Está en la página 1de 21

La familia es el primer agente socializador de los hijos

por lo que educar bien es un reto, una responsabilidad


y una de nuestras mayores satisfacciones

. Padres e hijos reciben el


título el mismo día, pero
ninguno de ellos ha asistido a
un curso para ejercer su
profesión”
Se trata de desarrollar un
aprendizaje “ensayo-
error” acompañado de
sentido común, paciencia,
cariño y dedicación. Los
padres necesitan de
información y formación
previa. Aquí es donde una
Escuela de Padres los
ayude a conocer
herramientas y
orientaciones útiles que
les permitan enfrentar con
mayor capacidad la tarea
sobrellevar una familia.
¿QUÉ ES ESCUELA PARA PADRES?

• ES UN PROGRAMA DE EDUCACION
FAMILIAR, DESTINADO A
FORTALECER EL NÚCLEO MÁS
IMPORTANTE DE LA SOCIEDAD
QUE ES LA FAMILIA.

• ES LA OPORTUNIDAD PARA COMPARTIR


VIVENCIAS, ANALIZAR Y REFLEXIONAR PARA
BUSCAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN A LOS
PROBLEMAS COMUNES.
IMPORTANCIA DE LA ESCUELA DE PADRES

Trabajo en
Programa de equipo entre
Recurso de
carácter padres y
apoyo para
preventivo colegio, los
que los PPFF Superar
que a la alumnos
puedan situaciones
adquisición tendrán mas
desarrollar de necesidad
de pautas posibilidades
sus funciones y riesgo social
saludables de de alcanzar el
educativas y
dinámica éxito en su
socializadoras
familiar etapa escolar.
PLAN DE TRABAJO

Los pasos del Plan de Trabajo de la EpS


son:

1. Justificación.
2. Análisis de situación.
3. Objetivos.
4. Planificación y Ejecución de los talleres
5. Evaluación.
1. Justificación

La primera fase del proceso de planificación


consiste en la identificación de las
necesidades que pueden ser susceptibles
de actividades educativas. En esta etapa
se realiza un análisis, con el objetivo de
conocer la situación en la que encuentra la
población.

Una Escuela de Padres logrará mejorar la


estimulación Temprana en los niños
menores de 3 años?
2. Análisis de la situación

Grupo de actuación

Dimensión biológica
Sexo y edad

Permitirá diseñar una


Dimensión económica
intervención apropiada a
Bajo, medio y/o alto
sus características.

Dimensión educativa previa


Exposición al riesgo
Bajo, medio y/o alto
Esto nos servirá para ver
cómo debemos
sensibilizar, qué
métodos podemos
utilizar
3. Objetivo:
 
Ofrecer un espacio dentro de la IE para
participar en el conocimiento critico de la
realidad, y para provocar un cambio de actitudes
frente a la problemática familiar y social
existente.
Desarrollar y ejecutar talleres de prevención
dirigidos a padres de familia.
Detectar precozmente dificultades en el
desarrollo psico-emocionales del menor y
realizar acciones efectivas en coordinación con
dirección y servicio social.
4. Planificación y Ejecución

Encuesta/Sondeo inicial
¿Estarías de acuerdo en celebrar escuela de padres con
carácter mensual?
¿Qué le imposibilitaría para no asistir?
Según sus posibilidades que día de la semana, es favorable
para la reunión.
Hora a la que te sería más fácil asistir.
Temas que le interesa tratar:
Citación
Estimados padres y madres de familia: Reciban un cordial
saludo de parte del personal de …
Por medio de la presente, los estamos convocando a la I
Escuela para Padres, su presencia es de mucha
importancia. El encuentro se realizará
FECHA Y HORA : ……
LUGAR: …..
CONTAMOS CON SU PARTICIPACIÓN!
Atentamente…………………
Técnicas :

• Exposición dialogada
• Dramatizaciones
• Trabajo en equipo e individual.
• Lluvia de Ideas
• Plenaria
• Cine-foro
• Videos
• Cantos con mensaje, otros.
Sesiones de Programación de Escuela de
Padres :
1.El rol de los padres en la Estimulación Temprana
2.Importancia de la familia en el aprendizaje de
emociones positivas.
3.Fortaleciendo la autoestima mediante las caricias”
4.La importancia de las normas y limites en nuestros
hijos
5.Como desarrollar la independencia y autonomía en
los hijos menores de tres años.
6.Padres asertivos vs padres sobre protectores.
7.Estimulando el lenguaje en niños menores de 3 años

Entre otras…
DINÁMICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL TALLER DE ESCUELA
DE PADRES

1.LA PELOTA PREGUNTONA

El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a los


presentes a sentarse en círculo y explica la forma de realizar
el ejercicio. Mientras se entona una canción la pelota se
hace correr de mano en mano; a una seña del animador, se
detiene el ejercicio. La persona que ha quedado con la
pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre
y lo que le gusta hacer en los ratos libres. El ejercicio
continúa de la misma manera hasta que se presenta la
mayoría. En caso de que una misma persona quede más de
una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una
pregunta.
CUANDO YO A LA SELVA FUI

(aplauden)
Cuando yo a la selva fui Cuando yo a la selva fui
“cuando yo a la selva fui”  “cuando yo a la selva fui” 
 Vi un animal en particular  Vi un animal en particular
“Vi un animal en particular”  “Vi un animal en particular” 
 Con la mano así  Con la mano así
“Con la mano así”  “Con la mano así” 
 Y con la otra así  Y con la otra así
“Y con la otra así”  “Y con la otra así” 
 Y hacia cui cui cui  Con el pie así
 (para un lado) Con el pie así con el otro así
“Y hacia cui cui cui” Con la lengua así (sacando la lengua)
Y hacia cua cua cua Y hacia cui cui cui
 (para el otro lado)  (para un lado)
“Y hacia cua cua cua”  “Y hacia cui cui cui con la lengua así (sacando la lengua)
(aplauden) Y hacia cua cua cua
Cuando yo a la selva fui  (para el otro lado)
“cuando yo a la selva fui”  Cuando yo a la selva fui
 Vi un animal en particular “cuando yo a la selva fui” 
“Vi un animal en particular”   Vi un animal en particular
 Con la mano así “Vi un animal en particular” 
“Con la mano así”   Con la mano así
 Y con la otra así “Con la mano así” 
“Y con la otra así”   Y con la otra así
 Con el pie así “Y con la otra así” 
Con el pie así con el otro así Con el pie asa con el otro así
Y hacia cui cui cui Con la lengua así (sacando la lengua)
 (para un lado) Con la cintura así
2. LA PALABRA CLAVE

Realizar ocho tarjetas por equipo; cada una tiene una


palabra: amistad, libertad, diálogo, justicia, verdad,
compañerismo, valentía, ideal, etc. Las tarjetas se
depositan en un sobre. El animador forma los equipos y
entrega el material de trabajo. Explica cómo realizar el
ejercicio: las personas retiran una de las tarjetas del
sobre; cada uno comenta el significado que, le atribuye.
Enseguida el equipo elige una de las palabras y prepara
un grito alusivo. En plenario cada equipo se presenta:
dicen el nombre de sus integrantes y el grito.
ACEITE DE COCODRILO

Que le pasa a mi mano que no se mueve (los participantes tienen que


repetir la frase y el movimiento)
Esta mas tiesa que un compas
(los participantes tienen que repetir la frase y el movimiento)
Aceite cocodrilo le vamos a echar
(los participantes tienen que repetir la frase y el movimiento)
Para que se menee
(los participantes tienen que repetir la frase y el movimiento)
Para que se menee
(los participantes tienen que repetir la frase y el movimiento)
Para que se menee de aquí, para allá
(los participantes tienen que repetir la frase y el movimiento)
Que le pasa a mi pierna que no se mueve
Esta tan tiesa como un compas
Aceite cocodrilo le vamos a echar
Para que se menee
Para que se menee
Para que se menee de aquí, pa allá
Que le pasa a mi cuerpo que no se mueve
Esta tan tiesa como un compas
Aceite cocodrilo le vamos a echar
Para que se menee
Para que se menee
Para que se menee de aquí, pa allá
3. PARTES DEL CUERPO
El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del
otro) con igual número de personas y pide que se miren
frente a frente. Es recomendable tener una música de
fondo. Pide que se presenten con la mano y digan su
nombre, qué hace, qué le gusta y qué no le gusta.
Inmediatamente el animador da la señal para que se
rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal
forma que le toque otra persona en frente. El animador
pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la
otra persona las mismas preguntas que hicieron antes,
después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan
con los pies, posteriormente con los codos, los hombros,
etc.
4. LA CANASTA DE FRUTAS

El animador invita a los presentes a sentarse formado un


círculo con sillas, el número de sillas debe ser una menos
con respecto al número de integrantes; designa a cada uno
con el nombre de la fruta. Estos nombres los repite varias
veces, asignando a la misma fruta a varias personas.
Enseguida explica la forma de realizar el ejercicio: el
animador empieza a relatar una historia (inventada); cada
vez que se dice el nombre de un fruta, las personas que ha
recibido ese nombre cambian de asiento (el que al iniciar el
juego se quedó de pié intenta sentarse), pero si en el relato
aparece la palabra "canasta", todos cambian de asiento. La
persona que en cada cambio queda de pié se presenta. La
dinámica se realiza varias veces, hasta que todos se hayan
presentado.
5. LA NOTICIA

El animador puede motivar el ejercicio


diciendo: "A diario recibimos noticias,
buenas o malas. Algunas de ellas han
sido motivo de gran alegría, por eso
las recordamos con mayor nitidez.
Hoy vamos a recordar esas buenas
noticias". Explica la forma de realizar
el ejercicio: los participantes deben
anotar en la hoja las tres noticias más
felices de su vida (quince minutos). En
plenario las personas comentan sus
noticias: en primer lugar lo hace el
Animador, lo sigue su vecino de la
derecha y así sucesivamente hasta
terminar. En cada ocasión, los demás
pueden aportar opiniones y hacer
preguntas.
6. DIFERENTES COMPORTAMIENTOS
El animador explica que se trata de
buscar actitudes que unen y aquellas
que desunen a un grupo. Se anotan en
dos franjas de papel. Se forman
espontáneamente equipos e inician el
trabajo. Cada equipo debe buscar cinco
actitudes que unan y cinco que
desunan.

En plenario los equipos presentan y


comentan sus respuestas sobre
las actitudes que desunen, luego
hacen lo mismo con las actitudes
que unen. Evaluación de la experiencia.
¿Cuál de estas actitudes se da más
en el grupo? (positiva y negativa).
¿Cuál de ellas se da menos? (positiva y negativa)
¿Qué podemos hacer para crecer en integración.
5. Evaluación

1.Espacio muy pequeño para realizar actividades


recreativas.
2.La falta de recursos de los padres.
3.Desmotivación sobre los temas.
4.Falta de conciencia de la importancia de los talleres.
5.Falta de asistencia de todos los miembros de la familia.
6.No tener con quien dejar a los otros niños.
7.Padres que son nuevos y cualquier tema les provoca
catarsis o emotividad (no están acostumbrados a hablar
abiertamente de sus hijos y de su propia lucha).
8.Padres que aun tienen un punto de vista distinto sobre el
proceso de rehabilitación y lo expresan en los talleres

También podría gustarte