Está en la página 1de 16

BIOGAS Y ABONOS

ORGÁNICOS
Presentado por: Yudy Legarda
Adriana Lucía Santacruz
María del Mar Ortiz

Universidad de Nariño
Facultad de Ingeniería Agroindustrial
Procesos Agroindustriales III
BIOGAS
El biogás es una energía renovable o alternativa, el cual se produce por la descomposición
de la materia orgánica en un biodigestor donde se lleva a cabo el proceso de digestión
anaeróbica, en el cual parte de los materiales orgánicos de un substrato son convertidos
en biogás (mezcla gaseosa formada principalmente de metano y dióxido de carbono con
trazas de otros gases) por un consorcio de bacterias que son sensibles o completamente
inhibidas por el oxígeno o sus precursores.

Utilizando el proceso de
digestión anaeróbica es
posible convertir gran
cantidad de residuos,
residuos vegetales,
estiércoles, efluentes de la
industria alimentaria y
fermentativa, de la industria
papelera y de algunas
industrias químicas, en
subproductos útiles.
BIOGAS
Tabla 1. Características generales del biogás.
DIGESTIÓN ANAERÓBICA
La digestión anaeróbica se clasifica como fermentación anaeróbica o respiración anaeróbica
dependiendo del tipo de aceptores de electrones. En el proceso biológico de oxido-reducción en el
caso de la respiración anaeróbica los microorganismos utilizan una cadena transportadora de
electrones donde el aceptor final de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno (CO2,
SO4 2- o NO3 –), mientras que en la fermentación anaeróbica no existe tal cadena y el aceptor final de
electrones es siempre una molécula orgánica (acetato).

La también denominada fermentación metanogénica es un proceso muy complejo por el número


de reacciones bioquímicas que tienen lugar y por la cantidad de microorganismos involucrados en
ellas. Pero la literatura divide el proceso de descomposición anaeróbica de la materia orgánica en
cuatro fases o etapas (FAO, 2011):

1. Hidrólisis
2. Etapa fermentativa o acidogénica
3. Etapa acetogénica
4. Etapa metanogénica.
DIGESTIÓN ANAERÓBICA

Figura 1. Esquema de reacciones de la digestión anaeróbica de materiales poliméricos.


MATERIAS PRIMAS

Tabla 2. Residuos orgánicos de diversos orígenes.


PARÁMETROS DE OPERACIÓN
PURIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO
DEL BIOGÁS.
El gas es utilizado para la producción de calor o vapor, generación de electricidad, como
combustible para vehículos. El biogás no es puro, contiene partículas y trazas de otros
gases. Todas estas impurezas deben ser removidas dependiendo del tipo de utilización
que tendrá el biogás.

• Remoción del CO2


• Remoción de vapor de agua
• Remoción del sulfuro de hidrógeno (H2S)
• Remoción del O2
• Remoción del amonio.

 
ABONO ORGÁNICO
Sustancias constituidas por
desechos de origen vegetal, animal
o mixto, que se añaden al suelo con
el objeto de mejorar sus
características físicas, biológicas y
bioquímicas.

Algunos tipos de abonos orgánicos


son: Estiércol, guano de isla,
humus de lombriz, abonos verdes,
compost, compost mejorado,
compost de caco, compostaje de
gramíneas, compostaje de bosque,
abono orgánico fermentado
Bocashi, Caldo microbiano de
"Rhizosfera", biofertilizante de
estiércol vacuno, entre otros.
COMPOSTAJE
Proceso aerobio de degradación de materia orgánica, con aumento de temperatura
de forma controlada; se realiza por acción de microorganismos en presencia de aire
para generar el abono orgánico llamado compost.

Proceso.

1. Separación en la 2. Mezcla y 4.
3. Descomposición
fuente de los acondicionamient Descomposición
mesófila
residuos orgánicos o de los residuos termófila

5.
Descomposición
7. Afino 6. Maduración
mesófila de
enfriamiento
PROCESO ELABORACIÓN DE COMPOST
Tabla 3. Fases en el proceso de degradación del compostaje,
microorganismos predominantes en cada fase y pH.
PARÁMETROS IMPORTANTES DURANTE EL
PROCESO
Tabla 4. Parámetros del compostaje.
SISTEMAS DE COMPOSTAJE

Figura 1. Sistema en pilas o montones Figura 2. Sistema en pilas estáticas aireadas


dinámicos. por insuflación.
SISTEMAS DE COMPOSTAJE

Figura 3. Sistema en reactores o contenedores.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- FAO. (2011). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Obtenido de Manual del Biogas:
http://www.fao.org/3/as400s/as400s.pdf
-Borrero, C. A. (2009). InfoAgro.com. Recuperado el 18 de Septiembre de
2019, de Abonos orgánicos:
https://www.infoagro.com/documentos/abonos_organicos.asp
- FAO. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Recuperado el 18 de
Septiembre de 2019, de http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
- Puente, J. M. (2006). Manual de compostaje para agricultura ecológica.
Andalucia. Recuperado el 19 de Septiembre de 2019, de http://www.ciencias-
marinas.uvigo.es/bibliografia_ambiental/agricultura_ecoloxica/Manual
%20compostaxe.pdf
- SIPAF. (2014). Guia técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a
travez de metodologias de compostaje y lumbricultura. Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. Recuperado el 19 de Septiembre de 2019, de
http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf
GRACIAS

También podría gustarte