Está en la página 1de 21

Juan Esteban Maya – Código 1.004.540.

792
Pensamiento Social y Sociológico Latinoamericano
Programa de Sociología (ECSAH)
14 - 12 - 2020

Octubre 2019
Teoría Estructuralista –
Desarrollista de la CEPAL.
Raúl Prebish

Influye en la filosofía, en psicología,


en la antropología, en las matemáticas
Plantea políticas de industrialización
por sustitución de importaciones
para reducir la brecha entre los
países menos desarrollados
Representantes

Celso furtado

REVOLUCION INDUSTRIAL
Teoría
Estructuralista –
Desarrollista de la
CEPAL.
Juan
Noyola
Se opone a el enfoque
clásico y al
De las relaciones
humanas.
Pues ve la sociedad
Representantes

como una unidad


Sunkel
Mecanismos mediante los que el
comercio internacional agrava la
Teoría de la Dependencia pobreza de los países periféricos

Fernando
Cardoso

Conjunto de modelos
que explican las dificultades
en el desarrollo
económico de algunos países.
Teoría de la
Dependencia
La teología ya no reflexiona
sobre la Revelación, sino
sobre el hecho concreto

Teoría de la Liberación
Teoría de la Liberación

Camilo Torres empuña las armas siguiendo


las ideas marxistas en busca de la justicia
por medio de la fuerza
Teoría de la
Subalternidad
Teoría de la
Subalternidad
Teoría de los estudios
culturales
Teoría de los estudios
culturales
a) ¿Cuál es el papel del lugar y de la naturaleza en el debate sociológico latinoamericano? Y ¿Porqué debe estar en el
centro del quehacer político y de las comunidades? Explique su respuesta

Para recrear las categorías de análisis social y romper patrones del colonialismo cultural y del saber no podemos negar nuestros orígenes.
Debemos escapar a la maldición que recorre nuestra América asentada en el criterio de inferioridad, de pueblos sin historia, de estados sin
nación, de modernizaciones sin modernidad, de rechazo por lo propio. Queremos imitar y vivir siendo un calco de otras experiencias. Es el
sinsentido de una razón extraviada. Por ello, es necesario reabrir el estudio de las escuelas y corrientes del pensamiento social latinoamericano.
Las rupturas en las formas de actuar y pensar deben articular nuevos principios de explicación. Se trata de proponer otra lectura para enfrentar
nuevos retos y resolver viejas preguntas.

b) Porque desde la perspectiva de Escobar ¿es importante hacer visibles las múltiples lógicas locales de producción de
culturas e identidades, prácticas ecológicas y económicas que emergen sin cesar de las comunidades de todo el mundo?
Explique su respuesta

Se trata, en efecto, de reconocer el vigor de nuestro propia civilización mestiza y culta que, sin olvidar sus raíces, puede asimilar el
progreso porque así le conviene, como lo hicieron los indígenas al adoptar el hierro, la gallina o la oveja de los conquistadores, y
como lo hacen hoy los kayapos de la selva húmeda brasileña al desplegar sus propias cámaras de video. Estos grupos y
movimientos pueden manifestar proclividad hacia lo novedoso de manera crítica, transgresiva y a veces con humor. Como lo señala
Escobar, la estrategia de tales agrupaciones se inspira en la defensa de la diferencia cultural, no como una fuerza estática sino
transformadora, y en la valoración de necesidades y oportunidades económicas en términos que no son estrictamente los de la
ganancia y el mercado. De allí puede surgir un discurso alterno entendible en nuestros propios términos, que son los que deben
contar en última instancia.
¿Puede el mundo ser reconcebido y reconstruido de acuerdo a la lógica de las prácticas de la cultura, la
naturaleza y la economía?

Si, ya que la ecología y el posdesarrollo facilitarían la incorporación de las prácticas económicas, basadas en el lugar, al proceso de
delimitación de los órdenes alternativos. Dicho de otra manera, una reafirmación del lugar, el no-capitalismo, y la cultura local
opuestos al dominio del espacio, el capital y la modernidad, los cuales son centrales al discurso de la globalización, debe resultar en
teorías que hagan viables las posibilidades para reconcebir y reconstruir el mundo desde una perspectiva de prácticas basadas-en-
el-lugar.

d) ¿Cuál es el papel de profundizar en el conocimiento de pensamiento propio y nuevas categorías teóricas


pensadas a partir de nuestras propias realidades en la formación como sociólogos? Explique su respuesta

Asumir una perspectiva crítica, que mantenga el horizonte de apertura (potencial y emergente) en la construcción de la realidad
social.
Reflexión

Existe un patrón para el desarrollo de la teoría social latinoamericana. Su diseño responde a pautas según las cuales se
relacionan causalmente hechos históricos, propuestas teóricas y categorías sociales. Sus principios se hallan inmersos en la
razón cultural de Occidente y forman parte de su racionalidad. Pero somos una singularidad más allá de la colonialidad del
saber y del poder. En esta dinámica, las propuestas de interpretación social de la realidad latinoamericana son básicas para
comprender los proyectos de cambio social en las estructuras sociales y de poder.

Las ciencias sociales ocupan un espacio vital en la lucha teórica por apropiarse de la realidad y direccionar lo político. Sus
conceptos y categorías son armas de grueso calibre, una manera de construir el futuro. En la lógica dominante prima el
concepto de ser América Latina un receptáculo de las principales corrientes de las ciencias sociales del siglo XX. La realidad
se encasilla en los postulados del neoliberalismo, la globalización, el pensamiento único, el fin de la historia o la gobernanza.
¿Modas, doctrinas, ideologías o propuestas políticas? Para recrear las categorías de análisis social y romper patrones del
colonialismo cultural y del saber no podemos negar nuestros orígenes.

Debemos escapar a la maldición que recorre nuestra América asentada en el criterio de inferioridad, de pueblos sin historia,
de estados sin nación, de modernizaciones sin modernidad, de rechazo por lo propio. Queremos imitar y vivir siendo un calco
de otras experiencias. Es el sinsentido de una razón extraviada. Por ello, es necesario reabrir el estudio de las escuelas y
corrientes del pensamiento social latinoamericano. Las rupturas en las formas de actuar y pensar deben articular nuevos
principios de explicación. Se trata de proponer otra lectura para enfrentar nuevos retos y resolver viejas preguntas.
 Cataño, G. (1987). Ciencia y compromiso. En torno a la obra de Orlando Fals
Borda. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología.
 Quijano, A. (1990), Modernidad, identidad y utopía en América Latina, Quito:
Editorial El Conejo.
 Fals Borda, O. (1970), Ciencia propia y colonialismo intelectual, México:
Editorial Nuestro Tiempo.
 Lander, E. (1997), La democracia en las ciencias sociales contemporáneas,
Serie Bibliográfica FOBAL-CS N1 2, Caracas: Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales de la Universidad Central de Venezuela e Instituto Autónomo
Biblioteca Nacional.
 Sardar, Ziauddin; Loon, Borin van (2005) Estudios culturales para todos".
Barcelona: Paidós ISBN 978-84-493-1748-4
 Beverly, J. (1996). Estudios culturales y vocación política. Revista de Crítica
Cultural, 12. Disponible en http://www.ram-wan.net/restrepo/intro-
eeccs/11.1.eeccs%20y%20vocacion%20politica-beverley.pdf

También podría gustarte