Está en la página 1de 94

Principales tumores  del

sistema genitourinario
y ginecológicos
RAFAEL A.  SOTO                          2017-0433
MAYORI A. EUSEBIO                       2017-0178
  
Principales tumores del
sistema genitourinario
Rafael soto 2017-0433
Los tumores suprarrenales pueden clasificarse de
distintas formas. 
Por su forma de diagnóstico pueden ser: incidental o
no incidental. 
Tumores de Por su origen de la corteza pueden ser: adenoma,
carcinoma o metástasis
la glándula en la médula pueden: ser feocromositoma,
suprarrenal ganglioneuroma Por su comportamiento benigno o
maligno. 
Por su localización: unilateral o bilateral. 
por su función función antes o no funciona
Con el uso cada vez más frecuente de tomografías
computarizadas y resonancias magnéticas aumentado la
detección De lesiones. 

La sospecha de malignidad se basa en las características


observadas en los estudios de imagen, como bordes
irregulares, necrosis, invasión a tejidos vecinos y tamaño. 

Sin embargo en ocasiones no es posible determinar su


naturaleza por lo cual debe recurrirse a estudios
complementarios como la tomografía de emisión de
positrones-tomografía computarizada (PET-CT) o la
realización de biopsias para llegar a un diagnóstico
definitivo. 
Los tumores de la corteza se clasifican de acuerdo a la
clasificación de TNM (tumor, nódulos, metástasis), que se
define de la siguiente manera: 

-Tx: El tumor primario no es favorable. 


-T0: Sin evidencia de tumor.
-T1: Tumor menor o igual de 5cm sin invasion
extraadrenal. 
-T2: Tumor mayor de 5cm sin invasion extraadrenal. 
-T3: tumor de cualquier tamaño, localmente invasivo y que
no infiltra órganos. 
-T4: tumor de cualquier tamaño que invade órganos
vecinos. 
Ganglio:
- N0: Negativos.
-N1: Positivos.

Metástasis:
M0: Sin metástasis.
M1: con metástasis.
Incidentalomas 

Se refiere a masas mayores de 1 cm de diámetro que se descubren de manera incidental en un estudio


de imagen de un paciente que se encuentra asintomático. La probabilidad de encontrar un
incidentaloma suprarrenal aumenta con la edad, alcanzando una frecuencia del 10% entre los 50 y 70
años.

Tumores de la corteza.
Adenomas.
Constituye un hallazgo común en tomografía y resonancia magnética. Suelen ser pequeños y no
funcionantes por lo que normalmente se diagnostican de manera incidental. 
Ella no se compara tomografía se observa lesiones bien
delimitadas de bordes regulares, menores de 3 cm, homogéneos
e hipodensas debido a la presencia de tejido adiposo
microscópico.

Una característica importante para diferenciar los de metástasis


es que los adenoma eliminan rápidamente el contraste
intravenoso y las metástasis no. 

Carcinomas suprarrenales.
Se originan en la corteza de la glándula y tienen una incidencia
muy baja, de alrededor de 0.5-dos casos/ 1,000,000 por año.

Son más frecuentes en mujeres que nombres.


La mayoría se presentan de forma esporádica, aunque algunos pueden estar
relacionados a síndromes como el de 
- Li-Fraumeni
- Beckwith-Wiedeman 
- Neoplasias Endocrina Múltiple (NEM). 

En el momento del diagnóstico suelen ser tumores mayores de 6 cm, los de gran
tamaño pueden invadir órganos vecinos, vena renal o la vena cava inferior y puede
haber adenopatías o metástasis.

La diseminación Hematógena es común a pulmón, hígado, huesos y ganglios


regionales y paraaórticos. 
Cuadro clínico.
El 40-60% de los pacientes no presentan síntomas cuando
los tumores son pequeños. Los pacientes con tumores
funcionales pueden presentar incremento en las hormonas
esteroideas en el 60% de los casos, con manifestaciones
como Cushing rápidamente progresivo,.

En los pacientes con exceso de andrógenos, puede haber


hirsutismo, cambios en la voz, oligomenorrea y virilizacion
en las mujeres.

Los factores de riesgo para recurrencia son:  Enfermedad


avanzada, resección completa, pobre diferenciación tumoral,
edad mayor de 55 años, sexo femenino, gran tamaño
tumoral y expresión de Ki-67 > 20%. 
Diagnósticos 
- Determinación de hormonas 
- Tomografía 
- Resonancia Mangnetica 
- Unidades Hounsfield (HU). 

Tratamiento 
Cirugía con resección completa única opción curativa e la
enfermedad localizada y metástasica solo cuando sea posible. 

En la enfermedad metastásica el mitotane es el agente


quimioterapéutico de elección ya que actúa bloqueando la
síntesis de esteroides córtico adrenales.
Feocromocitoma
Son tumores que se originan de las células
cromafínes De la médula suprarrenal en el 80-85%
de los casos y se caracterizan por ser productores de
catecolaminas.

Cuando tienen un origen extra adrenal se les llama


paragangliomás y Pueden originarse en cualquier
tejido que tenga células cromafínes.

La incidencia de los feo cromo si tomas es de 2-8


casos/1,000,000 de adultos al año.
Asociado a Varios síndromes como: 
- NEM2 
- Sidrome de Von Hippel-Landau 
- Neurofibromatosis tipo 1. 
- Sx de paraglanglioma 

Sólo el 10-17% de los feo cromo si tomas son


malignos y de los paragangliomas sólo del 30 al
50%. 

Cuadro clínico.
La edad de mayor incidencia es entre la cuarta y
quinta décadas de vida y afecta ambos sexos por
igual.
Existe una triada clínica que consiste en: 

- Cefalea al 80% -
- Palpitaciones al 40% 
- Diaforesis al 57% 

En un paciente con hipertensión tiene una


sensibilidad diagnóstico del 90.9% y una
especificidad del 93.8% estos síntomas van a hacer
efecto de las catecolaminas circulantes. 
Diagnóstico 
- Bioquímicamente por determinación de Metanefrinas plasma ticas y/o urinarias. 
- Tomografía. 
- Resonancia. 
- Ultrasonidos de alta resolución. 

Tratamiento  
Tx de elección es la cirugía 
Tx con Alfa-Bloqueantes esto para contrarrestar la liberación masiva de catecolaminas
durante la cirugía. 
Tx de elección es la resección del tumor. 
Suprarenalectomia laparoscopica junto a la robótica. 
Para tumores agresivos: Ciclofosfamida, Vincristina y Dacarbacina. 
Metástasis 

Es la lesión maligna más común de las


glándulas suprarrenales. Los tumores que con
mayor frecuencia metastatizan a sitios como
pulmón, mama, riñón, próstata, intestino y
páncreas.

Por imágenes, las metástasis frecuentemente son


bilaterales y de mayor tamaño que los
adenomas. Son heterogéneas y de bordes
irregulares.
CANCER
RENAL
El cáncer renal, de acuerdo al Globocan de 2012, Ocupa el
número 14 en la incidencia, con un total de 3851 casos, es
decir, sólo el 2.6% de todas las neoplasias diagnosticadas ese
año. 

Epidemiología
Este tumor es mucho más frecuente en los hombres, con
una relación hombre: mujer de 2:1, y la mediana de edad en
el momento del diagnóstico de 60 años.
Factor de riesgo que a día de hoy tiene mayor asociación
con este tumor es el tabaquismo.
Otros factores son: Hipertensión, obesidad, Enf poliquistica
adquirida, exposiciones ocupacionales a componentes
tóxicos como: cadmio, asbesto, etc. Y la ingesta prolongada
de: fenacetinas (paracetamol) y aspirina. 
                                      Clínica 

2 terceras partes se diagnostican en etapas tempranas


y su tratamiento indicado es la NEFRECTOMIA y la
posterior vigilancia por que la probabilidad de
recurrencia es de 30-40%.

En la actualidad, el diagnóstico se ha incrementado


por la realización de estudios de imagen a nivel
abdominal: (Ultrasonografica, topógráfica,
resonancia magnética) estos con la finalidad
diagnóstica, con los cuales se identifica de manera
incidental ya que no presentan signos o síntomas.
Diagnóstico 
Evaluación de imagen 
Tomografía (mayor sensibilidad)  
Ultrasonido (para detectar lesiones quistica) 
Nefroctomia 
Estadificación.
Una vez realizada la nefrectomía es necesario esta edificar a cada paciente con el sistema de
TNM (tumor, ganglios y metástasis) ya que esto determinará el pronóstico y seguimiento de las
etapas tempranas. 
Tratamiento.
Etapas tempranas.
Nefrectomía En tumores pequeños menores de
7 cm es posible considerar la nefrectomía
parcial procedimiento que también se puede
considerar cuando se trata de tumores
bilaterales.

La radiofrecuencia y la críoablación son


acciones de tumores menores de 3 cm, sobre
todo en aquellos con alto riesgo quirúrgico.
Enfermedad metastásica.
El tratamiento inicial para pacientes con esta enfermedad es la realización de
nefrectomía, siempre y cuando el estado funcional y los comorbidos lo permitan.

Antes de iniciar el tratamiento sistémico, cuyo objetivo es paliativo ya que en


enfermedad metastásica no es posible ofrecer curación, es necesario estratificar a cada
paciente con el fin de conocer el pronóstico de supervivencia y, de manera adicional,
tomar la decisión terapéutica más adecuada.
Al día de hoy la escala más utilizada es la de Memorial
Sloan-Kettering Cancer Center que toma en cuantas los
siguientes 

factores: 
- factores de Karnofsky
- Tiempo Del diagnóstico al tratamiento mayor de un año
- Niveles de hemoglobina menores del límite normal.
- Calcio por encima del límite normal.
- Neutrófilos por encima del límite normal.
- Plaquetas por encima del límite normal.
Cáncer de
Vejiga
El cáncer de vejiga, según la International Agency for
Research on Cáncer, Es el noveno cáncer más común en el
mundo, como alrededor de 429,800 nuevos casos de
notificados en 2012 (3% del total). 

Etiología y factores de riesgo


El cáncer de vejiga es un tumor que se presenta más
frecuentemente en personas de edad avanzada, con una
mediana de diagnóstico a los 69 años, aunque puede
presentarse a una menor edad en fumadores. .
Las mujeres tienen una incidencia hasta cuatro veces
menor que los hombres; sin embargo, son diagnosticadas
en etapas más avanzadas y tienen un peor pronóstico.
El tabaquismo es el factor de riesgo más importante y está relacionado con la génesis del tumor en más del 50%
de los casos.
Para los fumadores activos hay un incremento del riesgo de cáncer de vejiga hasta un 3.89 para los hombres de
un 4.65 para las mujeres en comparación con los no fumadores.
Exposición ocupacional 2do factor de riesgo.

Patología y clasificación.
El 90% de los cánceres de vejiga son de origen Urotelial (células transicionales) el 5% son escamosos y menos
del 2% corresponden a adenocarcinomas y otras variantes hidrológicas.
Clasificación 
Superficiales o no invasores y tumores invasores
al músculo detrusor.
Aproximadamente el 75 y 80% de los pacientes
se presentan con enfermedad no músculo
invasora, confinada a la mucosa (Ta, carcinoma
in Situ (CIS)o submucosa (T1), mientras que el
30% presentan enfermedad músculo invasora
en el momento del diagnóstico.  
El factor pronóstico más importante para el
cáncer uroterial de vejiga no músculo invasor
es el grado tumoral. 
Manifestaciones Clínica 
Hematuria: macroscópica indolora, síntoma clásico. 80% de los pacientes. 
Tumores no músculo invasores: pueden no causar síntomas o presentar sénsacion de irritación urinaria
(urgencia, disúria y poliaquiuria). 

Diagnostico 
Se basa en Historia clínica del paciente. 
Exploración física completas 
Estudios de laboratorios y gabinetes. 

Si hay Hemaruria el ultrasonido es obligatorio para descartar tumores de la vejiga 


Urografia Excretora: para visualizar defectos de llenado en el Urotelio superior y vejiga. 
Urotomografia: estudio de elección para evaluación del tracto urinario con una especificidad de
91-94% 
Resonancia Magnética: puede ser útil para evaluar la invasión de la pared vesical. 
Citología Urinaria: complemento de la Cistodcopia útil para tumores de alto grado
Tratamiento 
Una vez establecido el diagnóstico es importante determinar si
el tumor es superficial o invasor o mayor ya que el tratamiento
de estos grupos es diferente. 

Tx de tumores no Músculo Invasores 


La RTUV completa de la lesión. 
Resección completa y correcta (incluyendo músculo) es
esencial para un buen diagnóstico y pronóstico. 
Quimioterapia intravesical postoperatoria e Inmunoterapia
intravesical. 
El cáncer no músculo invasor puede recurrir y progresar a
enfermedad músculo invasora, por lo que es necesaria la
quimioterapia intravesical ayudante o inmunoterapia.  
Cistectomia radical en cancer de vejiga no músculo invasor. 
Tratamiento del cáncer de vejiga músculo invasor
- Cistectomia radical
- Cistectomia Radical y derivación urinaria
- Neoadyuvancia y Adyuvancia
- Tratamiento Trimodal.
- Radioterapia en el cancer de vejiga

Tratamiento de la enfermedad localmente


avanzado y metastasica
- Quimioterapia
- Inmunoterapia
Cáncer de Próstata
El cáncer de próstata es una enfermedad heterogénea que al igual que todo el cáncer debe
manejarse multidisciplinariamente.

Se estima que el cáncer de próstata afecta uno de cada siete hombres (15.3%) y que 1 de 32
(2.6%) morirá de la enfermedad.

La incidencia de esta neoplasia es mayor en hombres afroamericanos, 59% mayor que en los
hombres caucásicos.
Factores de Riesgo
No son bien conocidos.
- Factor hereditario parece ser el más importante
- Mayor edad mayor riesgo
- Raza negra mayor incidencia
- Inflamación crónica de la próstata.
- La dieta - El tabaquismo - Obesidad
Patología  
El tipo histológico más común es el adenocarcinoma, que
comprende más del 95%.
Otros tipos histológicos incluyen tumores neuroendocrinos de
células pequeñas, sarcomas y linfomas, que son muy raros.
Estapificacion 

Para la estapificacion Se
emplea la clasificación TNM
desarrollada por la American
Joint Committee on Cancer
(AJCC) séptima edición. 
Protectomia Radical. 
Es el primer tratamiento descrito para el manejo de CaP. 
Es el tratamiento de elección en los pacientes con CaP
localizado de bajo riesgo intermedio con una esperanza de vida
mayor de 10 años llegando a ser curativa en la
Mayoría de los casos. 
Complicaciones  Tempranas 
- Sangrado Transquirurgicos. 
- Lesión vascular. 
- Neurologica Ureteral o intestinal. 
- Trombosis venosa profunda/ tromboembolia pulmonar. 
- Eventos cardiovasculares. 
- Infección de vías urinarias. 
- Linfocele. 
- Infección de la herida quirúrgica/seroma . 
Tardías 
- Disfunción Erectil 
- Incongruencia Urinaria 
- Hernia incisional e inguinal 
- Estenosis de uretra (contractura del cuello vesical). 
Radioterapia 
La radioterapia ocupa un lugar fundamental en el manejo
integral de esta neoplasia, permitiendo dividir el papel de la
misma en dos grandes rubros: enfermedad localizada con fines
curativos y enfermedad metastásica con el objetivo de paliación
de síntomas. 

Cáncer de próstatas metastasico 


El principal sitio de metástasis de este cáncer es el hueso por lo
que el gammmagrama óseo continúa siendo el estudio de
elección en enfermedad metastasica para evaluar el esqueleto,
por su accesibilidad y a pesar de sus limitaciones. 
Tratamiento

Terapia de supresión Androgenica


Tratamiento hormonal
El tratamiento estándar de oro para disminuir la testosterona es a nivel de la
castracion bilateral.
Cáncer de pene
Es una neoplasia poco frecuente. La prevalencia y la
incidencia en países desarrollados y en vías de desarrollo
son variables, lo cual se debe, en parte al estilo de vida
que se lleva en cada uno de ellos.
 La población hispanoamericana tiene mayor incidencia, y
está aumenta con la edad, teniendo su mayor pico en la
sexta década de la vida.
Etiología y factores de riesgo
- Fimosis
- Inflamación crónica del pene
- Tabaquismo
- Infección por VPH
- Múltiples parejas sexuales a temprana edad
Un modelo explícito de la enfermedad es el que explica la
carcinogénesis del VPH a través de su interacción con
oncogenes y genes de supresión tumoral. 

Patología y biología molecular 


Más común es el Carcinoma de Celulas Escamosas (95%)
de los cuales existen diversos suntuosos: (basolide,
condilomatoso, verrucoso, papilar, sarcomatoso, mixto y
adenoescamoso.  
Otras lesiones malignas incluyen melanomas, Tumores
mesénquima Tosos, linfomas y metástasis son raras y el
origen habitual es la próstata o el Colon). 
Clínica 
Generalmente se presenta como lesión pequeña con un patrón de crecimiento papilar o plano
que se extiende de manera lenta y gradual. 
Las formas papilares provienen de lesiones verrucosas del glande o del prepucio que ocasionan
gran destrucción peneana, mientras que las lesiones planas invaden hacia dentro sin alterar la
morfología del pene, pero con mayor tendencia a desarrollar metástasis. 
Ambos de estas lesiones pueden ulcerarse, fistulizarse y, de este modo, infectarse por lo que
pueden existir secreciones purulentas fétidas. 
Estadificación  
Tumores malignos  
Caracterización de T: la principal variable es el grado
de impasividad del tumor a las estructuras que
forman el pene.
Caracterización de N: depende en primera instancia
si los ganglios inguinales son palpables o no.
Caracterización de M: se hace una diferencia de la
presencia de (M1) o ausencia de (M0) de metástasis
a distancia. 
Diagnóstico 
Es clínico 
Biopsia es necesaria antes de ofrecer un diagnóstico definitivo.
Tomografía por emisión de positrones-tomografía computarizada
 Tratamiento  
Manejo de tumor primario: cirugía
Manejo del carcinoma in Situ: imiquimod y el 5-fluorocacilo (5-FU)
1ra línea también se utiliza el láser de CO2. 
Manejo de las lesiones Ta/T1: circunsicion radical 
Manejo de lesiones en T2: invasión a cuerpo esponjoso o glande están
recomendadas la glandectomia o penectomia parcial en aquellos casos
en donde no se pueda hacer una reconstrucción. 
Carcinoma de uretra

La mayoría de asocian a tumores de vejiga. Los síntomas típicamente ocurre ninguna etapa
tardía de la enfermedad, motivo por el cual la mayoría de los casos de diagnostican como
enfermedad localmente avanzada con pobre pronóstico.

La intervención quirúrgica es la piedra angular del manejo; sin embargo el abordaje dependerá
de cada caso según su localización y el grado de invasión.
Cáncer de
testículo
Es una neoplasia poco frecuente; sin embargo es el
tumor sólido más frecuente en hombres entre los
15:40 años de edad.

En caso de testículo es un cáncer relativamente raro


que presenta aproximadamente del 1-2% de los
cánceres en el género masculino y el 5% de los
tumores urológicos en general, con 3-10 casos
nuevos por cada 100,000 hombres por año. 
Etiología factores de riesgo

No ha sido claramente definida.


- Criptorquidia
- Síndrome de Klinefelter (10%).
- Antecedentes familiares de tumores
testiculares en primer grado
- Presencia de un tumor contra lateral
- Infertilidad
Histología y Clasificación.

La mayoría de los tumores del testículo, 95% corresponde a TCG,  Mientras que otras
son neoplasias no germinales, tales como tumores de células de Leydig,  Tumores de
células de Sertoli o linfomas.

Histopatológica mente se pueden dividir en dos grandes grupos principalmente: 


Tumores de células germinales seminoma (TCGS) (60%).

Tumores de células germinales no séminoma. (TCGNS) (30%).

Tumores mixtos (10%).

Los tumores germinales extra gonadales son más frecuentes en la línea media, corresponden del 1-4% de los
TCG y se presentan como masas retroperitoneales, mediastinicas o pineales.
Diagnóstico 
- Clínica 
- Estudia de imagen 
- Evaluación de matadores tumorales

La exploración clínica debe enfocarse a los testículos y el


abdomen, sin dejar de revisar el tórax, con evidencia de
una masa bilateral indolora en el escroto o como un
hallazgo casual de una masa intraescrotal. 
El diagnóstico por ultrasonido confirma la presencia de
una masa testicular y permite explorar el testículo
contralateral.
Seminoma
Estadio Clínico I: cerca del 70% de los pacientes con diagnósticos de seminoma puro, el
Cáncer se confirma al testicular y su pronóstico es excelente, con una tasa de curación del 99%.

No seminoma:
Estadio clínico I: el manejo estándar es la orquitectomia inguinal. En casos de ausencia de
invasión vascular y no predominio de carcinoma embrionario, se recomienda observación, pero
en presencia de alguno de estos factores se debe hacer linfadenectomía retroperitoneal.
  Principales Tumores
ginecológicos
Mayori Eusebio 2017-0178
Introducción 
Los cánceres ginecológicos a menudo comprometen el útero, los ovarios, el cuello uterino,
la vulva, la vagina, las trompas uterinas o de Falopio, o el peritoneo. El cáncer ginecológico
más común en los Estados Unidos es el de endometrio, seguido por el de
ovario. La enfermedad trofoblástica gestacional es un tumor ginecológico que puede
comportarse agresivamente sea maligno o no.
Cáncer cervicouterino
 
El cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de cuello de la
matriz, es un tumor maligno donde existe un  crecimiento anormal de las
células que se encuentran en el cuello de la matriz y  es más frecuente en
mujeres mayores de 30 años.
Epidemiologia 
El cáncer cervicouterino es un problema mundial de salud. a nivel  mundial
constituye a cuarta neoplasia más frecuente mundial y ocupa el segundo lugar en
frecuencia entre los tumores malignos de la mujer, con más de 500,000 casos cada
año. El 75% de los diagnósticos corresponde a países en vías de desarrollo, donde
llega a representar 20 a 30% de los cánceres femeninos, en contraste con lo
observado en países industrializados, donde la enfermedad constituye únicamente 4
a 6% de los cánceres de la mujer.  Las mayores tasas de incidencia se encuentran en
algunos países de África, Centro y Sudamérica y Asia.
Causas y
Factores
de riesgo
Reportes histológicos 
• Carcinoma epidermoide (91.5%)
• Adenocarcinoma (3.7%)
• Carcinoma adenoescamoso (1.7%)
• Pocos frecuentes : melanoma, linfoma, sarcoma primario de
cérvix
Síntomas 
En sus etapas iniciales, el cáncer cérvico uterino no causa síntomas. Cuando el tumor ha
crecido, las mujeres pueden notar uno o varios de los siguientes síntomas:

• Sangrado vaginal anormal


• Sangrado que ocurre entre los períodos menstruales regulares
• Sangrado después de relaciones sexuales, de un lavado vaginal o del examen pélvico
• Periodos menstruales más prolongados y más abundantes que antes
• Sangrado después de la menopausia
• Mayor secreción vaginal
• Dolor pélvico
• Dolor durante las relaciones sexuales
Estadificación 
Diagnostico
Una vez detectado mediante el escrutinio una lesión maligna temprana,
las pacientes deben ser evaluadas a través de una colposcopia y toma de
biopsia.
En el caso del cáncer cervical invasor, el interrogatorio y la explotación
física son fundamentales para la estadificacion. En los tumores
localmente avanzados deben realizarse pruebas de funcionamiento
hepático, además de los estudios rutinarios y la tomografía
computarizada o resonancia magnética. La Cistoscopia y la
rectosigmoidoscopia se solicitan en caso de sospecha de invasión
vesical o rectal.
Tratamiento por estadios 
• 1A1( sin permeación linfovascular). Biopsia con cono
• 1A1( con permeación linfovascular): resección ganglionar 
• 1A2: histerectomía con disección ganglionar pélvica
• 1B1 Y IIA1: histerectomía radical más disección ganglionar pélvica
• 1B2Y IVA: radioterapia o quimioterapia
• IVB: quimioterapia
Cáncer de cuerpo uterino 
El adenocarcinoma de endometrio (también conocido como cáncer
endometrial, cáncer uterino o carcinoma del cuerpo uterino).  Es una
enfermedad por la que se origina cuando células en el endometrio
(revestimiento interno del útero) comienzan a crecer en forma
descontroladaes.
Epidemiologia 
El adenocarcinoma endometrial suele ser diagnosticado entre mujeres mayores, con un
pico de incidencia en la  sexta década de la vida. La media de edad en el momento del
diagnóstico es de 61 años; la mayoría de las mujeres lo presentan entre los 50 y 60 años,
aunque el 90% de los casos ocurren en mujeres con unos 50 años, y es más
comúnmente diagnosticado en mujeres blancas, comparado con mujeres no blancas.
Categorías según los factores clínicos ,
epidemiológicos y patológicos 
• Tipo I: el carcinoma endometrial sigue un camino estrógeno dependiente y se presenta en
mujeres jóvenes, obesas o perimenopáusicas. La lesión precursora es hiperplasia atípica.
Estos tumores comprenden la mayoría de los cánceres endometriales, están. Limitados al
útero y tienen un pronóstico favorable por ser generalmente de bajo grado.
• Tipo II: los carcinomas endometriales perecen desarrollarse independientemente de la
exposición de estrógenos y se asocian con enfermedad de alto grado. Suelen presentarse
más frecuentemente en mujeres negras y crecen en un ambiente de endometrio atrófico.
Comparado con los cánceres del tipo I, las mujeres tienden a ser diagnosticadas a una
edad mayor y en etapas tardías. Los subtipos histológicos son más agresivos e incluso
confieren un peor pronóstico global.
Factores de riesgo 
• Obesidad
• Factores que afectan los niveles hormonales, tales como tomar estrógeno después de la
menopausia, píldoras anticonceptivas, o tamoxifeno; el número de ciclos menstruales (durante toda
la vida), el embarazo, ciertos tumores de ovario, y síndrome de ovario poliquístico
• Uso de un dispositivo intrauterino
• Edad
• Alimentación y ejercicio
• Diabetes tipo 2
• Antecedentes familiares (tener parientes cercanos con cáncer de endometrio o cáncer colorrectal)
• Historial de cáncer de ovario
• Historial de hiperplasia endometrial
• Tratamiento con radioterapia a la pelvis para tratar otro cáncer
Histopatología 
• Cáncer endometroide
• Carcinoma seroso
• Carcinoma de células claras 
• Carcinoma indiferenciados de
endometrio
• Carcinosarcoma
Signos y síntomas

• Sangrado vaginal anormal no doloroso


• Agrandamiento del útero
• Dolor abdominal
• Síntomas  sistémicos 

Diagnostico

• Biopsia endometrial o dilatación y curetaje


• Ultrasonido transvaginal

   Factores pronósticos 
Bajo riesgo
• Riesgo intermedio
• Alto riesgo 
Tratamiento 
Histerectomía con
salpingooorectomia
Enfermedad metastásica
• Recurrencia en el ápex vaginal
• Recurrencia en la pelvis
• Enfermedad metastásica extraabdominal
Sarcoma uterino 
El sarcoma uterino comprende un grupo de tumores heterogéneos, entre los que destacan
leiomiosarcoma, sarcoma estromal endometrial (SEE) y adenosarcoma entre las variantes
más comunes. Estos tumores son raros, con una 
incidencia del 3-7%/100,000 en los EE.UU.

Factores de riesgo:
Genetica
Raza
Radioterapia

Signos y sintomas:
Descarga viaginal o dispareunia
Sangrado despues de la menopausia
Masa palpable
Diagnostico
Biopsia

Tratamiento:
Cirugía 
Radioterapia
Quimioterapia
Cáncer de
vagina
Manifestaciones clínicas, diagnóstico y
tratamiento 
Signos y síntomas 
Sangrado vaginal anormal: posmenopáusico, poscoital o intermenstrual. Algunas también
presentan un flujo vaginal acuoso o dispareunia.

                                                      Diagnostico 
•Biopsia
•Estadificación clínica
Tratamiento
• Histerectomía, vaciamiento ganglionar y a veces radioterapia para tumores estadio I
confinados al tercio superior de la vagina
• Radioterapia para la mayoría de los demás
Cáncer de vulva
El cáncer de vulva es una enfermedad por la
que se forman células malignas (cancerosas)
en los tejidos de la vulva.

Epidemiologia 
• 4% de las neoplasias malignas
ginecológicas. 
• La mortalidad está relacionada con el tipo
histológico. 
• La variante epidermoide es la más frecuente,
asociado a la infección por VPH en el 40%
de los casos de pacientes jóvenes.
Factores de riesgo 
• Edad avanzada
• Exposición al virus del papiloma humano (VPH)
• Fumar
• Tener el sistema inmunitario debilitado
• Tener antecedentes de enfermedades precancerosas de la vulva.
• Tener una enfermedad de la piel que afecte la vulva
Manifestaciones 
• Sensación de cuerpo extraño
•  Prurito
•  Descarga mal oliente o dolor al tener relaciones sexuales.
• Protuberancias que parecen verrugas o una llaga abierta (úlcera)
Diagnostico:
Biopsia
Cáncer de ovario 
El término cáncer de ovario se utiliza cuando las células que
constituyen y forman el ovario comienzan a crecer de forma
descontrolada y pueden propagarse, bien localmente o a
distancia.
Epidemiologi

El cáncer de ovario es el sexto más frecuente entre
las mujeres, con aproximadamente 205.000 nuevos
casos al año en todo el mundo. Representa entre
el 4 y el 5% de los tumores femeninos.
Alrededor del 50% de los casos se concentran en
los países desarrollados. Las tasas de incidencia
más altas se registran en Europa (países nórdicos,
UK, Austria, Alemania) y Norteamérica, aunque
recientemente comienzan a disminuir. En el sur,
centro y este de Europa, las tasas siguen
aumentando lentamente. En África y el sur de Asia
es un tumor raro. Este patrón de incidencia se
puede atribuir en gran parte a la baja natalidad de
los países desarrollados.
Factores  de riesgo 

• Edad avanzada. 
• Mutaciones genéticas hereditarias.
• Antecedentes familiares de cáncer de ovario. 
• Terapia hormonal después de la menopausia
Tipos 
Los diferentes tipos de cáncer de ovario reciben los nombres de las células de las que
derivan. Para conocer el tipo de tumor debe realizarse obligatoriamente una laparotomía  
Existen 3 tipos de cáncer de ovario:
•  Carcinoma epitelial: representa el 85-90% de los canceres de ovario. Se desarrolla a
partir de las células de la capa externa del ovario. Son más frecuentes a partir de los 50
años.
• Tumores de células germinales:  Representan un 10% de los casos y son más frecuentes
en mujeres jóvenes menores de 25 años.
• Tumores del estroma: Son infrecuentes y aunque  pueden aparecer a cualquier edad
tienen mayor incidencia entre los 30 y 50 años
Signos y síntomas 
 Hinchazón o inflamación abdominal
 Sensación de saciedad rápida al comer
 Adelgazamiento
 Molestias en la zona de la pelvis
 Cambios en los hábitos intestinales, como estreñimiento
 Necesidad frecuente de orina
Diagnostico
Examen pélvico
Pruebas de imágenes
Tratamiento
Cirugía
Quimioterapia 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Conjunto de enfermedades interrelacionadas, cuyas
características comunes incluyen la hiperplasia del
trofoblasto y un marcado aumento de B-hCG y
susceptibilidad a citotóxicos. 
El diagnóstico y manejo se basan en las
características clínicas, la alteración en la regresión
de curva de B-hCG y datos ecográficos y
radiográficos, aun sin disponer un diagnóstico
histológico preciso. 
Tiene una incidencia en 1/1500 embarazos y los
principales factores de riesgo son: edades extremas,
ETG previo, AE previo, asiática
Mola hidatiforme
Las molas hidatidiformes son
placentas inmaduras excesivamente
edematosas. Estos incluyen la
mola hidatidiforme completa benigna,
la mola hidatidiforme parcial y la mola
invasiva maligna. La mola invasiva
se considera maligna debido a su
marcada penetración y destrucción del
miometrio y a su capacidad de
metastatizar
Mola hidatidiforme completa. A. Espécimen grueso con vesículas características de tamaño
variable.
B. La fotomicrografía de bajo aumento muestra edema generalizado y formación de cisternas
(asteriscos negros) dentro de las vellosidades avasculares. La hiperplasia trofoblástica de riesgo está
marcada por un asterisco amarillo ala derecha.
Epidemiología y factores de
riesgo
La incidencia en Estados
Unidos y Europa ha sido
relativamente constante en Se observa una
uno a dos por 1 000 predisposición étnica con
embarazos  la mola hidatidiforme que
ha aumentado la
prevalencia en los
asiáticos, hispanos e
Los factores de riesgo más
indios americanos
fuertes son la edad y una mola
hidatidiforme previa. Las
mujeres en ambos extremos de
la edad reproductiva son las Con una mola completa anterior, el riesgo de
más vulnerables. otra mola es del 0.9%, y con una mola parcial
Específicamente, las anterior, la tasa es del 0.3%. Después de dos
adolescentes y las mujeres de molas completas anteriores, aproximadamente
36 a 40 años tienen un riesgo 20% de las mujeres tiene una tercera mola
doble, pero en las mayores de
40 el riesgo es casi diez veces
Gracias!!

También podría gustarte