Está en la página 1de 15

DIPS

 Consiste en representar mediante proyecciones estereográficas los planos en la zona de análisis

 Análisis cinemático planar, cuña y vuelco.

 Introducidos los planos, distingue zonas inestables en la misma estereografía.

 Análisis interactivo de orientación basada datos geológicos-estructurales.


ROTURA PLANAR
Se entiende por rotura planar, como aquella en el que el
deslizamiento se produce a través de una única
superficie plana. Siendo la más sencilla de las formas de
rotura posibles se produce cuando existe una
fracturación dominante en la roca y convenientemente
orientada respecto al talud.
Se prevé el deslizamiento cuando el rumbo de la familia
de discontinuidades es similar al del talud y su
buzamiento menor que este.
 Representación de discontinuidades (estas son estructuras, familias que siguen un orden
planar en el espacio), estas separa los bloques de la matriz rocosa(diaclasas).
Como se utiliza el programa
1° obtener los datos en campo como el dip y ddip tanto de
las diaclasas como el del talud
2° El programa tiene dos tipos de proyecciones estereográficas
 La equiángular: conocida como la red de WULL se usa para proyección de cristalografía
 La equidistancial: conocida como la red de SCHMIDT sirve para la geología estructural. La
cual utilizaremos en esta ocasión.
3° colocamos el dip y ddip de las diaclasas en el programa
4° proyectamos en la red de SCHMIDT
5° Analizaremos por rotura planar
Rotura planar

En este paso colocaremos el dip y ddip del talud


y el ángulo de fricción el cual se obtiene con
otro programa llamado Rock data
En este programa obtenemos el porcentaje que existe de que suceda una rotura:
planar, vuelco o cuña
Este cuadro nos los datos obtenidos del análisis
También obtenemos la roseta de esfuerzos

También podría gustarte