Está en la página 1de 15

Energía Geotérmica

en Chile

CI5551. Seminario: Mercado de


Energía Convencional y Renovable
para Ingenieros Civiles

Elizabeth Silva A.
Energía Geotérmica en Chile

Introducción
 Diversificación
   de matriz energética

 Disminuir altos índices de contaminación

 Aprovechar otros tipos de energía:


ERNC Energía geotérmica

 Chile posee un enrome potencial de Energía


Geotérmica
Energía Geotérmica en Chile

Energía Geotérmica
 Se produce en zonas con alto gradiente geotérmico
gracias al magma

 Se expresa como geiseres y fuentes termales

 Se obtiene mediante la perforación de pozos en la


corteza terrestre, cuya profundidad varia de 1,6 a 5
km, alcanzándose temperaturas cercanas a 150°C.
Energía Geotérmica
 Se utilizó por primera vez para obtener energía
eléctrica en Toscana, Italia, (1904)

 Se construyó la primera central en Lardarello, Italia


(1913)

 Actualmente, se aprovecha para producir


electricidad en cerca de  24 países (EE.UU., Nueva
Zelanda, Filipinas, Indonesia, México e Italia).
Energía Geotérmica en Chile

Energía Geotérmica
 Enorme potencial geotérmico en Chile: cuenta con
mas de 3000 volcanes (aprox. 20% de los volcanes
activos del mundo)
Energía Geotérmica en Chile

Funcionamiento de la Energía
Geotérmica
 Se produce un aumento de temperatura, cercano a 1°C cada 37 m.

 Tecnologia similar a la utilizada en energia solar (turbinas)

 Central geotérmica :
- Perforación de gran profundidad en la corteza terrestre
- Sistema de dos tubos, que se introducen en la perforación manteniendo sus
extremos en circuito cerrado en contacto directo con la fuente de calor.
-Por un extremo del tubo se inyecta agua fría desde la superficie,
- Al llegar al fondo se calienta y sube a chorro hacia la superficie a través del
otro tubo, que tiene acoplado una turbina con un generador de energía eléctrica.
- El agua enfriada es devuelta de nuevo por el primer tubo para repetir el ciclo.
Ventajas y desventajas de la EG
Bajos

  costos operacionales, de mantenimiento, y un alto
rendimiento en comparación con otros tipos de generación de
energía eléctrica

 Su precio no fluctúa

 No se necesita de combustibles fósiles para su producción

 Baja emisión de gases con efecto invernadero:


Se estima que si Sudamérica se sumara a la producción de EG se podrían ahorrar 1000
millones de toneladas anuales de emisión de para el año 2050.
Ventajas y desventajas de la EG
 Lasplantas cuentan con una amplia vida útil,
superior a 50 años

 Nose necesita de grandes extensiones de terreno


para su implementación.
Desventajas de la EG
 Altos costos de inversión iniciales en exploración y perforación
 Altas emisiones de ácido sulfhídrico (cuyo olor es similar al huevo
podrido)
 Contaminación de aguas próximas
 Destrucción del paisaje
 Enfriamiento de lugares específicos que proporcionan calor.
 Energía obtenida no se puede transportar
Implementación de la EG en Chile
 Chile consume 13.500 MW de energía

 El potencial geotérmico de nuestro país podría alcanzar


los 16.000 MW

 Estimaciones más reservadas calculan un potencial


mínimo de 3.500 MW

 Aun ni un solo MW es utilizado para generación eléctrica


Implementación de la EG en Chile
 Capacidad instalada mundial de generación eléctrica a partir
de geotermia es de 10.898 MW.

 Chile presenta el 60% del potencial existente en Sudamérica

 Regiones preferentes para explotar EG:


- Arica y Parinacota, en conjunto con Aysén,
(potencia de 3.500 MW).
- 200 lugares en el sur y más de 90 sitios con potencial en la
zona norte
Implementación de la EG en Chile
 Capacidad instalada mundial de generación eléctrica a partir
de geotermia es de 10.898 MW.

 Chile presenta el 60% del potencial existente en Sudamérica

 Regiones preferentes para explotar EG:


- Arica y Parinacota, en conjunto con Aysén,
(potencia de 3.500 MW).
- 200 lugares en el sur y más de 90 sitios con potencial en la
zona norte
Costos de implementar la Energía
Geotérmica
 Altos costos de inversión: exploración, perforación y
terminación de un pozo representan entre el 30 y 50 % del costo de
inversión del proyecto

 Los Costos van a depender del tamaño y calidad


del recurso geotérmico

 Economía a escala:
si se desarrolla una planta más grande, en lugar de
una más pequeña, los costos disminuyen.
Investigación Geotérmica

 Chile debe seguir el ejemplo de paises que han desarrollado esta


tecnología

 Nueva Zelanda, posee una matriz energética basada un 10% en


EG.

 Nueva Zelanda invirtió en investigación geotérmica desde hace


muchos años: Hoy posee centros de investigación del más alto nivel

 Por lo tanto, Chile debería invertir recursos en investigación de


las ciencias de la Tierra
Incentivos para hacer realidad la
EG en Chile

También podría gustarte