Está en la página 1de 29

Sarampión y Rubéola.

ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA I
 Las enfermedades exantemáticas de la infancia, se
caracterizan por erupciones cutáneas localizadas o
generalizadas que pueden ser causados por virus,
bacterias, medicamentos o estar asociados con
enfermedades sistémicas.
 Entre ellas tenemos: al sarampión, varicela, rubéola y
escarlatina.
 En el presente seminario se tratara a dos de ellas; el
sarampión y la rubeola.
1. Sarampión

 Es una enfermedad infecto – contagiosa, de curso clínico agudo,


producido por un paramixovirus. La duración de la misma es
limitada y la recuperación íntegra es lo más frecuente, pero
pueden sobrevenir complicaciones con consecuencias fatales o
daños permanentes.
 En todo el mundo, el sarampión infecta a alrededor de 20
millones de personas y causa aproximadamente 200.000 muertes
al año, sobre todo en niños. Estos números pueden variar
dramáticamente en un periodo corto de tiempo, dependiendo del
estado de vacunación de la población.
Definición:

Es una enfermedad febril, aguda, que es sumamente contagiosa. Evoluciona en forma


característica en tres fases:
 Prodrómica: Dura de cuatro a cinco días. Se caracteriza por malestar general, fiebre
alta, tos, conjuntivitis, falta de apetito, puntos de color gris azulado sobre una base
roja en la mucosa de la boca conocida como "manchas de Koplik".
 Eruptiva: Dura alrededor de cinco días. La erupción es eritematosa y se inicia en la
región retroauricular (detrás de la oreja), luego compromete la cara y el cuello, en los
tres días siguientes se extiende gradualmente hacia el tronco y las extremidades, no
afecta la palma de las manos ni la planta de los pies.
 Convalecencia: La erupción disminuye progresivamente en el mismo orden en que
apareció desde la cabeza a las extremidades, presentan descamación fina, la piel
queda con manchas de color café claro.
Fase Prodrómica Fase de
Fase Eruptiva convalecencia
El agente Etiológico es el
virus del sarampión que
pertenece a la familia
Paramyxoviridae, género
Morbillivirus.

Este virus posee un genoma con ARN de


cadena sencilla; alberga su información
genética en una cápside cubierta de
envoltura viral y estructuralmente definida
por una simetría helicoidal, con envoltura.
El virus es rápidamente inactivado por el
calor, luz, pH ácido, éter y tripsina y tiene
un período corto de vida en el aire o sobre
objetos o superficies (<2 horas).
¿Cuál es la patogenia del sarampión?

 El sarampión se disemina sobre todo a través de secreciones procedentes de la nariz, las fauces y
la boca durante el período prodrómico o eruptivo temprano. La transmisión es posible desde
varios días antes hasta varios días después de la aparición del exantema, pero el contagio cesa
una vez que el exantema empieza a descamarse.
 El virus ingresa al organismo invadiendo la mucosa respiratoria donde se multiplica, (viremia
primaria) luego se disemina en los leucocitos al sistema retículo endotelial.
 Al morir las células del sistema inmune, se libera gran cantidad de virus y sobreviene la re-
invasión de leucocitos (viremia secundaria).
 En la fase virémica secundaria toda la mucosa respiratoria es afectada por la enfermedad. Esto
explica la tos. Además este puede producir directamente neumonía.
 Días después aparecen las manchas de Koplik que son seguidas por el desarrollo de la erupción.
Al examen microscópico de piel y mucosas se observan células gigantes multinucleadas. Hay
anergia que afecta el metabolismo basal, deteriora el estado general del paciente, sobre todo de
niños desnutridos agravando el cuadro clínico y disminuyendo las defensas del organismo.
CUADRO
CLÍNICO 4 FASES

Periodo de Incubación Fase de Convalecencia o


(Asintomático) Descamativa

Fase Catarral o Fase Eruptiva o


Prodrómica Exantemática
COMPLICACIONES

Infección de oído

Bronquitis, laringitis
Encefalitis o difteria.

Problemas
Neumonía en el
embarazo *
TRATAMIENTO Tratamiento de apoyo

Ningún tratamiento puede


hacer desaparecer una
infección por sarampión
confirmada. Sin embargo, Vitamina A:
se pueden tomar algunas Se demostró que el
suplemento de vitamina A
medidas para proteger a disminuye la tasa de
las personas vulnerables morbimortalidad asociada con
que hayan estado el sarampión en los niños que
viven en países en vías de
expuestas al virus. desarrollo.
PREVENCIÓN

Vacuna: La vacuna está compuesta por virus


vivos atenuados, la cepa que actualmente se usa
en el país en las campañas de vacunación es
Edmoston-Zagreb producida en células diploides.
Correctamente administrada se ha asociado a
inmunidad prolongada.
Inmunidad: susceptibles y grupos de riesgo.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA

 Tratamiento de soporte: Hidratación y nutrición


 Aislamiento
 Reposo en cama.
 Ingesta adecuada de líquidos.
 Administrar antipiréticos: Paracetamol, si es
necesario y según indicación médica.
 Humidificación del ambiente cuando se acompaña
de laringitis o cuando hay tos irritativa.
 Higiene de la piel y orificios.
 Baño 2 a 3 veces al día.
2. Rubeola

 La rubéola es una infección viral contagiosa que


puede causar adenopatías, exantema y, en ocasiones,
síntomas generales que en general son leves y
breves. La infección al principio del embarazo
puede provocar abortos espontáneos, muertes fetales
intrauterinas o defectos congénitos. El diagnóstico
suele basarse en la evaluación clínica. Los casos
deben informarse a las autoridades sanitarias. El
tratamiento suele ser innecesario. La vacunación es
eficaz para prevenirla infección.
Historia y definición

 La rubeola, conocida anteriormente como Sarampión alemán


(German Measles) o sarampión de los 3 días. Es una enfermedad
infectocontagiosa de curso benigno en la mayoría de pacientes.
 Las primeras descripciones de esta enfermedad fueron realizadas
por médicos árabes, quienes creían era una variante del
sarampión. Fue descrita como una entidad separada en 1752 y se
dio nombre propio en 1866. Se reconoció que era una
enfermedad de origen viral en 1938, pero que hasta 1962 que se
pudo aislar al virus responsable.
Clínicamente se distinguen dos formas:
 Rubéola postnatal: Es una enfermedad sistémica aguda benigna, inaparente en más del 50% de los casos. En los
casos sintomáticos se inicia con un pródromo escaso, con coriza, odinofagia, fiebre moderada, conjuntivitis, cefalea
y mialgias. Es frecuente la linfadenopatía generalizada de preferencia suboccipital, retroauricular y cervical
posterior, que se inicia en la fase prodrómica y persiste semanas. A los 4-5 días del inicio de los síntomas aparece
un cuadro exantemático maculopapular rosáceo, que se inicia en la cara y se extiende rápidamente a tórax,
abdomen y extremidades.
 Rubéola congénita o Síndrome Rubeólico Congénito (SRC): Se debe a la infección de la mujer embarazada no
inmune, produciéndose la infección fetal por vía transplacentaria. El riesgo es mayor si la infección se da en la fase
crítica del desarrollo, en los primeros meses del embarazo, produciéndose entonces con más probabilidad abortos y
daños fetales (síndrome de rubeola congénita).
El virus de la rubeola es un
Rubivirus de ARN con
cubierta, que pertenece a la
familia Togaviridae. Puede
crecer en diversos tejidos o
medios de laboratorio, no
en tanto es patógeno solo
para el ser humano.
Fisiopatología
El período de incubación es de
12-23 días. La transmisibilidad es
mayor mientras más frecuente y
prolongado sea el contacto con
un enfermo, desde 7 días antes
hasta 6 días después de la
aparición del exantema.
CUADRO CLÍNICO

Rubéola congénita. Los


Aumento de volumen y Período del exantema: síntomas dependen de la
dolor de los ganglios exantema tipo macular o etapa de gestación en la que
Síntomas prodrómicos se produce la infección:
linfáticos (occipitales, maculopapular, rosáceo.
(duran 1-5 días): 1) 1° semanas del embarazo
posauriculares, Al inicio afecta a la cara
malestar general, cefalea, → muerte fetal y aborto
cervicales): aparece un (suele aparecer primero
mialgias, odinofagia, espontáneo
día antes del exantema y en la zona posauricular) 2) 1.er o 2.º trimestre del
congestión nasal, tos
puede ser el único y al tronco, y después de embarazo → numerosos
seca, conjuntivitis, fiebre
síntoma de la infección, 1-2 días se extiende a las defectos congénitos (3) la
leve, anorexia.
manteniéndose a veces extremidades aparece el infección después de la 22.ª
durante varias semanas. triángulo de Filatoy semana del embarazo no es
de riesgo para el feto.
Aumento de volumen y dolor de los ganglios Triángulo de Filatov: ya que afecta la zona
linfáticos nasogenianolabial
COMPLICACIONES

Artritis

Miocarditis

Encefalitis
TRATAMIENTO

• No existe un tratamiento específico para la rubéola. La


actuación de los especialistas durante la enfermedad
suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida
a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se
tratara de un proceso gripal.
• Se recomienda reposo y el aislamiento del paciente para
evitar nuevos contagios. Hay que acudir al pediatra si el
niño con rubéola respira con dificultad o la tos dura más
de cuatro o cinco días.
• En el caso de que se produzcan sobre infecciones
bacterianas, como la otitis o la neumonía, el médico
decidirá el antibiótico necesario..
PREVENCIÓN

• La vacuna triple vírica o SPR, que protege frente a la


rubéola, el sarampión y las paperas, debe administrase a
los 12 y 18 meses.
• La vacuna contra la rubéola contiene una cepa de virus
vivo atenuado. Una sola dosis de vacuna confiere un
nivel de inmunidad a largo plazo superior al 95%, que
es similar al que genera la infección natural.
• Las reacciones adversas a la vacuna por lo general son
leves. Pueden consistir en dolor y enrojecimiento en el
sitio de la inyección, fiebre leve, exantema y dolores
musculares.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA

 Control de temperatura.
 Se recomienda reposo y
aislamiento.
 Higiene de la piel y orificios.
 Brindar apoyo emocional.
 Recomendar que se haga una buena
higiene personal.
CONCLUSIONES

∂ Antes de brindar los cuidados éticos de enfermería es muy importante estar


preparado en lo teórico y lo práctico, así el niño (a) tendrá una recuperación
eficaz.

∂ Las enfermedades infecciosas se pueden prevenir, mediante la vacunación y


con medidas de higiene adecuada, en la cual el profesional de enfermería
tendrá que enseñar al paciente y familia las medidas de prevención.

∂ Es necesario que, como futuros profesionales de enfermería, conozcamos,


identifiquemos y comparemos los signos y síntomas de estas enfermedades
infecto - contagiosas de la infancia, puesto que así podemos brindar un
cuidado holístico, humanizado con calidez y calidad.
Evaluación

 ¿Qué es una enfermedad exántemática?


 ¿Qué es el sarampión?
 ¿Qué es la rubeola?
 ¿Cómo se diferencian el sarampión y la rubeola?
 ¿Cuál crees que es la mejor manera de prevenir
estas enfermedades? Menciona 3 medidas de
prevención.

También podría gustarte