Está en la página 1de 18

LA CRISIS DEL

ESTADO DE
BIENESTAR II
MGAP. SERGIO ALBERTO SANDOVAL CERVERA
CONTENIDO
• El camino hacia la longevidad.
• Nuevo rumbo: Estado y crecimiento
1970-1982.
• Cuadro de renovación de organismos ‘planificadores’ y leyes.
• Aspectos políticos ya clásicos.
• Industrialización persistente.
• De los registros…se da cuenta de que…
• ¿Qué había?
• Crisis del sector externo y la política económica, la
restructuración de la deuda externa.
• VISIONES Y PRÁCTICAS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.
• Campo.
• FUENTES.
The path to longevity…
Nuevo rumbo: Estado y crecimiento
1970-1982

• Según Luis Echeverría, su política económica cambiaría el


modelo de Desarrollo Estabilizador por el de Desarrollo
Compartido.
• Pero los cambios fueron de forma y no de estructura.
• Se crearon múltiples organismos y fideicomisos que no
permitieron racionalizar las actividades del sector público.
• Hubo crecimiento económico sin desarrollo, promedio de
3.4%.
Cuadro de renovación de organismos
‘planificadores’ y leyes.
Organismos Leyes
• Instituto Mexicano de • Modificaciones
Comercio Exterior. impositivas.
• Consejo Nacional de Ciencia • Presupuesto de Egresos
y Tecnología.
y Ley de Ingresos.
• Comisión Nacional
Coordinadora de Puertos. • Reformas bancarias.
• Instituto para el Desarrollo • Ley Orgánica de PEMEX.
de la Comunidad Rural y la • Reestructuración legal
Vivienda Popular. de la Industria
• Comisión Nacional de Zonas Azucarera.
Áridas.
Aspectos políticos ya clásicos.
• Se recurrió masivamente al endeudamiento externo para
continuar con la política industrial proteccionista.
• El estado apoyó mediante una carga fiscal baja y reducción de
precios y tarifas en los bienes y servicios que producía el
gobierno.
• Se creó el CONACYT para regular la transferencia y creación de
tecnología.
• Si bien Echeverría tuvo una fuerte política agropecuaria
aumentando la inversión en fomento, la canalización de
mayores créditos y la elevación de precios garantía, López
Portillo creó el Sistema Alimentario Mexicano, un plan global
que incluía resolver la producción, distribución y consumo de
alimentos como maíz, frijol y explotación pesquera.
Aspectos políticos ya clásicos.
• Aún así y aunque todo parece ir bien para el campo,
misteriosamente se pierde el abasto de trigo, soya, cártamo,
ajonjolí y sorgo. ¿Qué pasaba? ¿Era incapaz el gobierno de
planear o de implementar sus políticas de fomento?
• El periodo de JOLOPO está caracterizado por una política
económica sustentada en el petróleo lo que profundizó la
crisis agropecuaria y aumentó la importación de granos y
oleaginosas (Méndez, 2012).
Industrializació n persistente.
• Las actividades consideradas básicas para la industrialización
del país siguieron controladas:
• Petróleo.
• Petroquímica.
• Electricidad.
• Azufre.
• Fertilizantes.
• Acero.
• Azúcar.
• Autobuses de Pasajeros.
De los registros…se da cuenta de
que…
• De 3 mil millones la deuda creció a 20 mil millones.
• 1977-82: El descubrimiento de reservas abundantes de
petróleo derivó en el discurso de la administración de la
abundancia de JOLOPO.
• El $ del petróleo y el endeudamiento no fueron utilizados
productivamente, se usaron para cubrir gastos corrientes…
…subsidiar empresas paraestatales improductivas y construir
monumentos faraónicos (Rubio, 2001).
• Empresas gubernamentales hubo 1155, el estado participaba
en 63 de las 73 ramas en las que se clasificaba la actividad
económica. Contribuía con 18.5% del PIB y 10% del empleo.
¿Qué había?
• Siderúrgica,
• Aerolíneas,
• Telefonía,
• Hoteles,
• Minas de cobre,
• Sector financiero,
• Ingenios azucareros,
• Partes de automóviles,
• Motores,
• Camiones,
• Textiles,
• Agua mineral,
• Bicicletas,
• Cines, Cabarets… y el Atlante.
Crisis del sector externo y la política económica, la
restructuración de la deuda externa.

• Se importa maíz, frijol, leche y oleaginosas desde 1972, insumos,


maquinaria y equipo se importan también.
• Acumula México un déficit de 13,320.6 md.
• Impulsó acuerdos con China, la URSS, Gran Bretaña, el Caribe y
América Latina.
• Entre 1976-1982 las exportaciones petroleras representaron 53.8%
del total mexicano.
• En el sexenio de Echeverría la deuda externa aumentó 460%,
llegando a 19,600 md. De lo que 10,500 significaron únicamente
servicio de la deuda.
• Con JOLOPO llegó a 84,800 md, con servicio de 62,200. 55% del
gasto público.
• Se encaminó la deuda con instituciones públicas ya que esta estaba
basada en bancos privados.
• En 1976 se firma el primer convenio con el FMI.
• México se compromete a reducir su gasto público, bloquear
cualquier intento de controlar los cambios y de ajustar los
salarios, reducir las importaciones improductivas y el déficit
fiscal.
• Y en 1982 el segundo. Muy pronto y con la intensificación de
estas condiciones ya con la advertencia de que causarían
recesión, desempleo y pérdida de las condiciones de vida de la
población.
VISIONES Y PRÁ CTICAS DE LA
POLÍTICA ECONÓ MICA
TIPO DE POLÍTICA INSTRUMENTOS UTILIZACIÓN
ECONÓMICA
MONETARIA TASA DE INTERÉS 1974. Liberalización con
motivo de fomentar el
mercado de crédito,
pero de forma
paulatina.
Salvo para la vivienda y
el campo,
ENCAJE LEGAL 1977. REDUCCIÓN.
INDUSTRIAL/FISCAL PRIVATIZACIONES Reducir la participación
del gobierno en la
economía para bajar el
déficit público y sus
implicaciones en la
deuda.
Buscar competitividad.
Campo
• 1980-82: Sistema Alimentario Mexicano(SAM): Programa cuyo
objetivo fue establecer la autosuficiencia en frijol, cereales y
oleaginosas, mediante subsidios, altos precios a la producción y
bajos a los insumos, sobre la base de los recursos petroleros, ante la
crisis de la deuda, se canceló.
• 1983…: Economizar recursos, reducir los costos del crédito e
insumos, precios de compra garantía gubernamentales, subsidios
públicos. Las últimas medidas frenaron el desarrollo de mercados
regionales y de redes privadas de distribución, obstaculizaron la
diversificación de la producción y la calidad.
FUENTES
• Autor de la presentación: MAESTRO SERGIO ALBERTO SANDOVAL CERVERA.
CÉDULA PROFESIONAL DE MAESTRÍA EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS:
6198733. CÉDULA PROFESIONAL DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA: 5610488.
• Clavijo, Fernando. 2000. Reformas Económicas en México 1982-1999. FCE.
• Méndez, J. Silvestre. 2012. Problemas Económicos de México y Sustentabilidad.
McGraw-Hill. México.
• Rubio, Luis. 2001. Políticas Económicas del México Contemporáneo. FCE.
• Solís, Leopoldo. (1999). Evolución de la Economía Mexicana. El Colegio
Nacional.
• Tello, Carlos. 2011. Estado y desarrollo económico. México 1920-2006. UNAM.
México.
• http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
22532018000100275
• Imágenes: dentalcare.mx
• https://www.sopitas.com/noticias/maquina-del-tiempo-recordando-las-
privatizaciones-en-mexico/

También podría gustarte