Está en la página 1de 11

PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL

TITULO
PATOLOGIAS EN LA SALUD POR EXPOSICION A RIESGOS
LABORALES (BIOLOGICO) DEL PERSONAL DE ENFERMERIA
DE URGENCIAS, DE LA “U.S.I” DE LA COMUNA 7.

CONDICIÓN:
HIGIENE

AUTORES:
Mónica Paola Barón Guayabo
Kelly Marcela Marín Orozco
María Camila Barrero Díaz
Ingrid Carolina Gutiérrez Mora
Sandra Patricia Villanueva Rollo
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA PROBLEMA

¿CUALES SON PATOLOGIAS EN LA SALUD


QUE AFECTAN EL PERSONAL DE
ENFERMERIA DE URGENCIAS, DE LA “U.S.I”
DE LA COMUNA 7 POR EXPOSICION A
RIESGOS LABORALES (BIOLOGICO)?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores de riesgo Biológico presentes en el proceso de trabajo (urgencias) en la U.S.I. de
la comuna 7 de la ciudad de Ibagué, que afectan al personal de enfermería.

OBJETIVOS
ESPECIFICOS

Conocer el manejo Categorizar el factor de riesgo


inadecuado de los residuos biológico al que se encuentra
hospitalarios al que se expuesto el personal de
encuentran expuestos el enfermería de la USI de la
personal de enfermería de la comuna 7 de la ciudad de
USI de la comuna 7 de la Ibagué.
ciudad de Ibagué

.Analizar el porcentaje de
enfermedades laborales a causa
de riesgo biológico en los
trabajadores del sector salud
(enfermería).
RUTA METODOLÓGICA
ENFOQUE
HISTORICO -
TIPO DE HERMENEUTICO
INVESTIGACION METODO
ETNOGRAFICO
CUALITATIVA ALCANCE
DESCRIPTIVO

TECNICAS E INSTRUMENTOS

ENTREVISTA OBSERVACION DIARIO DE CAMPO


RESULTADOS
1. ¿Conoce usted el manejo 3. ¿Cuáles son las patologías mas 2. ¿A que factor de riesgo se encuentra
adecuado de residuos latentes por exposición a riesgo en mayor exposición?
hospitalarios? biológico ?
RESULTADO 2
3.5
RESULTADO 3
3
7 7
2.5
6 6
2
5
5
4 1.5
4 1
3
3 2 0.5

2 1 0
Contactos Parasitos Pinchazos Hongos Virus y
0 con fluidos Bacterias
1 HEPATITIS B Y C VIH GRIPE

0
ANALISIS
RESULTADO 1 SI NO
2.Según la encuesta realizada al
personal de enfermería, podemos
ANALISIS ANALISIS categorizar el factor de riesgo
1.Se evidenció que en la USI de la biológico así:
comuna 7 de la Ciudad de Ibagué´, el 3. La mayoría de este personal, • contacto con fluidos
personal de enfermería no tiene un presenta patologías a causa de virus y • Pinchazos
manejo adecuado de residuos bacterias y la más latente es (Gripe). • Virus y bacteria
hospitalarios.
ACCIONES

ACCION N° 1 ACCION N° 2

Manejo inadecuado de residuos No uso de elementos de protección


hospitalarios personal

OBJETIVO ESTRATEGIAS EVIDENCIA OBJETIVO ESTRATEGIAS EVIDENCIA

Planear: 1. Solicitar un
permiso para la
socialización. . Planear: 1. Solicitar un
permiso para la
Capacitar capacitación.

Socializar el Hacer: 1. Realizar la sobre la


procedimient socialización programada. importancia
o para el del uso de los
manejo de elementos de Hacer: 1. Realizar la
residuos Verificar: 1 Se Evalúa la
protección
capacitación
capacidad de aprendizaje programada. .
hospitalarios frente a la socialización. personal.

Actuar: 1. Una vez realizada Verificar: 1 Se Evalúa


la socialización para el manejo la capacidad de
de residuos hospitalarios se aprendiza frente a la
observa si el personal lo realiza capacitación
adecuadamente.
ACCIONES
ACCION N° 3

Contacto con fluidos corporales y pinchazo

OBJETIVO ESTRATEGIAS EVIDENCIA

Planear: 1. Solicitar un
Explicar la permiso para la
socialización. .
importancia
del uso de
los Hacer: 1. Realizar la
socialización programada.
elementos
de
protección Verificar: 1 Se Evalúa la
capacidad de aprendizaje
personal por frente a la socialización.
fluidos
corporales y
Actuar: 1. Una vez realizada
pinchazos la socialización para el manejo
de residuos hospitalarios se
observa si el personal lo realiza
adecuadamente.
CONCLUSIONES
El personal que labora en el área de urgencias,
conocen los riesgos a los que se encuentran
expuestos, pero no son consientes de que
pueden contraer una enfermedad laboral o
sufrir un accidente laboral.
Por otra parte la mayoría de las causas que se
derivan en patologías por exposición a peligro
biológico es desconocido por el personal de
enfermería.
RECOMENDACIONES
• Se recomienda diseñar estrategias educativas en
el personal de enfermería desde el momento de
ingreso con un seguimiento periódico acerca de
los riesgos biológicos y bioseguridad desde la
seguridad basada en el comportamiento.
• Se deben realizar capacitaciones teóricas y
prácticas permanentes y específicas para las
tareas de manipulación con objetos cortantes y
punzantes, se fortalecerá la necesidad de
practicar técnicas de trabajo cuidadosas y se
fomentara el uso de equipos de protección
personal.
LESIONES APRENDIDAS

• Aprendimos que por medio de encuestas se


refleja el desconocimiento de bioseguridad en
el área de la salud
• Las técnicas y procedimientos son una medida
importante para prevenir un riesgo biológico.
• El autocuidado, la bioseguridad y el desempeño
son esenciales para llevar a cabo un trabajo
seguro.
• Como grupo de trabajo tomamos los diferentes
puntos de vista de cada uno para consolidar un
buen resultado de estudio.
BIBLIOGRAFIA
• https://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/documentos/manuales/PGIRH%20MinAmbiente.pdf.
• https://www.arlsura.com/files/epp_riesgo_biologico.pdf.
• http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IDEntrega=1136.
• http://www.garrahan.edu.ar/pluginfile.php/25346/mod_page/content/2/manual_induccion.pdf.
• MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD
Comité de Vigilancia Epidemiológica COVE
2003
Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/gc-bioseguridad.pdf
• INFECCIONES HOSPITALARIAS
Gustavo Malagón Londoño
Libardo Hernández Esquivel
ISBN: 958-9181-43-0
870 páginas
2da Edición corregida y actualizada
Febrero 1999
Editorial Médica Internacional
Bogotá, Colombia
Biblioteca Darío Echandia

También podría gustarte