Está en la página 1de 36

Universidad Nacional del Centro del Perú

Facultad de Zootecnia
Escuela Académica Profesional
de Zootecnia

Gestión Ambiental y
Desarrollo
Sostenible

Dra. Cindy Ballardo Matos


SESIÓN DE APRENDIZAJE
N°01:

Analiza los conceptos básicos de la Gestión Ambiental y


Desarrollo Sostenible de manera general resaltando la
Gestión Ambiental Agropecuaria y el Desarrollo Rural
Sostenible.

Objetivo:
Interiorizar los diversos conceptos de Gestión Ambiental y
Desarrollo Sostenible
Visión de desarrollo con enfoque sostenible

El hombre andino conocía cómo manejar el territorio, sus


elementos y sus recursos de una manera que, en la
actualidad, puede considerar sostenible.

El acceso a los recursos naturales, condicionado


—y hasta determinado— por la configuración física del
entorno, dio paso al manejo del territorio mediante la
intervención del paisaje.

Se crearon diversas estrategias de aprovechamiento del medio


desarrolladas por diferentes sociedades prehispánicas:

Los canales moche, los acueductos nazca,


los andenes, las cochas y waru-waru en el
altiplano, etcétera.

https://youtu.be/009smwvom5Q
Visión de desarrollo con enfoque sostenible
El modelo de desarrollo impuesto por el incanato se basaba en una repartición equitativa
de la principal riqueza.

 La andenería es un ejemplo de la habilidad traducida


en tecnología

 Respeto por el bienestar de la población (4 suyos)

 Correcta distribución de la población (ayllus)(agrícola


, ganadera, cerámica, textil)

 La mita, minka y el ayni

 Cultivos adecuados en pisos ecológicos

https://youtu.be/Rgr8t-7Fi7k

https://youtu.be/e6W-SzLaIrI
Gestión adecuada
de recursos
Conceptos

GESTIÓN :
 Acción o trámite que, junto con otros, se lleva a cabo para conseguir o resolver una
cosa.
 Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar
 Correcto manejo de los recursos de los que dispone una determinada organización
 Asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso
 Realizar diligencias enfocadas a la obtención de algún beneficio

AMBIENTE:
 Algo que rodea a un cuerpo o circula a su alrededor
 Conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con
los que interactúan los seres vivos
 Es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su
curso y su forma de existencia
¿Que es la Gestión Ambiental?
¿Que es la Gestión Ambiental?
Visión de desarrollo con enfoque sostenible

El desarrollo bien focalizado, demuestra que la


integración de las tres dimensiones:

 Económica
 Social
 Ambiental

Se refleja en la producción equilibrada y


racional de bienes, la justa repartición de los mismos y
distribución del trabajo para beneficio de toda la
comunidad, considerando el respeto al ambiente.
Desarrollo sostenible
La Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo definió el desarrollo sostenible como un
desarrollo que “satisface las necesidades del
presente sin comprometer las capacidades para
satisfacer las necesidades de las generaciones
futuras” (“Nuestro Futuro Común”, 1987)

¿Por qué pensar en un


Desarrollo Sostenible?

Porque vivimos en un planeta con recursos naturales limitados,


que pueden agotarse, si no son utilizados con cuidado. Hecho
que viene sucediendo actualmente con la creciente actividad
económica.
Diferencias Desarrollo Sustentable:
Consiste en un crecimiento regulado que contiene
medidas políticas y sociales para encaminar de manera
eficiente los recursos del planeta tierra.

Este tipo de desarrollo satisface las necesidades


actuales de todos los habitantes del planeta, sin
comprometer los recursos del futuro.

Desarrollo Sostenible:
Es un tipo de desarrollo que se puede sostener por si
mismo, sin que se vean afectados los recursos del
planeta. Este tipo de desarrollo no precisa de una
intervención humana o exterior, ya que puede
sostenerse de manera autónoma
Diferencias
Desarrollo sustentable: Proceso que permite la conservación y protección del medio
ambiente y dentro de este los recursos naturales de manera de no comprometer las
expectativas de las generaciones futuras. Declaración de Estocolmo (1972)

Desarrollo Sostenible, nace de la intención de enfrentar de cara a los problemas ambientales,


que es plasmado como concepto en el Informe de la Comisión Bruntland, que define como
“proceso capaz de satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer
la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas” (ONU, 1987).
Desarrollo sostenible
 El ámbito del desarrollo sostenible puede
dividirse conceptualmente en tres partes:
Medio ambiente, económico y social.
 Se considera el aspecto social por la relación
entre el bienestar social con el medio
ambiente y la bonanza económica.

El desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio
ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de


forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad
humana.
Características de un Desarrollo sostenible
Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:

 Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.


 Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos
selectos.
 Usa los recursos eficientemente.
 Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
 Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
 Restaura los ecosistemas dañados.
 Promueve la autosuficiencia regional
 Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano
Condiciones para el Desarrollo Sostenible

 Ningún recurso renovable deberá utilizarse a


un ritmo superior al de su generación.

 Ningún contaminante deberá producirse a un


ritmo superior al que pueda ser reciclado,
neutralizado o absorbido por el medio
ambiente.

 Ningún recurso no renovable deberá


aprovecharse a mayor velocidad de la
necesaria para sustituirlo por un recurso
renovable utilizado de manera sostenible.
Gestión Ambiental

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer"


para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para
conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo
económico, crecimiento de la población, uso racional de
los recursos y protección y conservación del ambiente.
Abarca un concepto integrador que implica las directrices, lineamientos y políticas
formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando su implementación.
Gestión Ambiental
Conjunto de acciones que permitan lograr la máxima racionalidad en el proceso de toma de
decisión relativa a la conservación, defensa, protección y mejora del ambiente, mediante una
coordinada información interdisciplinaria y la participación ciudadana”. (Estevan Bolca, 1994)

Se configura cuando en una sociedad se satisfacen las necesidades de la población actual sin
comprometer la posibilidades de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades.
En esa perspectiva, se cruzan dos factores fundamentales, por un lado se encuentra la
lucha contra la pobreza en clara alusión al desarrollo económico; mientras que en el
otro extremo radica la conservación del ambiente referido a la sostenibilidad de las
actividades (MINAM, 2011)
Gestión Ambiental

Son principios que rige la gestión ambiental, en el Perú es la obligatoriedad en el


cumplimiento de la Política Nacional Ambiental, el Plan y la Agenda Nacional de Acción
Ambiental y las normas transectoriales que se dicten para alcanzar sus objetivos.

Proceso permanente y continuo, orientado a administrar los intereses y recursos


relacionados con los objetivos de la Política Nacional Ambiental a fin de alcanzar,
así una mejor calidad de vida para la población, el desarrollo de las actividades
económicas, el mejoramiento del ambiente urbano y rural, así como la conservación del
patrimonio natural del país (INEI, 2014)
Funciones básicas de la Gestión
Ambiental
Dimensiones:

Las cosas de la realidad que nos


rodean espacios en diferentes áreas

Dimensiones:
• Ambiental
• Institucional
• Económica
• Social
• Tecnológica
Dimensión Ambiental
En un modelo sostenible, la utilización de los
recursos naturales y energéticos se limita a la
capacidad de regeneración de éstos y la
generación de los residuos se limita a la
capacidad de asimilación del ecosistema

Dimensión Institucional
La sostenibilidad implica realizar progresos
significativos en la descentralización política
administrativa de las decisiones para estimular
nuevas formas de organización y participación
ciudadana.
Dimensión económica
En un esquema de sostenibilidad, lo que cuenta no es el
crecimiento de la producción sino la calidad de los
servicios que se prestan.

Dimensión social
Reasignar recursos económicos para una mejor calidad
de vida:
 Superar la pobreza
 Satisfacer las necesidades
básicas humanas
 Igualar los ingresos

Lograr la estabilidad demográfica:


 Detener el sobreconsumo
 Avanzar hacia la formación del
capital humano y social
Dimensión tecnológica

Búsqueda y cambio hacia


 Países industrializados tecnologías más eficientes

Desarrollo de tecnologías más


 Países de rápida eficientes y limpias
industrialización

Desarrollar tecnologías
apropiadas y de pequeña
 Países en desarrollo con escala para el incremento de
economías basadas en la la productividad agrícola
agricultura
Indicadores
Dato o información que sirve
para conocer o valorar las
características y la intensidad de un
hecho o para determinar su evolución
futura.

Indicadores:
• Ambientales
• Institucionales
• Sociales
• Económicos
Indicadores Ambientales
 Cambio climático
 Destrucción capa de
 Atmósfera ozono
 Calidad del aire

 Agricultura
 Tierr  Bosques
a  Desertificación
 Urbanización y
ordenamiento territorial

 Océanos, mares y costas  Zona costera


 Pesquerías
Indicadores Ambientales

 Montañas  Zonas montañosas

 Agua dulce  Cantidad


 Calidad

 Ecosistemas
 Biodiversidad
 Especies

 Domésticos
 Residuos  Peligrosos
 Tóxicos

 Biotecnología  Biotecnología
Indicadores Institucionales

 Implementación de
 Marco institucional estrategias para un
desarrollo sustentable
 Cooperación
internacional

 Capacidad institucional
 Comunicaciones e
infraestructura
 Ciencia y tecnología
 Participación
ciudadana
Indicadores Sociales
 Equidad  Pobreza
 Igualdad de género

 Salud  Estado nutricional


 Mortalidad
 Saneamiento
 Agua potable
 Atención médica

 Educación  Nivel educacional

 Asentamientos humanos  Población urbana


 Condiciones de vida
 Seguridad

 Población  Cambio poblacional


Indicadores Económicos

 Desempeño de la
economía
 Estructura económica  Importaciones/Exportacio nes
y políticas internas conexas
 Estatus financiero

 Consumo de recursos
 Evolución modalidades
de consumo  Uso de energía
 Generación de residuos
 Transporte
Desarrollo Rural Sostenible
Desarrollo Rural con Enfoque Territorial: Herramienta para
Enfrentar el Desafío de la Pobreza y la Exclusión

Un proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural


determinado, cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene
el propósito de articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a
mercados dinámicos. El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y
facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos
con los agentes externos relevantes, y de incrementar las oportunidades para que la
población pobre participe del proceso y de sus beneficios (CAN, 2011)
Desarrollo territorial
Proceso simultáneo de cambio institucional y productivo que se lleva a cabo en
determinadas localidades y que permite avanzar en la superación de la pobreza.
Condicionada a utilizar instrumentos innovadores que permitan superar la
distancia que separa la retórica y las buenas intenciones en la consecución de
nuevos procesos, capaces de promover cambios efectivos en los territorios
rurales (Soto, Berduschi y Falconi, 2007)
Desarrollo territorial
Proceso de modificaciones en áreas muy diversas: sistemas productivos, patrones de
consumo, gestión territorial e institucionalidad, entre otros. Además, exige cambios o
adaptaciones tanto en la gestión pública como en la privada (Sepulveda, 2008)

El ordenamiento territorial es una política que permite maximizar la eficiencia


económica del territorio, estableciendo su cohesión social, política y cultural en forma
sostenible. Tiene un doble objetivo: desarrollo territorial equilibrado, para disminuir los
desequilibrios socioeconómicos, y ordenamiento sostenible de los usos del suelo, para
reducir los desórdenes medioambientales (MINAM, 2011)
Desarrollo territorial

DT es un enfoque integrador de espacios, agentes, mercados y políticas públicas de


intervención. Busca la integración de los territorios rurales a su interior y con el resto
de la economía nacional, su revitalización y reestructuración progresiva, y la adopción
de nuevas funciones y demandas (Sepulveda, Echeverri y Rodrigez, 2016)

DT, es un proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre: el bienestar


de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos
naturales, y de las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la
calidad de vida de la población, bajo un enfoque de auto-sustentación
Desarrollo territorial

El OT es una función pública que tiene por objeto establecer el


marco de referencia espacial necesario para las distintas actividades
humanas, ya sean: asentamientos humanos, actividades productivas
o de protección de los recursos naturales, señalando a su vez, la
vocación de las diversas zonas del territorio (Navarrete, 2015)
Lecturas:
 Gestión del desarrollo sostenible, Sepulveda (2008) Capítulo I, ítems: 1,2
y3

 Modelos de desarrollo rural con enfoque territorial en países de la CAN, Francke


Marfil (2011), antecedentes y comparación de las experiencias nacionales Capítulo I,
ítems: 1,2 y 3

 Estado de la situación y gestión ambiental en el Perú, Dancé y Sáenz (2013),


Impacto ambiental Ítem 5

 Desarrollo Rural 2016. Silvana Vargas. Balance de investigación en


Políticas públicas.
Responder las preguntas:

1.¿Cuál o cuales de los enfoques, se acercan más al propósito de


desarrollar la gestión ambiental en la producción agropecuaria rural?

2.Haga un resumen del concepto de desarrollo rural con enfoque de


gestión ambiental agropecuaria. Agregar aspectos complementarios y
describir brevemente los argumentos que sustenten la propuesta.
Universidad Nacional del Centro del Perú
Facultad de Zootecnia
Escuela Académica Profesional
de Zootecnia

GRACIAS!!

También podría gustarte