Está en la página 1de 91

TRABAJOS EN

ALTURA
“La seguridad empieza por uno mismo, y termina
donde la dejó.”
INTRODUCCIÓN
Todo proceso industrial, algunos trabajos en espacios
confinados, en la minería, perforación, en incluso el
simple cambio de luminarias implica un trabajo en
altura. Por lo tanto es muy importante conocer las
medidas de seguridad a tener en cuenta para evitar
los accidentes.
La industria de la construcción es tal vez la actividad
económica que presenta mayores accidentes con
trabajo en altura. El riesgo de caídas a distinto nivel se
puede presentar desde la etapa de excavación hasta
la realización de los acabados.
OBJETIVOS
Conocer los estándares establecidos por el reglamento de seguridad y salud
ocupacional en minería, además de las normativas internacionales sobre trabajo en
altura.
Dar a conocer los peligros y riesgos que están asociados a los trabajos en altura.
Establecer la secuencia, medidas técnicas y de control para asegurar que las
actividades realizadas en altura y/o a desnivel se ejecuten de forma segura, eficiente y
evitando accidentes.
NORMATIVIDAD
NORMA DE TU PAÍS
REQUISITOS DEL PERSONAL
PARA TRABAJOS VERTICALES
•En el proceso de selección se buscaran de ser posible personas con
experiencia en el sector de la construcción y/o aficionados a la
espeleología, escalada, alpinismo o técnicas alpinas, con carácter
responsable y organizado, capacidad de aprender, aptitudes sociales y
laborales, motivación, etcétera. También son muy importantes el estado
físico y el mental, que deben ser óptimos.
•Existen diferentes motivos para desestimar a los candidatos; entre otros
se pueden señalar.
Problemas cardiacos.
Epilepsia.
Vértigo.
TRABAJO EN ALTURA EN MINA
Acceso a zonas inaccesibles
Limpieza de tanques
Mantenimiento de tanques
Mantenimiento de maquinaria
Perforación de chimeneas
Rescate
Trabajos en espacios confinados a más de 1,50m (varía según el país).
Entre otros
DEFINICIONES
TRABAJO EN ALTURA
Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realice a distinto nivel por encima del
1.50 metros (varía según el país).
Esta distancia es tomada desde la plataforma donde se apoyan los pies, hasta la
superficie inmediatamente inferior siempre y cuando no exista una barrera de
protección o que el operador deba atravesarla para realizar la tarea.
Para trabajos realizados en altura, el trabajador deberá utilizar arnés de seguridad o un
equipo apropiado, que evite su caída.
SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA
CAIDAS
Activo: Sistema personal de detención de caídas, que detiene o limita la caída de un empleado
SISTEMA DE PROTECCIÓN
CONTRA CAIDAS
Pasivo: Métodos de diseño e ingeniería que restringen la caída o el ingreso de un empleado a un
área con peligro a caerse.
FACTOR DE CAÍDA
Conceptualmente nos indica el grado de severidad de dicha caída .

 
Factor de caída =

Es normal trabajar con factores de trabajo menor que 1.


 
Factor de caída =
ANCLAJE
Es el punto o estructura donde se fija el equipo de protección de caída , línea de vida y arnés.
Este dispositivo debe tener como mínimo la capacidad para soportar 2272 kN por cada persona
(5000 lbs) pues sobre estos trabajaremos por un largo periodo de tiempo.
LÍNEA DE ANCLAJE Y LÍNEA DE
VIDA LINEA DE ANCLAJE
Línea de anclaje : Aquella línea mediante la cual se
realiza el trabajo en altura, es decir, es la cuerda
donde nos suspendemos, posicionamos, ascendemos
o descendemos.
Es aquella cuerda que se encontrará en tensión
constante.
LÍNEA DE ANCLAJE Y LÍNEA DE
VIDA
Línea de vida: Es aquella línea de emergencia, que nos detendrá de una caída, en caso la línea de anclaje falle.
Esta línea no se encuentra bajo tensión constante y es donde se colocará un dispositivo anticaídas, siendo el
único equipo colocado sobre esta cuerda. No deben añadirse cargas extras a esta línea.
LINEA DE VIDA
SÍNDROME DEL ARNÉS
Esto origina una acumulación de sangre en los miembros que
están suspendidos , originando la falta de sangre necesaria
para bombear a los demás órganos , esto podría ocasionar la
perdida de conciencia de las personas y podría seguir
avanzando hasta ocasionar la muerte de la misma .
Los síntomas que presenta son entumecimiento de pies y
piernas , aturdimiento , nauseas , taquicardia , dolor intenso ,
disminución del nivel de conciencia ,etc.
La velocidad de aparición de estos síntomas varia según las
condiciones físicas de las personas , pero un tiempo estimado
es de 8 minutos después de estar suspendidas .
Y se debe actuar antes de los 30 minutos transcurridos los
síntomas , debido a la falta de flujo de sangre en el cerebro.
SÍNDROME DEL ARNÉS

Se debe realizar capacitaciones e inducciones


con el fin de difundir la gravedad de este
síndrome a los operarios.
Procurar que la persona a ser rescatada este lo
mas calmada posible para que siga las
instrucciones que se le dará.
SÍNDROME DEL ARNÉS
• Si la persona que se logro rescatar esta consiente , darle indicaciones de ponerse de manera vertical y en cuclillas.
• Si la persona esta inconsciente es de vital importancia que se le coloque en una posición fetal sobre el costado
derecho y debe mantener esta posición aproximadamente 40 min aproximadamente.
• Debe procurarse de no colocar al individuo en posición horizontal pues esto causara un retorno masivo de la sangre
provocando una sobrecarga y provocaría la muerte del individuo(Muerte de rescate)
ABSORBEDOR DE
ENERGÍA
Al momento de caer un cuerpo gana energía cinética , el
dispositivo en mención esta encargado de disipar dicha energía
esto se logra aumentando la distancia de desaceleración con la
finalidad de reducir la fuerza de choque que sufrirá el operador
al detenerse su caída .
Debe añadirse que la máxima elongación del amortiguador de
impactos variara de 1.20 a 1.80 m.
Es crucial que la fuerza de choque no supere los 6kN pues
ocasionaría severos daños al operador.
EFECTO DE POLEA
Este efecto se centra en el ultimo anclaje el cual soporta la acción de 2
fuerzas:
• La fuerza de choque transmitida a la persona que se ha caído
• La fuerza necesaria para retener la caída
PELIGROS Y RIESGOS Y
SU CONTROL DE LOS
TRABAJOS EN ALTURA
PELIGROS EN TRABAJOS EN ALTURA

- Cuerdas caducadas
- Andamios inestables
- Arnés suelto
- Mala instalación de la línea de vida
- Desorden de los equipos en el área de trabajo
RIESGOS EN TRABAJOS EN
ALTURA
- Caídas a distinto nivel
- Derrumbe de estructuras
- Golpes por caída de objetos
- Atrapamiento
- Desprendimiento de rocas
CONCECUENCIAS
- Lesiones, del cuello espalda y columna
- Lesiones cerebrales
- Tirón muscular
- Huesos fracturados
-Dislocaciones
- Perdida de la memoria
- Ligamentos y tendones desgarrados
- Muerte
PREVENCION DE LOS RIESGOS
Dentro de las medidas de prevención contra caídas de trabajo en alturas están:
Capacitación para:
-Jefes de Área
-Trabajadores que realizan trabajo en alturas
-Coordinador de trabajo en alturas
PREVENCION DE LOS
RIESGOS
-Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente de
manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente.
-Hacer un IPERC antes de ingresar al área
- Verificar antes de realizar el trabajo si la infraestructura es la adecuada
Formación de Trabajadores
Antes de iniciar cualquier labor en altura, todos los trabajadores deberían recibir una
completa formación, tanto teórica como practica, sobre la forma de desarrollar su labor
con alta seguridad.
Los temas obligatorios de capacitación deberán ser:
A) Riesgos de trabajo en altura
B) EPP adecuados para cada trabajo
C) Sistemas de protección personales necesarios para desarrollar el trabajo
D) Componentes del sistema de protección
E) Armado de los sistemas de protección
F) Uso de los sistemas y de los equipos de protección personal
Formación de Trabajadores
E) Armado de los sistemas de protección
F) Uso de los sistemas y de los equipos de protección personal
G) Técnicas de conexión y anclaje
H) Inspección, mantenimiento y almacenamiento
de equipos y sistemas de protección
I) Instalaciones, herramientas y equipos anexos
¿Qué hacer después de un
accidente?
1) Suspender el Trabajo en el Área afectada

2) Permanecer en calma

3) Controlar los riesgos de la zona 

4) Informar el accidente 
Equipos de protección
contra caídas, inspección
y mantenimiento
EQUIPOS HABITUALES EN
TRABAJOS EN ALTURA
Los equipos, mecanismos y utensilios que utilicemos deberán contar con una
certificación conocida y reconocida.
La certificación más común es la CE (“Conformité Européenne"), la cual deberá estar
visible.
Los estándares europeos a diferencia de otras normas, son los más usados en este tipo
de trabajos
En este sistema de estándares CE, debe seguir la norma correspondiente según su uso
(EN).
Otras certificaciones son la NTP, ANSI, entre otras.
EQUIPOS HABITUALES EN
TRABAJOS EN ALTURA
Los EPP son los que nos van a proteger de una caída de altura.
El sistema de seguridad empleado debe absorber la mayor parte de energía posible.
Estos sistemas tenderán a deformarse o romperse.
En el peor de los casos, el cuerpo del trabajador llega hasta el lugar de impacto,
rompiendo huesos y órganos internos del trabajador.
De todo ello es fácil entender la importancia de disponer, cuidar y utilizar los EPP
correctamente.
EQUIPOS HABITUALES EN TRABAJOS
EN ALTURA: EQUIPO PERSONAL
Arnés integral, Casco de protección y seguridad, guantes, zapatos de seguridad
EQUIPOS DE TRABAJO
Cuerdas (Estática (2%) y dinámica (17-21%)). 11-13mm
Cintas
Anclajes
POLEAS
Polea simple, Polea doble, polea corazon
EQUIPOS DE TRABAJO
Mosquetones
EQUIPOS DE TRABAJO: EQUIPO
ANTICAÍDAS
Eslinga en “Y” con absorbedor
y mosquetones de aluminio
EQUIPOS DE TRABAJO: EQUIPO
ANTICAÍDAS
Retráctiles
EQUIPOS DE TRABAJO:
BLOQUEADORES DE SUJECIÓN
Bloqueador de pecho (croll)
Pedal (Jumer)
EQUIPOS DE TRABAJO:
DESCENSO Y ASCENSO
I’D
Sparrow
EQUIPOS DE TRABAJO:
BLOQUEADORES ANTICAÍDAS
Anticaídas (asap) y absorbedor (shock absorber)
EQUIPOS DE TRABAJO: OTROS
• Silla de trabajo
EQUIPOS INADECUADOS
Los equipos deportivos (arnes pélvico) no cumplen con las normas exigibles, ya que
existen equipos con mayor factor de seguridad, diseñado para trabajos industriales.
Ocho
Arnés pélvico
Descensor STOP
EQUIPOS INADECUADOS
Mosquetones sin seguro
INSPECCIÓN DE EQUIPOS
Antes de realizar un trabajo en altura se deberá planificar la actividad, para saber que
equipos son necesarios, las características y las certificaciones correspondientes.
Todo equipo debe contar con certificación con su sello respectivo.
Solicitar fichas del producto.
INSPECCIÓN DE EQUIPOS:
AUTOINSPECCIÓN
Se realiza entre los operarios y el supervisor.
Se deberá buscar lo siguiente
Mosquetones sin cierre de seguridad
Elementos sintéticos decolorados, con cortes o quemaduras.
Elementos metálicos oxidados, deformados, fracturados.
Paquete de plástico roto o cortado.
Costuras rotas o discontinuas.
Etiquetas ilegibles.
Fecha de caducidad.
INSPECCIÓN DE EQUIPOS:
AUTOINSPECCIÓN
NUDOS BÁSICOS
Nudo en ocho
NUDOS BÁSICOS
Nudo ocho doble oreja
NUDOS BÁSICOS
Nudo prusik
SISTEMAS DE ANCLAJE
Los anclajes son los elementos mínimos para instalar una línea de vida portátil o sistema de
seguridad vertical.
Las piezas mínimas necesarias para montar una línea de vida son:
Anclajes
Cuerdas
Mosquetones
Protectores
Poleas
SISTEMAS DE ANCLAJE
Los anclajes pueden ser:
Anclaje metálico
Anclaje único
Anclaje químico
Anclaje estructural
Trípodes
Postes
SISTEMAS DE ANCLAJE: 2
PUNTOS “INDESTRUCTIBLES”
SISTEMAS DE ANCLAJE: 2
PUNTOS “INDESTRUCTIBLES”
SISTEMAS DE ANCLAJE: 2
PUNTOS “INDESTRUCTIBLES”
ESCALERAS Y
ANDAMIOS
ESCALERAS
Estructura provisional para trabajos de altura que consiste en dos piezas paralelas o
ligeramente convergentes unidas a intervalos por travesaños y que sirve para subir o
bajar una persona de un nivel a otro.
ESCALERAS
TIPOS DE ESCALERAS

ESCALERA TELESCOPICA ESCALERA DE TIJERAS ESCALERA DE 3 ESCALERA


PELDAÑOS SIMPLE
ESCALERAS: RIESGOS
CAIDA DE ALTURA
Deslizamiento lateral de la cabeza de la escalera (apoyo precario,
escalera mal situada, viento, desplazamiento lateral del usuario, etc.).
Deslizamiento del pie de la escalera (falta de zapatas antideslizantes,
suelo que cede o en pendiente, poca inclinación, apoyo superior sobre
pared, etc.).
Mala posición del cuerpo, manos o pies.
Oscilación de la escalera.
ESCALERAS: MEDIDAS
PREVENTIVAS
Limpiar de objetos las proximidades del punto de apoyo de la escalera.
No situarla en lugar de paso para evitar todo riesgo de colisión con
peatones o vehiculos y en cualquier caso balizarla, protegerla de
golpes e impedir el paso de personas por debajo de la misma, o situar
cuando sea necesario, una persona que avise de la circunstancia.
Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su
estabilidad. La base deberá quedar sólidamente asentada.
Las zapatas de la escalera deben ser antideslizantes y encontrarse en
buen estado
ESCALERAS: MEDIDAS
PREVENTIVAS
La inclinación de la escalera debe ser tal que la distancia del pie a la
vertical pasando por el vértice esté comprendida entre el cuarto y el
tercio de su longitud, correspondiendo una inclinación comprendida
entre 75,5° y 70,5° (suelo-escalera).
El ángulo de abertura de una escalera de tijera debe ser de 30º como
máximo, con la cuerda que une los dos planos extendida o el limitador
de abertura bloqueado
La escalera debe sobrepasar al menos 1 m. el punto de apoyo
superior, siempre que se tenga que acceder a lugares elevados.
ESCALERAS: INSPECCIÓN Y
CONSERVACIÓN
Las escaleras deberán inspeccionarse como máximo cada seis meses contemplando los
siguientes puntos:
Peldaños flojos, mal ensamblados, rotos, con grietas, o indebidamente sustituidos por
barras o sujetos con alambres o cuerdas.
 Mal estado de los sistemas de sujeción y apoyo.
Defecto en elementos auxiliares (poleas, cuerdas, etc.) necesarios para extender
algunos tipos de escaleras.
ESCALERAS: CONSERVACIÓN
Las escaleras metálicas que no sean de material inoxidable deben recubrirse de
pintura anticorrosiva. Cualquier defecto en un montante, peldaño, etc. no debe
repararse, soldarse, enderezarse, etc., nunca.
ANDAMIOS
Es.una plataforma temporal, ya sea con el apoyo desde abajo o suspendido desde arrib
a, en la que los trabajadores sentados o de pie realizan tareas en altura
ANDAMIOS: TIPOS
ANDAMIOS: RIESGOS
Caídas (a distinto nivel, al vacío o al mismo nivel).
Desplome del andamio.
Desplome o caída de objetos (herramientas, material, componentes
del andamio, etc.).
Montaje defectuoso.
Contactos eléctricos
Golpes por objetos o herramientas
ANDAMIOS: MEDIDAS
PREVENTIVAS
El montaje y desmontaje de andamios, se realizará bajo la supervisión y
responsabilidad del Supervisor de andamios, quien autorizará por escrito la
utilización de los mismos. Para ello, se utilizarán etiquetas que indiquen la
fecha y la persona competente que autoriza el uso del andamio.
Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios
deberán construirse, protegerse y utilizarse de forma que se evite que las
personas caigan o estén expuestas a caídas de objetos. Se prohíbe
expresamente el uso de tablones para formar plataformas o pasarelas.
Durante el montaje y desmontaje del andamio, nadie debe permanecer
debajo del mismo.
Todas las conexiones deben tener pasadores de seguridad.
ANDAMIOS: MEDIDAS
PREVENTIVAS
No se comenzará el montaje de un nivel superior sin que el inferior sea totalmente
estable.
En caso de fuertes vientos, no se permanecerá sobre el andamio.
No mover el andamio si hay personal sobre el mismo.
Se deberán utilizar los Equipos de Protección Individual apropiados a los riesgos
existentes, (casco, guantes, calzado de seguridad, arnés anticaídas durante montajes,
desmontajes y utilización de andamios, etc.).
ANDAMIOS
Los andamios deberán proyectarse, montarse y mantenerse convenientemente de
manera que se evite que se desplomen o se desplacen accidentalmente. Para ello, todo
andamio deberá estar calculado de uno de los siguientes modos:
Andamio SENCILLO: se dispone de la nota de cálculo del andamio elegido de acuerdo
a la configuración a utilizar (fabricante, proveedor o suministrador) y/o se realiza el
montaje según una configuración tipo generalmente reconocida.
Andamio COMPLEJO: se realiza el montaje y desmontaje del mismo según el Plan de
montaje específico elaborado al efecto (o IT correspondiente).
ANDAMIOS: INSPECCIÓN
Los andamios serán inspeccionados:
Antes de su puesta en servicio.
Periódicamente.
Tras modificaciones, periodos de no utilización, exposición a
intemperie u otras circunstancias que hayan podido afectar su
resistencia o estabilidad.
RESPONSABILIDADES
DEL SUPERVISOR Y
TRABAJADOR
RESPONSABILIDADES DEL
SUPERVISOR
• Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares y PETS y usen
adecuadamente el EPP apropiado para cada tarea.

• Informar a los trabajadores acerca de los peligros en el lugar de trabajo.

• Investigar aquellas situaciones que un trabajador o un miembro del Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional consideren que son peligrosas.

• Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo.

• Ser responsable por su seguridad y la de los trabajadores que laboran en el área a su mando.

• Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta que se haya eliminado o
minimizado dichas situaciones riesgosas.
RESPONSABILIDADES DEL
TRABAJADOR
• Cumplir con los estándares, PETS, y prácticas de trabajo seguro establecidos dentro del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

• Reportar de forma inmediata cualquier incidente, incidente peligroso y accidente de trabajo.

• Participar en la investigación de los incidentes, incidentes peligrosos, accidente de trabajo y/o


enfermedad profesional u ocupacional; así como, en la identificación de peligros y evaluación de riesgos
en el IPERC de línea base.

• Utilizar correctamente las máquinas, equipos, herramientas y unidades de transporte.

• Participar obligatoriamente en toda capacitación programada

• Ser responsables por su seguridad personal y la de sus compañeros de trabajo.


PERMISOS –
TRABAJOS EN
ALTURA
Permisos – Trabajos en Altura
• El Supervisor del Trabajo / Cordinador debe asegurar que todo Trabajo en Altura cuente con el Permiso
de trabajos en Altura, para ello, utilizará el formato XXXXXX.

• Todo Trabajo en Altura debe contar con un supervisor permanente.

• Tener en cuenta que el Permiso en Altura tiene una validez por cada turno de trabajo , pudiéndose
elaborar como máximo 2 o 3 permisos de trabajo por día.

• El permiso de trabajo deberá ser llenado en campo y firmado por el Supervisor del Trabajo / Cordinador.

• El contratista deberá acreditar las competencias de las personas designadas para realizar trabajos en
altura.

• Se detendrá cualquier trabajo en altura, si las condiciones bajo las que se llenó el permiso de trabajo
han cambiado. Se reiniciará el trabajo cuando se hayan restablecido las condiciones de seguridad y se
cuente con un nuevo permiso en Altura.
Permisos – Trabajos en Altura
Permisos – Trabajos en Altura
Permisos – Trabajos en Altura
CONCLUSIONES
•Las autoridades deberían elaborar una normativa específica sobre los trabajos en altura
que regularice el uso de equipos, procedimientos de trabajo, prevención, control y
rescate.
•Los equipos de protección personal y los equipos de trabajo son de vital importancia, ya
que nos permiten realizar un trabajo seguro y adecuado, por este motivo, deben estar
en óptimas condiciones y cumplir los estándares internacionales.
•La señalización de zonas de riesgo de caídas es importante, sobretodo en labores
subterráneas, donde la visibilidad es casi nula en ciertas labores. Para ello pueden
utilizarse sistemas de protección pasivos, como las barandas o bloqueos.
•La prevención siempre es la mejor manera de evitar una caída, con el correcto uso de
EPP, y teniendo los equipos adecuados. Si una persona no cuenta con los equipos
necesarios para realizar el trabajo en altura, NO SE DEBE REALIZAR EL TRABAJO.
RECOMENDACIONES
Cualquier operación que se realice en lugares de trabajo que se encuentren a una
altura superior a 1.5 metros del suelo, se realizara utilizando equipos, de protección
contra caídas.
* Es importante mantener el orden, limpieza y organización en el lugar de trabajo,
específicamente cuando nos encontramos en altura. Esto facilita el empleo de los
equipos de protección, evitando errores y maniobras innecesarias, además de prevenir
las caídas de objetos y herramientas. Una zona de trabajo desordenada suele ser la
causa más habitual de tropiezos y caídas al mismo nivel. Hay que señalar que una
caída al mismo nivel, aparentemente sin consecuencias, producida en altura puede
desembocar en una caída importante a distinto nivel.
RECOMENDACIONES
- Inspeccionar visualmente todo equipo de protección personal (arnés de cuerpo entero,
cinturón y línea de anclaje) así como los accesorios (línea de vida y conector de
anclaje) antes de usarlos a fin de detectar cualquier condición subestándar (rasgaduras,
cortes o desquebramientos, impactos, corrosión, rajaduras o deformación de ganchos,
anillos o hebillas metálicas).
- El equipo de protección personal para trabajos en altura debe ser limpiado tan
frecuentemente como sea necesario.
LAS MEDIDAS
PREVENTIVAS NO
SON CARAS, LOS
ACCIDENTES ¡SÍ!
GRACIAS

También podría gustarte