Está en la página 1de 39

Análisis

Económico y la Energía 

Prof. Franklin Roncal Rodríguez


froncalrodriguez@gmail.com
Introducción: economía de la energía 1/1

 La economía de la energía analiza:

• el uso humano de recursos y bienes energéticos, las


consecuencias de dicho uso.

(1) Incluye el análisis de las fuerzas que motivan a las


empresas y los consumidores a proveer, convertir,
transportar y emplear recursos energéticos, así como:

• .. de las corrientes residuales inducidas por dichas


actividades.

(2) Analiza, por otro lado, la estructura de los mercados y


• los marcos de regulación.
Introducción: economía de la energía 1/2

(3) Analiza las consecuencias ambientales y distributivas de


las actividades de generación, transporte y distribución de
energía.

(4) Genera principios para el uso eficiente de la energía.


Introducción: consideraciones genéricas

 Parte del reconocimiento de que la energía ni se crea ni se


destruye (excepto a través de reacciones nucleares que
permiten la conversión de materia en energía)

 pero: puede ser convertida en diferentes formas


(Primera Ley de la Termodinámica).
 La energía proviene del medio físico y, en última
instancia, vuelve al mismo.

Los seres humanos intervenimos en el proceso,


mediante procesos de conversión de energía, para
proporcionar servicios energéticos.

 La demanda energética se deriva de las preferencias por


servicios energéticos y depende de las propiedades de
conversión de cada tecnología y de los costes de dichos
procesos.
Introducción: consideraciones genéricas (2)
o Los bienes energéticos son bienes sustitutivos desde el punto
de vista económico.

o Los recursos energéticos son agotables o renovables y pueden


o no almacenarse.

o El consumo energético (por humanos) se explica básicamente


a partir de recursos agotables, particularmente de
combustibles fósiles.

o Las fuerzas del mercado puede guiar una transición a los


recursos renovables.

• Las sendas de extracción óptimas, desde un punto de


vista intertemporal, de los recursos no renovables incluyen
un coste de oportunidad (o renta de escasez).
 Los daños ambientales asociados al uso de energía
incluyen el cambio climático a partir de la concentración de
gases de efecto invernadero (y básicamente del CO2).

Los costes ambientales no incorporados en los precios


de la energía (externalidades) conducen a un
sobreconsumo de energía.
Primeras aproximaciones a la energía como bien
económico
o En términos físicos, “energía” es la capacidad de producir
trabajo (elevando, acelerando o calentando la materia).

o En términos económicos, el concepto de “energía” incluye


todos los bienes y recursos energéticos, bienes y recursos
que llevan implícitos volúmenes significativos de energía
física y que, por lo tanto, ofrecen la capacidad de producir
trabajo.

o Los bienes energéticos (gasolina, combustible diesel, gas


natural, propano, carbón o electricidad, por ejemplo)
pueden emplearse para proporcionar servicios energéticos a
actividades económicas como la iluminación, calentar el
espacio, calentar agua, cocinar, mover otros bienes, desarrollar
actividades electrónicas, etc.
Primeras aproximaciones a la energía como
bien económico (2)

 Los recursos energéticos (crudo, gas natural, carbón,


biomasa, agua, uranio, viento, radiación solar, depósitos
geotérmicos, etc.) pueden ser explotados para producir
bienes energéticos.

La economía de la energía analiza las fuerzas (los


incentivos) que llevan a los agentes económicos
(empresas, individuos, sector público) a proporcionar
recursos energéticos, convertir dichos recursos en otras
formas útiles de energía para transportarlos a los usuarios
finales, a emplearlos y a depositar sus residuos.
Como consecuencia de ello, analiza el papel de diferentes
estructuras de mercado y de regulación de dichas
actividades, sus impactos distributivos y las
consecuencias ambientales.

Estudia asimismo la provisión y el uso eficiente de bienes


y recursos energéticos y los factores que nos alejan de la
eficiencia energética.
La demanda de energía 1/1
 La demanda de energía se deriva de los deseos de usar
energía para obtener una serie de servicios.

• No se deriva de las preferencias por el bien energético en


sí.
 La demanda de energía depende, básicamente, de:
• la demanda de los servicios deseados,
• de la disponibilidad,
• de las propiedades de las tecnologías de conversión de
energía,
• de los costes de la energía primaria
• de las tecnologías empleadas en dicha conversión.
La demanda de energía (2)
 Ejemplo 1:
 los consumidores emplean gasolina como combustible de sus
automóviles o cualquier otro vehículo motorizado,
convirtiendo dicha gasolina en energía mecánica para
desplazarse.

 La cantidad de gasolina empleada es proporcional a la


distancia recorrida e inversamente a la eficiencia con que la
gasolina se convierte en energía mecánica útil, medida en
kilómetros por litro.

 La demanda de gasolina se deriva, por lo tanto:

de elecciones sobre distancias y sobre la eficiencia en la


conversión de energía de cada modelo de automóvil.
La demanda de energía (3)
 Ejemplo 2:

 La electricidad se compra por los consumidores sólo por los


servicios a los que da acceso (iluminación, refrigeración,
calefacción, aire acondicionado, lavado de ropa y de utensilios
de cocina, empleo de equipamiento electrónico, etc.).

 Dicha energía eléctrica se convierte en:

o energía mecánica (refrigeradores),


o energía térmica (calefacción) o
o radiación (iluminación).
La demanda de energía (4)

 La demanda de electricidad, por lo tanto:


 se deriva a partir de la demanda de los servicios a
los que da acceso.

 En cada caso, dicha demanda no sólo está


condicionada por el uso de esos servicios sino por la
eficiencia energética del equipamiento empleado.
La demanda de energía (5)
 En tanto que el equipamiento de conversión de energía suele
tener una larga vida útil,

 los consumidores de energía pueden elegir entre alternativas


con diferentes eficiencias de conversión.

 Por supuesto, la demanda de energía es básicamente


determinada por ese grado de eficiencia.

 La decisión del consumidor se toma en función de:

1. Su conocimiento (y comprensión) del grado de eficiencia


relativa de cada alternativa, y

2. Las expectativas sobre los precios futuros de la energía.


La demanda de energía (6)

 En general, mayores precios de la energía reducen la demanda


mediante la reducción del uso de los servicios energéticos e
incentivando la selección de equipamiento con mayor eficiencia de
conversión.

 Algunos servicios energéticos podrían ser proporcionados por más de


un bien energético.

 Esto significa, de hecho, que los bienes energéticos son bienes


sustitutivos entre sí (desde un punto de vista económico): la
demanda de un bien energético es una función creciente de los
precios de otros bienes energéticos.

 Esta sustitución se hace posible (y es limitado) por el conjunto de


tecnologías de conversión disponibles.
La demanda de energía (7)
 Sin embargo, cada tecnología de conversión suele emplear únicamente
un bien económico concreto.

 En la medida en que su vida útil suele ser larga, esto supone


implícitamente que la sustitución entre bienes económicos, en
realidad, ocurre de manera muy lenta.

 Esto significa, por lo tanto, que los diferentes bienes económicos


pueden verse como sustitutos imperfectos del resto de bienes
económicos, creciendo el grado de sustituibilidad en el largo plazo.

 Por supuesto, el progreso tecnológico (el desarrollo de nuevas


alternativas de conversión) acelera la sustituibilidad.
 Todo depende, sin embargo, del grado de comercialización de las
alternativas.
¿Es la energía un bien esencial?
 ¿Esencial en qué sentido?. La demanda permanece positiva casi
con independencia del nivel que alcance el precio en el mercado.

 En un límite teórico, para precios que tienden a infinito, los


consumidores asignarían toda su renta a la compra de esos bienes
esenciales.

 Aunque la energía es esencial para los humanos, ningún bien energético


concreto es un bien esencial.

 No lo son porque: los consumidores pueden convertir una forma de


energía en otra. Ni siquiera la agregación de toda la energía consumida
puede ser vista como un bien esencial (p.e., la experiencia de
instalaciones relativamente poco intensivas en energía muestra que un
hogar extremadamente eficiente necesita relativamente poca energía).
 En el límite, para precios suficientemente altos, el consumo de energía
podría reducirse casi a cero.
La optimalidad y la teoría del consumidor
aplicadas a la energía

 ¿Conocen los consumidores la eficiencia energética relativa


del equipamiento que emplean?

 ¿La entienden?

 ¿En qué medida de los productores de energías alternativas


responden a las preferencias de los consumidores?

[El papel del etiquetado y el establecimiento de estándares de


eficiencia energética].
Recursos renovables (almacenables o no
almacenables) 1/1

 Los recursos renovables se regeneran naturalmente en una


escala temporal relevante desde el punto de vista de las
decisiones económicas.

 Los recursos renovables (almacenables) consisten en un


stock que puede emplearse o almacenarse

 Por ejemplo: la biomasa, energía hidroeléctrica, algunas


formas de energía geotérmica).

 El volumen empleado cada vez influye sobre la cantidad


disponible posteriormente.
Recursos renovables (almacenables o no
almacenables) 1/2
 Los recursos renovables (no almacenables) pueden
emplearse o no pero la cantidad que se emplea en un
determinado momento no tienen una influencia directa sobre
la cantidad disponible posteriormente

 Por ejemplo: viento, radiación solar, centrales a filo de


agua.
 La mayor parte de los bienes energéticos son almacenables:

productos refinados derivados del petróleo, gas natural


procesado, carbón, baterías.
Pero: la electricidad no puede almacenarse como
electricidad.
Recursos no renovables
 Los recursos energéticos no renovables son aquellos cuya velocidad de
renovación es tan lenta que parece adecuado interpretar que sólo estarán
disponibles, por su propia naturaleza, una vez

Por ejemplo: petróleo crudo, gas natural, carbón, uranio.

 Aunque no siempre ha sido así, a lo largo del siglo XX se evidenció una


tendencia acusada a recurrir de manera creciente a los recursos no
renovables.

 En este momento, el uso de energía en los países más desarrollados se


basa en recursos agotables (especialmente, combustibles fósiles). Por
definición, esta tendencia es insostenible. La transición es inevitable.

 ¿Hacia dónde? [Debate energía nuclear versus energías renovables]


¿En qué momento debe iniciarse esa transición?

 ¿Serán suficientes las energías renovables para satisfacer las


demandas futuras de energía?
La transición hacia recursos renovables
 La preocupación, desde un punto de vista académico, se remite a los
trabajos de Lewis Grey (1914) y Harold Hotelling (1931), que
examinaron la extracción óptima intertemporal, desde un punto
de vista económico, a partir de un stock conocido del recurso, con
precios futuros del bien extraído perfectamente predecibles

[la mayor parte de los trabajos posteriores mantuvieron los


supuestos de conocimiento perfecto].

 Resultado esencial: bajo sendas de extracción óptimas, propietario


del recurso reconoce (de manera explícita o implícita) un coste de
oportunidad (o renta), adicionalmente a los costes de extracción
marginal.

 Toda la información relativa al papel de precios y costes futuros


está incluida en ese coste
La transición hacia recursos renovables (2)
 La empresa competitiva extraerá a una tasa tal que el coste
marginal de extracción más el coste de oportunidad iguale el
precio de venta del bien extraído.

 El precio, por lo tanto, supera el coste marginal, incluso


aunque la empresa opere de manera perfectamente competitiva.

 Este coste de oportunidad evoluciona de manera progresiva (y


lenta) a lo largo del tiempo.

 A medida que el recurso se acercase a su agotamiento, el


coste de oportunidad y el coste marginal de extracción
aumentarían, incluso a tasas muy bajas de extracción, hasta
igualar el precio del bien (momento en el que cesaría la
extracción).
La transición hacia recursos renovables (3)
 En la teoría de los recursos renovables, los precios de mercado
incrementarían gradualmente hasta el coste de producir
bienes sustitutivos, alcanzando ese coste sólo cuando el
recurso no renovable estuviese cerca de la desaparición.

 Los bienes sustitutivos se producirán sólo en pequeñas


cantidades hasta ese momento.

 El mercado presionan, automáticamente y de manera óptima, los


precios de los bienes energéticos al alza de manera que cuando
los recursos no renovables están cerca de la desaparición, los
precios de dichos bienes aumentarán hasta un punto en que las
demandas serían plenamente satisfechas por los bienes
alternativos.
Ciclo económico de recursos no renovables
 En realidad, el ciclo económico de los recursos renovables es
mucho más complejo y más propenso a errores.

 El ciclo suele comenzar con innovaciones que permiten que


el recurso sea empleado.

Las tecnologías mejoran a lo largo del tiempo, guiadas


parcialmente por incentivos económicos y políticas públicas,
pero a menudo de manera impredecible.
 Generalmente, la magnitud y la localización de la base del
recurso permanecen desconocidas y es preciso explorar
(actividad altamente costosa) para identificar yacimientos del
recurso.
 Así, típicamente es óptimo para una empresa explorar
sólo hasta que encuentran suficientes recursos para satisfacer
sus expectativas de extracción a corto plazo.
Ciclo económico de recursos no renovables (2)
 Estos recursos descubiertos (conocidos como reservas) son
típicamente sólo una fracción de la base del recurso y no
proporcionan una estimación fiable del volumen global del
stock del recurso.

 Las empresas pueden extraer óptimamente a partir de las


reservas probadas pero no pueden saber con certeza la cantidad o
los costes de extracción de los recursos no descubiertos.

 El coste de oportunidad depende de los precios futuros del bien


extraído, pero los precios futuros del bien dependerán en sí
mismos de la oferta y la demanda futura, lo que a su vez depende
de los descubrimientos futuros (inciertos) que, en realidad, son
más que impredecibles.
Ciclo económico de recursos no renovables (3)

 A partir de esta complejidad e incertidumbre adicionales, y


aunque el concepto de coste de oportunidad sigue siendo
relevante, parece más apropiado centrar la atención en las
respuestas a los mercados a cambios aleatorios en las
tecnologías, las reservas y otra información de mercado.

 Parece apropiado abandonar la idea de que los mercados


llevarán el sistema, de manera automática y óptima, a una
transición suave hacia recursos renovables.

 Resultado importante: si hay sólo una cantidad limitada del


stock de un recurso (descubierto y sin descubrir) habrá sólo
un número limitado de años durante los que se puede
extraer el recurso.
Ciclo económico de los recursos no
renovables (4)
 Pautas de explotación: en un periodo inicial el recurso no
se emplea, antes de que la tecnología para la extracción o
el empleo del recurso se desarrolle; las tasas de extracción
crecen a lo largo del tiempo (quizás de manera rápida) a
medida de que la tecnología se desarrolla y crece la demanda.

 Los precios de los bienes energéticos caerían a medida que


lo hiciesen los costes de extracción y descubrimiento.

 Sin embargo, en un momento dado, los costes crecientes


debidos al agotamiento del recurso comenzarán a
compensar los costes decrecientes debidos a los análisis
tecnológicos.
Ciclo económico de recursos no renovables (5)

 La tasa de extracción decrece hasta que los stocks


económicos del recurso se agotan. En ese punto, los
consumidores del recurso no renovable deben sustituir
algunos otros medios de satisfacer la demanda de servicios
energéticos.

 Si los mercados trabajan de manera adecuada, los recursos


renovables estarán disponibles en cantidades disponibles
y a costes razonables.
Los precios mundiales del petróleo
 1973 [primera crisis internacional del petróleo como
resultado de la guerra entre Israel y sus naciones vecinas] La
oferta de petróleo se redujo por parte de algunos
miembros de la OPEP. En esa época, había relativamente
poco exceso de la capacidad de extracción mundial de
petróleo.

Consumidores y productores esperaban más shocks. Las


reducciones de oferta condujo a incrementos
desproporcionados en el precio mundial del petróleo
(que continuaron mucho tiempo después del final de la
guerra).
Los precios mundiales del petróleo (2)
 1979 [segunda crisis internacional del petróleo]
 El precio del petróleo de Arabia Saudí pasó de US$ 2,1 por barril a
principios de 1973 a US$ 9,6 por barril en 1974.

 El precio de 1979 (US$ 13,34) creció hasta US$ 26 en 1980. Estos


precios no descendieron hasta 1986.

 Hasta las últimas subidas, los precios permanecieron (en términos reales)
por encima de los niveles previos a 1973 y sometidos a alta volatilidad

• “…los precios mundiales del petróleo aumentaron a niveles nunca antes


vistos… El petróleo crudo para distribución en octubre alcanzó los $ 68 /
barril, en las transacciones electrónicas posteriores al cierre en Singapur,
en la Bolsa Mercantil de Nueva York, ..hasta $67..”
Agosto 2005
Los precios mundiales del petróleo (3)
 ¿Podría estar reflejando ese aumento continuo de los
precios la evidencia de que los recursos petrolíferos se
están agotando?

¿Reflejan únicamente movimientos aleatorios?

 ¿Reflejan elecciones independientes por varias


naciones que intentan satisfacer sus objetivos de
desarrollo?

 La explicación más obvia (colusión entre los miembros


de la OPEP) se ve soportada por la evidencia empírica.
Los precios mundiales del petróleo (3)
 Efectos económicos del alza de precios:

 aumento de coste en la industria,


 reducciones de renta real en países importadores de
petróleo,
 efectos indeseables de políticas monetarias
encaminadas a controlar la inflación asociada.

 Por supuesto, también el precio de otros bienes


energéticos crece a medida que crecen los precios del
petróleo.
Los precios mundiales del petróleo (3)
 Consecuencias sobre los mercados y las políticas
energéticas:

 deseo de independencia energética, aumento de las


actividades de extracción en países fuera de la
OPEP (Noruega, Reino Unido, China, México),

 fomento de programas de conservación de energía,


aumento de las actividades de I+D en energías
renovables,

 desarrollo de programas para reducir impactos


económicos de los shocks (compra de grandes
cantidades de crudo para almacenamiento subterráneo)
Actividades de conversión

 Las industrias de transformación de energía deben ser capaces de


vender su producto a un precio más alto que el coste de los bienes
energéticos empleados como inputs más el coste unitario de
capital y operación de las instalaciones.

 La conversión de energía no es siempre eficiente de manera


perfecta (parte del insumo de energía se pierde). Así, el precio
debe ser sustancialmente más alto que el precio de los bienes
energéticos empleados para generar electricidad.

 Papel crucial del progreso tecnológico: avances (en términos de


eficiencia) en la conversión de gas natural y carbón a electricidad,
que harán previsiblemente converger los precios de los bienes
energéticos con el tiempo.
Actividades de conversión (2)
 Adicionalmente, hay cambios importantes en la estructura
económica de la industria de generación y producción de
electricidad (procesos liberalizadores).

 Monopolios naturales se explican por dos razones:

(1) se trata de bienes estratégicos fundamentales; en presencia de


ese rasgo no se confía en la empresa privada;
(2) las actividades de producción, transmisión y distribución de
electricidad han mostrado rendimientos de escala
decrecientes significativos.

 Una empresa eléctrica vende hoy dos clases de productos


(servicios de distribución de la electricidad – cable – y electricidad).
 Tradicionalmente estaban unidos en un precio por kWh. Ahora
se pueden vender por separado. La distribución presenta
rendimientos decrecientes de escala, pero la electricidad misma
no.
Consecuencias (no deseadas) del uso de
energía
 Los costes asociados a estos daños ambientales no están
incorporados en los precios de recursos y bienes energéticos;
esta omisión conduce al sobreuso de energía.

 ¿Qué categorías de impacto son más relevantes?

 La importancia del calentamiento global. Las emisiones de GEI


(básicamente dióxido de carbono), a partir de la quema de
combustibles fósiles que incluyen carbono (petróleo, carbón y
gas natural).

 Durante la combustión el carbono se combina con el oxígeno


para producir dióxido de carbono, el gas primario de efecto
invernadero.
Consecuencias (no deseadas) del uso de
energía (2)

 La combustión de carbón (particularmente la de carbón con


alto contenido en azufre) emite óxidos de azufre, que a
través de reacciones químicas atmosféricas, resulta en
lluvia ácida.

 La combustión de gasolina de los automóviles libera óxidos


de nitrógeno y componentes orgánicos volátiles que, en
presencia de luz solar, resultan en smog (niebla fotoquímica).

También podría gustarte