Está en la página 1de 6

La instrumentación y protección tienen asignadas las siguientes funciones:

Registrar las condiciones reales de funcionamiento de los motores;


Evitar que las máquinas sean sometidas a condiciones de funcionamiento
excesivas y los daños que esto implica (eventualmente fallas).
MEDIDAS Y CONTROLES OBSERVACIONES
Medida de la temperatura del arrollamiento Se deben instalar por lo menos dos termo sondas internas por fase, colocadas en
estatórico el tramo de ranura de las zonas que se consideran más calientes
Medida de la temperatura del núcleo estatórico En casos particulares, debería preverse la instalación de por lo menos dos termo
sondas en los dientes y una en el yugo estatórico
Medida de la temperatura de los cojinetes y/o Debería normalmente preverse, convenientemente los transductores se deben
medida de la temperatura del aceite de los conectar con los sistemas de medición, alarma y protección
cojinetes
Medida de la temperatura del aire La medición se debería efectuar para cada ingreso y salida del aire conectados
con los sistemas de medición, alarma y protección
Control de la circulación del aceite en los  
cojinetes En general debería preverse un sistema visual
Control de la circulación del agua de
refrigeración de los cojinetes
Control de la circulación y de la presión del agua Se recomienda la instalación de un adecuado dispositivo conectado al sistema de
en los intercambiadores de calor alarma, y un dispositivo indicador de la presión y caudal del circuito
Medida de la presión diferencial en los filtros de Se debería prever el control continuo con umbral de alarma. Si la ventilación se
aire realiza con motores auxiliares separados, se debe prever una señalización por
falta de ventilación
Control de las vibraciones El control se debe prever siempre, recurriendo según el caso a un sistema portátil
o no (particularmente en máquinas de potencia superior a 2500 kW)
Las protecciones tratan de detectar:
Fallas de los arrollamientos o circuitos asociados
Excesivas sobrecargas
Reducción o pérdida de la tensión de alimentación
Inversión de fases
Desbalance de fases

Para estas funciones se utilizan dispositivos de distinto tipo y con mayor o


menor grado de integración.
Protección de falla de fase
Protección de falla a tierra
Protección de rotor bloqueado
Protección de sobrecarga
Protección térmica (imagen térmica o detección de temperatura)
Protección de máxima corriente para sobrecarga
Protección de baja tensión
Protección de secuencia de fases
Protección de secuencia negativa
Protección de desbalance de fases
En ciertos casos en media tensión es necesario proteger de sobretensiones del
tipo de impulso (atmosféricas y/o de maniobra) y para esto se utilizan
descargadores y/o capacitores. Este tipo de protecciones se utiliza más
frecuentemente con máquinas cuya tensión nominal es de 2300 V o mayor.

Los descargadores limitan el valor máximo del pico de la onda de sobretensión,


mientras los capacitores suavizan la pendiente del frente.

Para elegir adecuadamente estos dispositivos de protección se debe tener


presente que el tiempo de crecimiento del frente de la onda es de fundamental
importancia, cuanto más breve es el tiempo más escarpado resulta el frente,
resultando más severo para los devanados el efecto acumulativo de este tipo de
solicitaciones.

Si el frente de la onda de sobretensión crece gradualmente el fenómeno se


desarrolla en número mayor de bobinas, reduciendo la solicitación dieléctrica de
cada punto a valores dentro de límites de seguridad.
Suministro eléctrico. El sistema de distribución eléctrica tiene que suministrar el voltaje
correcto y tener capacidad para arrancar y operar el motor con
carga. Se deben tener en cuenta:
Voltaje y frecuencia.
Factor de potencia.
Destellos de voltaje.
Variaciones de voltaje.
La siguiente tabla muestra los efectos de una variación de 10% sobre un motor de inducción típico a
plena carga

VOLTAJE
CARACTERISTICAS VOLTAJE 90%
110%

Deslizamiento - 17% +23%

Eficiencia + 1% - 2%

Factor de Potencia - 3% + 1%

Corriente - 7% + 11%

Temperatura °C - 4% + 7%

Par de arranque + 21% - 19%

Corriente de arranque + 10% - 10%


Fases desbalanceadas.
El desbalance de fases deben ser menos del 1% para que el motor
trabaje apropiadamente.
Un desbalance de fase del 3.5% genera un incremento de temperatura
del 25% y un incremento de corriente de 6 – 10 veces el voltaje
desbalanceado. Esto ocurre debido a que corrientes de sentido negativo
fluyen a través del rotor.

Variaciones de frecuencia.
Variaciones de frecuencia de hasta un 5% son permitidas para la
operación normal del motor. Sin embargo, generalmente esto no debería ser
problema si el sistema es suministrado correctamente desde una empresa de
servicios públicos.
La velocidad del motor varía directamente con la frecuencia de
suministro.

Factor de potencia.
El factor de potencia de los motores de inducción varía con la carga. Se
debe realizar una buena corrección del factor de potencia, para evitar multas
por parte de las empresas de servicios de públicos.

También podría gustarte