Está en la página 1de 14

GESTIÓN EMPRESARIAL

FICHA: 2142493

REGLAMENTO DEL APRENDIZ DEL SENA


2012 PRESENTADO POR:

YORGELIS CAMILA CHINCHILLA GALVIS


CAPITULO I: PRINCIPIOS GENERALES

Se conforma por los primeros 6 artículos , los cuales hablan sobre; la formación que desarrolla el
SENA en cada uno de los aprendices por medio de cada una de las personas que conforman la
institución, la cual a los estudiantes que estén inscritos en cualquiera de las formaciones que
ofrece ya hace parte de SENA, en los cuales los aprendices del SENA no serán instruidos
únicamente en el ámbito profesional sino también como ser humano y persona, siendo integro
en todo momento, pues su formación es para la vida.
CAPITULO II: DERECHOS DEL APRENDIZ SENA

Esta conformado por los artículos 7-8 , en estos se hablan sobre los 17 derechos que tiene cada uno de los
aprendices SENA durante su proceso de formación sin importar la formación espiritual, religiosa o cultural;
así todos recibiendo el mismo trato justo y sin ninguna discriminación. También habla de los beneficios y
distinciones que otorga ser un aprendiz SENA, como reconocimiento o valoración de actuaciones
meritorias.

CAPITULO III: DEBERES DEL APRENDIZ


Este es formado por el articulo 9, parágrafo 1; trata sobre las responsabilidades que debe de asumir un
aprendiz SENA, los valores, la convivencia y cumplir el reglamento y normas de la institución, con el porte
orgulloso de la institución dejando en alto la institución con las actitudes y comportamientos.
CAPITULO IV : PROHIBICIONES
Es conformado por el articulo 10; el cual abarca las 29 prohibiciones que deben tener en cuenta los aprendices
SENA en su programa de formación, como:
Plagia materiales, trabajos y demás documentos.
Terminar unilateralmente el contrato de aprendizaje sin el visto bueno empleador del SENA.
Incumplir con las actividades de aprendizaje
Realizar fraude en evaluaciones etc.
Fumar en áreas no permitidas en el centro de formación
Contribuir al desorden y/o al desaseo
Practicar o propiciar juegos de azar, rifas u otros como la ouija, etc , con miembros de la comunidad educativa.
Permanecer en el uniforme acordado para el programa de formación de la especialidad.
Incumplir con la fecha límite de reingreso al centro de formación después de haber participado en un programa
de movilidad.
CAPITULO V : DESARROLLO DE LA ETAPA PRODUCTIVA
Esta formado por los capítulos del 11 al 14 y los parágrafos del 1 al 3; habla sobre la etapa productiva que
es aquella en la cual el aprendiz SENA aplica, complementa, fortalece y consolida sus competencias en
términos de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
En la etapa productiva se presentan algunas alternativas tales como:
 Desempeño en una empresa a través del contrato de aprendizaje.
 Desempeño a través de la vinculación laboral o contractual.
 Participación en un proyecto productivo
 De apoyo a una unidad productiva familiar
 Monitorias
 Pasantías
CAPITULO VI : GESTIÓN ACADEMICA ADMINISTRATIVA

Este es formado por los articulos desde el 15 hasta el 21; habla de lo que se debe hacer para
obtener un registro académico dentro de las instalaciones SENA, los centros de formación
profesional responderán y lideraran los trámites académicos y administrativos para responder
las diferentes solicitudes de los aprendices, el aprendiz pudiendo solicitar ciertos tramites
también.
CAPITULO VII: PROCESO DE FORMACIÓN, INCUMPLIMIENTO, DESERCIÓN

El aprendiz SENA debe tener una participación activa y de manera continua en las diferentes
actividades ya sean presenciales y/o virtuales, que ayudan a la ruta del aprendizaje mediante lo
acordado entre el instructor y el aprendiz se evaluara el cumplimiento de las actividades de
esta manera:
Incumplimiento
Incumplimiento injustificado
justificado

Revisión de los Deserción


resultados
CAPITULO VIII: FALTAS ACADÉMICAS Y DISCIPLINARIAS
Artículo 23°: Faltas que afectan el proceso de aprendizaje y la convivencia
Se considera una falta cuando se altera el proceso de formación ya sea con la comunidad educativa
o sus mismos compañeros, dicha falta puede llevar a una sanción formativa

Artículo 24°: Clasificación de las faltas

Falta académica: Se relaciona con el compromiso que debe tener el aprendiz, desarrollando sus
habilidades y competencias ya que estas le permiten tener un mejor desempeño, de esta manera el
aprendiz no debe incumplir sus deberes ni extralimitarse en su derecho.
Faltas disciplinarias: Está relacionada con el factor comportamental del aprendiz. Esta falta es
configurada cuando hace incurrencia a su omisión o incumple a un deber.
CAPITULO VIII: FALTAS ACADÉMICAS Y DISCIPLINARIAS

Artículo 25°: Calificación de las faltas

Estas faltas se clasifican de la siguiente manera Gravísima


Leves Graves
s

Artículo 26°: Criterios para calificar la falta

Para poder clasificar alguna falta se debe tener en cuenta los siguientes criterios

Daños Antecedentes Confesión


Grado de
Rendimiento
participación
CAPITULO IX : MEDIDAS FORMATIVAS Y SANCIONES

Artículo 29: principios rectores


Artículo 27°: Medidas Artículo 28°: para la aplicación de sanciones
formativas Sanciones
Publicidad
Llamado de Llamado de
atención verbal atención escrito Contradicción

Plan de mejoramiento Condicionamiento Impugnación


académico de la matricula
Oportunidad
Plan de mejoramiento Cancelación de la
disciplinario Motivación
matricula de la decisión
Presunción
de inocencia
CAPITULO X: PROCEDIMIENTO PARA APLICACIONES Y SANCIONES

El procedimiento se inicia con el informe o queja presentada por un servidor público, este
informe o queja podrá ser presentada al coordinador académico y al coordinador de
formación o al subdirector del centro debe contener como mínimo:

Descripción
Fecha de detallada de los
informe o queja hechos

Testigos y Dirección y correo Firma


pruebas que electrónico del
aporta, si es del informe
caso
CAPITULO XI: DE LA REPRESENTACIÓN DE LOS
APRENDICES
ARTÍCULO 37. REPRESENTACIÓN DE APRENDICES: La representación es la figura que surge del ejercicio
democrático realizado en todos los Centros de Formación y en el que participan de manera libre y
espontánea los aprendices Sena para elegir un Aprendiz que los represente ante la Dirección General del
Sena, la Regional y el Centro de Formación.

ARTÍCULO 38. REPRESENTANTE DE CENTRO: Podrán ser representantes los Aprendices Sena que se
encuentren matriculados y cursando su etapa lectiva en programas técnicos y tecnológicos ofrecidos en
las sedes y sub sedes de los Centros de Formación

ARTÍCULO 39. NÚMERO DE REPRESENTANTES Y PERIODO: Cada Centro de Formación Sena


tendrá un Representante de Aprendiz Sena por jornada así: virtual, diurna, mixta, nocturna, 24
horas y fin de semana.
CAPITULO XII : DE LA REPRESENTATIVIDAD DE LOS VOCEROS DEL
PROGRAMA

Requisitos y condiciones para Responsabilidades del vocero de


ser voceros de programa programa

Ser postulado por los Promover la participación


aprendices de los aprendices
Tener disponibilidad Asumir compromisos como
para trabajar en equipo veedores
Conocer y aplicar los Participar de los comités de
temas de la inducción evaluación y seguimiento
Actuar de acuerdo con lo
estipulado en el reglamento Participar en las reuniones citadas

Cumplir las Tener cualidades y Participar en equipo con los


responsabilidades capacidades de líder demás voceros
como vocero
¡GRACIAS!

También podría gustarte