/OD/HISTORIA/FL/SIACUTEMBOLOS-FEMINISTAS-ROSIE-THE-RIVETER.HTM

1942, J. Howard Miller .


https://www.latercera.com/culto/2018/03/08/we-can-do-it-la-
historia-del-poster-la-mujer-trabajadora/
http://www.sct.gob.mx/igualdad/que-es-la-perspectiva-de-genero/
https://www.belelu.com/2013/04/las-10-mujeres-escritoras-mas-importa
ntes/
Feminismo radical Socialismo Feminista
 Se convierten en asuntos políticos asuntos que antes no lo eran:
 Género.- construcción cultural, del rol del H y M
(Violación, Aborto, Formas de violencia contra la mujer)
 60´s y principio de los 70
 Visión holística de dominación política, económica, social y cultural  El género no es únicamente una dicotomía H-M sino una jerarquía en
masculina la que el primero está por encima de la segunda (Chapman, 2003:106)
 Factor común identificado: Dualismo de género
 Marginación de movimientos revolucionarios dominados por hombres
 El feminismo como objeto de estudio propiamente tal - Evolución
 Reune conceptos antiguos en un nuevo cuerpo de ideas
 Sexo: biológico; Género: construccion cultural
 Desde ideas radicales y movilizadoras hacia la fragmentación y la
 Antropólogos: roles sexuales diferentes en sociedades no modernas aparición de múltiples feminismos
generan distintas construcciones de lo <masculino> y de lo <femenino>
 Viajes de los europeos desde SXV > relativismo cultural > todo
 ¿Enfoque feminista? Elemento dinámico
cuestionable > positivismo lógico
 Cuestionamiento de las relaciones hombres-mujeres
PERSPECTIVA FEMINISTA RADICAL 60-70S

 Dichas mujeres se dieron cuenta de que todas las sociedades reaccionaban frente a la diferencia biológica
construyendo sobre ella una dicotomía de los géneros masculino y femenino. Sin embargo, es asombrosa la
diferencia en la forma de percibir los sexos que tienen las diferentes culturas; lo que es propio de un sexo en una
sociedad puede atribuirse al contrario en otra y el grado de «diferencia» entre ellos también puede variar
considerablemente.
 El resultado es un abanico casi infinito de estereotipos de género que poco o nada nos dice acerca de las
tendencias innatas de los individuos que han de ajustarse a ellos. Sin embargo, dichos estereotipos se hallan
profundamente enraizados en la sociedad, a través de sus estructuras, y también en los individuos a través de los
complejos procesos de socialización (aprendizaje, identificación y experiencia) con los que aprendemos a vernos
a nosotros mismos en nuestra interacción con la sociedad.
Margaret Mead, 1986
PERSPECTIVA FEMINISTA RADICAL 60-70S

Femenino Masculino
Rol de maternidad y lactancia Identidad en función de sus diferencias
Valores de carácter asistencial, de servicio y de supeditación Valores relativos a la competencia,
a las necesidades de otros la afirmación de uno mismo y el logro de objetivos

Minusvaloración en esfera pública Sobrevaloración en esfera pública


Valoración de lo <masculino> y lo <femenino> en distintas sociedades:
Feminidad determinada: concepción y su extensión Masculinidad escurridiza: necesita reafirmarse e imponerse
(elemento cultural, no innato necesariamente) <la psiquis fracturada>

No requiere establecer jerarquías Requiere establecer Jerarquías , no solo ante mujeres sino
ante otros hombres

Excluidas de dicha esfera de atributos y logros Protección y reafirmación de esfera de los atributos y logros
«masculinos» (no innato)
PERSPECTIVA FEMINISTA RADICAL 60-70S

«la tendencia masculina a lograr una posición o alcanzar un objetivo en la respuesta que dan los hombres a la exclusiva
capacidad de concebir de las mujeres>
Antropóloga Margaret Mead.
Si los roles y valores de género eran constructos culturales (en otras palabras, no «naturales» e inamovibles) era
posible cambiarlos.
Jenny Chapman
Lo que hizo el feminismo radical fue transformar la teoría del género en una teoría política, sustituyendo el «logro de
objetivos» y la «superioridad» por el «poder» y la «dominación» en la explicación de los valores masculinos,
traduciendo la posición desigual de la mujer y sus restringidos papeles a términos políticos como subordinación,
impotencia y opresión. <Lo personal (relación H-M) es político>
Marsh & Stocker
PERSPECTIVA FEMINISTA RADICAL 60-70S

Entonces si la naturaleza oprimida del género femenino era de carácter político, también lo era el
descontento de cada mujer…

PENSEMOS …

Para darse cuenta de esto y hacer causa común entre ellas, las mujeres Jenny
teníanChapman, 1986:de su
que escapar
propia interiorización del género femenino y de la baja autoestima, apatía y sensación de
indefensión que conllevaba. Esto era concienciar, una forma de socialización política adulta en la
que las mujeres, al reunirse sin presencia masculina, podrían superar su marginación y reconocerse
como individuos plenos cuya experiencia era tan válida como la de los hombres. Las mujeres
descubrieron, que los problemas que antes consideraban personales eran comunes en su sexo y que
no procedían de su propia naturaleza sino del sistema político de género en el que se hallaban
oprimidas (consciente o inconscientemente) por los hombres
PERSPECTIVA FEMINISTA RADICAL 60-70S

 Cuestionamiento de las perspectiva de lo público y lo privado (o doméstico).


 Lo privado regulado por leyes, costumbres y el poder personal del hombre en la familia.
 Propugna entrada de las mujeres en la esfera pública con igualdad de condiciones y sin ser marginadas
 Esfera de lo público hasta el momento era construcción masculina: valores competitivos y no igualitarios.
Estructura jerárquicamente la posición política, social y económica de los mismos hombres.
 Rechaza el sexismo -la presunción de que el hombre es superior-
 Rechaza el patriarcado-el poder y la política masculinas-, porque expresaba, precisamente, la conexión integral
entre la dominación por parte del hombre tanto de la mujer como de los miembros de su mismo sexo (Randall,
1987).
PERSPECTIVA FEMINISTA RADICAL 60-70S

En resumen, el objetivo del movimiento de liberación de la mujer:

Liberar a la mujer de la opresión masculina y de su socialización de género (la «vanguardia del enemigo es nuestra
propia cabeza») sino superar las barreras entre las esferas pública y privada y redefinir la sociedad, la cultura y la
política de una forma nueva y no patriarcal.
Marsh y Stocker
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

El ambicioso proyecto de la liberación de la mujer consistía en poner en evidencia el sistema sexista y de poder
patriarcal que, basándose en el género, se expresaba a través de las estructuras sociales, económicas y políticas; en
el lenguaje y en la imagen cultural tanto del hombre como de la mujer; en la alienación de ésta respecto a su propio
cuerpo, en la represión de su sexualidad y en el control masculino de su capacidad reproductora, así como a través
de la violencia del hombre contra ella.
Marsh y Stocker
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL
 ¿Enfoque feminista actual? Elemento dinámico

-Multiples feminismos (fragmentación)


-Patrones internos de conflicto: diversidad de teorías y experiencias como mujeres
-Dilemas estratégicos y objetivos encontrados: incoherencia y ambigüedad
-Carácter Internacional
-Búsqueda por una sociedad andrógina (no determinada por el género)
-Temas irresueltos: la maternidad, el escencialismo (naturalizaba la diferencia de concebir y establecia superioridad
sobre los hombres) y la democracia feminista
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

Discrepancias en maternidad
 <crianza de los hijos compartida>: proponen al hombre un papel casi igual en las labores asistenciales, pudiera
disminuir su necesidad de diferenciación y exponer a los dos sexos a parecidas experiencias formativas.
(Diferentes pero iguales)
 <maternidad trampa biológica>: la maternidad era una trampa biológica que sólo podía evitarse cuando los
avances científicos lograsen desarrollar un feto fuera del cuerpo. Diferentes y desiguales (Firestone).
 <liberación de la crianza> de los hijos respecto a la institución de la maternidad (o sea, del control masculino),
con solidaridad entre las mujeres. Diferentes y desiguales. (Rich)
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

«la crianza compartida de los hijos supone cambios monumentales en todas las instituciones de la sociedad, las
relaciones que afectan a dicha crianza no pueden cambiar a menos que antes no lo hagan otras estructuras»
Young, 1984
Eso deja instalado algo no deseable, rebate Chapman, pues deja sentado que «puede que el cuidado de los hijos por
parte de la mujer sea menos importante que otras instituciones de dominación».
Debate

Algunas feministas tienen la Idea de que el género no procede en absoluto del sexo sino que ha sido impuesto a éste; « el
género es anterior al sexo»
Delphy, 1993
Manifestaciones más extremas son las «escencialistas» (postmodernistas) –que enfrentan a la mujer con el hombre sin
cambiarlo-, alerta Chapman.
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

Lo personal es político
Expande la ciencia política desde los dominios
 CONSECUENCIA tradicionales de las instituciones y elites políticas hacia lo
micro de las comunidades locales y las relaciones entre los
individuos, incluyendo las más íntimas, pues reflejan la
situación del conjunto mayor al que pertenecen
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

 Lo personal es político

Expansión de la teoría política Implica una alternativa política feminista que considere:
1. Dualismo entre tener poder y no tenerlo
2. Dualismo entre conflicto y cooperación
3. Proponer formas políticas para evitar el poder y el conflicto, así como las jerarquías que de ellos se producen.

Democracia feminista
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

Democracia Feminista la experiencia demostró que la Problema de la solidaridad


igualdad política no surgía por sí femenina al estar dividida en las
sola de los grupos desregulados mismas dimensiones que el
 Hecha de formas no jerárquicas (Freeman, 1974), hombre (clase, religión, raza…)
 No estructuradas
 Basada en relaciones que reflejaran la red de vínculos particulares y responsabilidades personales presentes en el
papel asistencial de la mujer
 Aprendían a funcionar sin los cargos y procedimientos que jerarquizan a los grupos convencionales
 Búsqueda de una forma de decidir basada en una participación igualitaria de los miembros (en la práctica en grupos
Reduccionismo
de mujeres)
 Hacer contactos para la coordinación general ¿Provisional?
¿Hombre es el
enemigo?
Problema de rechazar (aislarse)
o querer cambiar desde dentro la ¿Esencialismo?
política dominante ¿Separatismo?
Jerarquía de la
opresión (las
más oprimidas
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL más escuchadas)

 Feminismo de Estado Nordico (socialdemócrata)


 Feminismo francés (filosófico) Deconstrucción
y Relativismo
 Feminismo estadounidense (progresista y radical) (producen
 Feminismo británico (atomizado) diferencias
internas)
 Feminismo socialista (supresión de la esfera privada, opresión capitalista)
 Feminismo general (igualdad de derechos)
 Feminismo negro (al margen de la mujer blanca, opresión racista)
 Feminismo del tercer mundo (opresión de países centrales)
Superposición
de grupos
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

 Algunas herramientas

 «deconstruccionismo» es la convicción de que todas las identidades se construyen socialmente, en función de un


«discurso» que refleja la perspectiva y los intereses del grupo dominante y subordina al resto. Por ende, la
liberación viene deconstruyendo ese discurso y privilegiando la identidad oprimida.
«…para una feminista, deconstruir el discurso dominante masculino tiene como objeto no sólo sacar a la luz una
secreta agenda misógina sino también liberar todas las voces y experiencias femeninas que ésta ha negado…»
Jenny Chapman
 Aplica en estudios literarios, lingüísticos y sobre medios de comunicación (años 80s)
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL
El dilema
de la
diferencia Articulación
 Pero la deconstrucción tuvo sus consecuencias
de voces
femeninas
suprimidas
El escencialismo extremo y la cuestión de la sexualidad: «el lesbianismo político»
«la heterosexualidad era un constructo de la cultura dominante, concebido para
mantener el sometimiento de la mujer, toda relación sexual con un hombre era una Rehuir a la
manifestación de la política masculina y aquellas mujeres que fueran culpables de tiranía de
«acostarse con el enemigo» no podían ser consideradas feministas. El lesbianismo o género
el celibato eran las únicas posibilidades» (Segal, 1994).
… la deconstrucción ha sido útil pero ha socavado la unidad del movimiento:
numerosos feminismos enfrentados.

Oposiciones entre
estrategias y objetivos
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

 INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE LA MUJER

Positivo
 Brinda un espacio protegido y autónomo que otras mujeres pueden usar desde sus propias disciplinas
 Existe una agenda feminista reconocible

Negativo
 Peligro de convertirse en un ghetto ideológico que no permee las ideas feministas al exterior, limitando el diálogo
con «extranjeros» por temor a ser hegemonizadas
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

Métodos de los escritos politológicos feministas (dos tendencias de escritos)

1. «modernos» que se ocupan del mundo material en el que los roles sociales, la actividad económica y la política
siguen estando estructuradas de acuerdo con el género.
2. «de estrategias postmodemas» (deconstructivas, ejemplo: un discurso)

* análisis del discurso en la ciencia política sea un camino a través del cual las feministas estén comenzando a ampliar sus
métodos, la falta de investigación empírica ha marginado algunos de los objetivos feministas más significativos y ha dejado
sin explorar amplias áreas de práctica política innovadora.
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

Diferencias entre las tendencias

 En el modernismo: la cultura es el resultado de la interacción entre las ideas, la experiencia y la acción en un


mundo estructurado de relaciones sociales, económicas y políticas; el género tiene sus raíces en el sexo y el
feminismo es un movimiento político y cultural.

 En el postmodernismo: la cultura tiende a convertirse en un incorpóreo mundo de ideas, signos y significantes,


donde el sexo no es más que un signo, el feminismo es un estado de ánimo y la acción política es casi equiparable
al discurso.
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL
Existencia de una
«conciencia del
Puntos en común entre las tendencias
amo» en occidente.
Val Plumwood,
1.- Crítica del dualismo de razón y naturaleza en la cultura occidental 1993.
 Dualismo de género (feminismo radical)
 Dualismo de clase (feminismo marxista)
 Dualismo racial (feminismo de raza negra)
 Dualismo hombre frente a la naturaleza (eco-feminismo):

«cultura democrática más allá del dualismo» Ir hacia una cultura


«realineamento con la riqueza cultural de la diversidad» del «mutualismo» de
sociedades no
 Dualismo Jerarquico (El «yo» y el «otro».Simone de Beauvoir)
occidentales. Val
Plumwood, 1993.
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

Puntos en común entre las tendencias

2.- Preocupación por la cohesión: se ha llevado la idea de la diferencia demasiado lejos y la necesidad por
armonizarla para acordar criterios de forma pragmática y funcional a la causa.

3.- Aparición de nuevos aliados masculinos: antes fue dilema por temor a la disgregación en función a intereses
masculinos pero compensa en términos de permear en cultura masculina. Hoy, se rebelan contra el género haciendo
más tenue el dilema.
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL
la ilusoria autonomía de la política
Observaciones a la evolución reciente del feminismo respecto a las diferencias
 Poca influencia en el análisis político, fragmentación sociales y económicas
 Reducido numero de mujeres en la profesión
 Derechos universales pero con diferencia de recursos notorias > diferentes posibilidades y resultados
 Repudio feminista radical a las políticas masculinas. Critica a la democracia liberal y al contrato social.
 Resistencia natural a resistirse a ideas ajenas: hombres no leían textos feministas
 Autoras feministas no hacian gran esfuerzo por compendiar desde sus diversas fuentes y tender puntos con otras teorías (retos feministas tienen
más opciones de permear donde se solapa con los hombres)
 Feminismo, amplio y holístico, se ha visto subdividido y compartimentalizado perdiendo coherencia y fuerza
 Feminismo ha avanzado como area de expansión del análisis político (para las mismas feministas) no permeando tanto dentro del enfoque
mayoritario.
 Teoría política mayoritaria era insensible a la teoría feminista de democracia (Pateman, 1987)
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

Herencias filosóficas
 Históricamente dominadas por hombres: desconocimiento de las tradiciones políticas propias de las
mujeres dirigendo atención hacia teoría de contrato social
 Feminismo: enfoque dialéctico respecto de estas herencias filosóficas masculinas
 Feminismo exige replanteamiento de todo el sistema político y su epistemología
 Jean Bethke Elshtain Wornen xmd War (1987); Obj.Occidente: Guerra, Paz y Política
 Pateman, 1987. Primera feminista en empalmar con las ideas establecidas
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

 Nuevas perspectivas

1.- Punto de vista socialdemócrata y del feminismo «de Estado»


Feministas nórdicas proponen conceptos de ciudadanía, estado de bienestar y cultura asistencial que espera socavar
tanto el paternalismo público como el sesgo de género. Da origen a la «ciudadanía del bienestar»: posición política,
derechos y deberes sociales y económicos. La asistencia y el bienestar son de interés común pero también
obligaciones civiles.
 Ej: legislacion innovadora que, o bien atraiga a los hombres a labores asistenciales o, lo que es mas, elimine la
distincion entre trabajo remunerado y el que no lo es. Helga María Hemes, Welfare State and Woman Power
(Hemes, 1988)
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

2.- Ciudadanía basada en nuevas identidades culturales colectivas y grupos movilizadores


Asociados a grupos marginales: homosexuales, hispanos, feministas en Estados Unidos que se oponen a la
exclusividad dominante, proponiendo valores de inclusión y reformas políticas de descentralización radical,
representando al más alto nivel de la elaboración de las políticas públicas los intereses de estos grupos marginales a
través de una democracia participativa tanto dentro de los grupos como en el autogobierno de la comunidad
(Young, 1989)
 Ej: (Gelb y Palley, 1987). Se centran en las posibilidades de cambio gradual, en la «movilización del sesgo» y en
la utilización de estrategias propias de los miembros del sistema.
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

3.- Teoría de la falta de decisiones

Aplica perspectiva feminista para ampliar y aplicar la teoría de la falta de decisiones al análisis de políticas, ofrece un
marco para analizar tanto el hecho de que los grupos marginales no logren introducir sus intereses en la agenda
política como el que, si acceden de alguna manera al proceso político, no logren progresar adecuadamente. (Drude
Dahlerup y Joyce Outshoom, Holanda, 1991)

 Ej: Lovenduski y Randall (Reino Unido, 1993) evaluar tanto la estrategia feminista respecto a las políticas como
su aportación a las mismas en cinco áreas clave: la representación de las elites, las políticas de igualdad, la
reproducción, el cuidado de los hijos y la violencia masculina.
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

 4.- Críticas a los trabajos conductistas en EE.UU. sobre participación, actitudes y


comportamiento electoral por:
 Trato de forma descuidada e incoherente la variable del sexo
 Una conceptualización sexista de la política
 La mujer era excluida de las investigaciones, generalizaciones con numero de casos pequeños (fuera de
las normas de muestreo)
 Uso de estereotipos culturales para explicar diferencias H-M, sin análisis riguroso
 Conducta política masculina es la norma, las diferencias femeninas son desviación
 Áreas de actividad donde hay más mujeres no son consideradas políticas/se omiten
 «una nueva metodología feminista» Pero en vez de corregir ha ensanchado la brecha
entre la ciencia política feminista y casi todas
Investigación conductista de calidad usa las formas de trabajo de campo. (Chapman,
encuestas y grupos de control (Chapman, 2004) 2004)
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

 5.- Investigaciones feministas

 Socialización (Iglitsyn, 1974; Flora y Lynn, 1974) (Chapman, 1985)


 Brecha de género en la participación política (Welch, 1977,1980)
 Reclutamiento político, candidaturas y composición de las elites (Christy, 1987).
 Género y razonamiento moral (Carol Gilligan, In a Different Voice ,1982)
 Estudios cuantitativos sobre actitudes y comportamiento (Unión Europea)
 La concienciación (Chapman, 1987)
 Activismo político y la experiencia personal (Chapman, 1991)
 Patrones de comportamiento político (Randall, 1994).
 Teoría de los movimientos sociales (Freeman, 1984; Dahlerup, 1986; Randall, 1987; Gelb, 1989)
PERSPECTIVA FEMINISTA ACTUAL

«La falta de organizaciones formales, de carácter nacional (…) es realmente un obstáculo para el investigador y la
flexibilidad que ayuda al feminismo a sobrevivir a sus propios debates también impide que los que no participan en el
movimiento conozcan gran parte de sus actividades y hacen que éste, dada su falta tanto de límites claros como de
afiliación propiamente dicha, sea difícil de definir»
Jenny Chapman
Es importante usar enfoques propios de ciencia política como analizar el tamaño, composición y distribución,
densidad y base social de los diversos grupos y tendencias del movimiento feminista, procurando para ello nuevas
estrategias de investigación.
Si bien, las formas «desestructuradas» e igualitarias de democracia participativa no jerarquica8 de los movimientos
feministas no siempre funcionan en términos decisionales, sus resultados muy diferentes en terminos de acción
colectiva respecto de las organizaciones convencionales, siguen siendo relevantes. Concluye Chapman.

También podría gustarte