Está en la página 1de 63

UNAM

Facultad de Economía
0505 Economía Industrial

Curva de posibilidades
económicas de producción
Parte 1: Planteamiento general

Profesor: Luis . Berlanga lbrecht


ΔSesión 2
profesor.berlanga@gmail.com
Δ
Ciudad Universitaria
otoño ~ invierno del 2020
Época Coronavirus
― El apego a la vida, a pesar de su sufrimiento, no es
consecuencia del razonar ni es una elección.
― La voluntad es algo previo al intelecto mismo, porque tal
apego solo puede basarse en el sujeto, no en el objeto.
― Lo que caracteriza al humano no es la razón, sino es que
somos nosotros mismos la voluntad de vivir: por eso hemos de
vivir, bien o mal, pero hemos de vivir.

Arthur Schopenhauer
Die Welt als Wille und Vorstellung, 1818
El mundo como voluntad y representación
FCE, España (2003), tomo 2, p. 234
Las “rigideces” de la economía mexicana, al premiar al
sector informal tienen consecuencias directas en
términos de dinamismo e inclusión, inhiben la movilidad
laboral hacia sectores o regiones donde la productividad
es más alta, y promueven la baja productividad donde el
sector laboral carece de prestaciones sociales.

Guillermo Ortiz
Ex Gobernador del Banco de México
Citado por el diario La Jornada, 2008-11-25
“Es necesario un cortocircuito entre la
economía financiera y la real: Ortiz”

 ¿Qué es una rigidez económica?


Se conoce como rigidez económica a todos aquellos factores que
entorpecen el mecanismo con el que se autorregula ese único
procedimiento que garantiza, en teoría, producir y repartir con
el máximo ahorro de recursos.
El mecanismo de ajuste económico de referencia es
el del modelo de competencia perfecta.

® Una de las condiciones sin equa non para la perfecta operación de


este mecanismo de ajuste es la libre entrada y salida de:
a) empresas de los mercados, y;
b) trabajadores del mercado laboral.

 Sine qua non es una expresión latina cuyo significado literal es “sin la cual no”. Se dice “condición sine
qua non“ de aquella condición sin la cual no se hará una cosa o se tendrá por no hecha. En otras palabras,
condición inexcusable, indispensable, absolutamente necesaria.
 Aunque hay en nuestro idioma suficientes recursos léxicos para no echar mano de esta ni de otras
locuciones latinas, los latinismos han adquirido entre economistas y abogados un valor emblemático y
constituyen un reflejo innegable de elegancia y cultura.
Un ejemplo de flexibilidad laboral ―esto es, de movilidad de un sector a otro―
es el caso de Luis Téllez Kuenzner quien, en menos de un mes, pasó de ser el
secretario de Comunicaciones y Transportes de México a presidente y director
general de la Bolsa Mexicana de Valores (El Financiero, 2009-04-27).
SIN EMBARGO un campesino mexicano difícilmente se subirá a operar un
tractor si durante 40 años de su vida ha sembrado haciendo un hoyo con una
vara, y si además es analfabeta o si su segunda lengua es el español (pues en
realidad es irrelevante si viste pantalón de manta, como se creía en el porfiriato).

 ¿Qué es lo determinante en esta diferencia abismal de


capacidades de adaptación?
 ¿Genes o destino?
 ¿Divina Providencia, Mano Invisible o … la mano peluda?

 ¿Con qué debería contribuir un economista neoclásico


actual si su actuar fuera coherente con las ideas que lo
formaron como economista?

Conozcamos, pues, estas ideas …


CONTENIDO
Temas Objetivos
I. Racionalidad económica: Función de  Comprender al concepto de racionalidad
Posibilidades de Producción. económica como un criterio entre varios, no
el único ni necesariamente el principal, con el
– Cuadro de posibilidades de producción; cual la escuela neoclásica se dota de un juicio
costo de oportunidad creciente; escasez,
para abordar el estudio de las actividades de
eficiencia productiva, crecimiento y
producción e intercambio de bienes y
desarrollo económico.
servicios.
 Ver la racionalidad económica como un
II. Crítica a la racionalidad económica. criterio entre varios posibles para estudiar
– Le premier critère: curva de posibilidades hechos sociales.
de producción y otros tipos de
racionalidad.  Entender por qué la escuela neoclásica sólo
– El criterio económico como norma de puede recomendar posibilidades de
comportamiento, no como descripción de producción económicas y no de otro tipo
hechos; índice delta de ineficiencia (militares, políticas, etc.).
productiva.  Argumentar la propuesta neoclásica de cómo
se debería disponer de la sociedad para
producir y repartir bienes y servicios con el
mayor ahorro de recursos.
Nota de método
Ist est, sobre el procedimiento que se sigue en las ciencias
para hallar la verdad y enseñarla.
• La esencia de la escuela neoclásica se forma con:
1) un individualismo metodológico, y;
2) una racionalidad instrumental.

• La racionalidad económica se afirma como un cálculo deductivo (,


que utiliza la teoría de la probabilidad como instrumento formal.
• Esta concepción:
a) Viene de Bernoulli.
b) En 1932 la sistematiza L. Robbins (Essay on the Nature and
Significance of Economics Science).
c) Quien pone a la eficiencia como parámetro.
d) Y llega a su ápice formal con la teoría de la utilidad de von Neumann
y Morgenstern (pero es John Stuart Mill quien, en el siglo 19, pone a
la utilidad como norma de comportamiento).
Nota de método
Ist est, sobre el procedimiento que se sigue en las ciencias
para hallar la verdad y enseñarla.
• Pero no existe evidencia que pruebe que el comportamiento de los
agentes está en el óptimo requerido por los modelos de elección
(planificación) racional.
• Como no existe evidencia empírica, el profesor de este curso dice que:
lo que se concluye lógicamente
de la escuela neoclásica debe tomarse como norma de comportamiento,
pues no califica como economía positiva.

• Esto es, al final de esta sesión podrás argumentar por qué a partir de la
explicación neoclásica de los procesos económicos no es posible obtener
leyes económicas sino normas sobre aquello que significa decidir
racionalmente.
Racionalidad económica:
La Función de Posibilidades de Producción

Cuando menos desde el siglo 17 los intelectuales trataban


de esclarecer algún tipo de relación entre la actividad de
razonar con las actividads de producción y reparto.

En 1690 el filósofo inglés John Locke establece en


términos teológicos tal relación:
Dios le concede al que es laborioso y racional el
derecho de usar la tierra para su propio provecho.
Dios no le da este derecho ni al pendenciero ni al
contencioso.

John Locke
Pendenciero.- Propenso a riñas, quarrelsome.
Contencioso.- El que por costumbre contradice, contentious. 1632-1704
¿Es importante reflexionar sobre qué hemos de
entender por racionalidad?
 Para John Locke, padre del liberalismo moderno, lo racional es el
calificativo que se da a la actitud adecuada del laborioso, para
contrastarlo con el que también puede ser laborioso pero lo mueve
un espíritu de antojo (fancy) o codicia (covetousness).

 Para Locke, la codicia no es un comportamiento racional (1).

 Para los estoicos (griegos antiguos), la racionalidad de un ser


consiste básicamente en la capacidad de coordinar las distintas
funciones de sus partes.

John Locke (1690), Two Treaties of Civil Government, capítulo cinco, parágrafo 34. Edición
(1)

de Editorial Pórrúa, colección “Sepan Cuántos …”, parágrafo 33, p. 21, 1997.
 Para tener una aproximación a las teorías modernas de la política pública y la economía
se puede consultar la obra del profesor Charles E. Lindblom, de la Universidad de Yale.
 La teoría neoclásica funda sus modelos sobre el
concepto de «racionalidad económica».
 Estos modelos ideales (en el sentido de que son
producto de las ideas), no tienen en cuenta:
a) ni la acción del poder
b) ni la distribución desigual del conocimiento

ni muchos otros temas con los que se sí se hace


posible abordar el estudio de las élites políticas y de
la gobernanza.

De acuerdo al diccionario de la Real Academia Española:


 Gobernanza.- Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el
logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero,
promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el
mercado de la economía.
 Gobernabilidad.- Cualidad de gobernable.
Curva de posibilidades de producción
Racionalidad económica

Supongamos que un avión cae al mar y todos mueren excepto:


 El técnico encargado del equipo de comunicaciones.
 Uno que compró un boleto de último minuto apodado ‘el brincos’ (un
oportunista destacado por su habilidad para brincar de una posición social a otra) .
 Cinco pasajeros de primera clase:
Jorge (genio financiero).
Mariana (secretaria ejecutiva trilingüe).
Armando ‘El Negro’ (no por su tono de piel, sino por la cantidad de mañas).
El matrimonio Pérez (empresarios).

 Los siete llegan a una isla lejana del pacífico. El sol es realmente
candente, 42oC, la prioridad es no morir de deshidratación, por lo
que deciden producir sombreros hechos de palmeras para cubrirse.
 Si todos hacen sombreros, pueden producir 112 sombreros en un mes
(y nada de cualquier otro bien).
Curva de posibilidades de producción
Racionalidad económica

 Satisfecha su voluntad de perpetuar su vida, deciden que también


deben diseñar un método para comunicarse a larga distancia y
mejorar así su coordinación como comunidad.
 Digamos que se imaginan que podría ser buena idea hacer algunos
tambores (hechos de cocos).

 Entonces, ¿a quién le van a decir que deje de


hacer sombreros para iniciar la nueva industria
de los tambores?

 ¿Con qué criterio se planeará la transferencia


de capital humano de una industria a la otra?
Curva de posibilidades de producción
Racionalidad económica

La racionalidad, cuando es económica, por


supuesto nos dice que al técnico en
comunicaciones.
 Porque el ha sido capacitado para hacer instrumentos de
comunicación y no es hábil en la producción de sombreros.
 La sociedad perdería menos sombreros si pone al técnico a hacer
tambores.

 La racionalidad económica es una forma específica de


razonar, cuyo criterio rector es obtener el máximo posible
CON el máximo ahorro de recursos.
 Esta forma de razonar se captura con el concepto de costo
de oportunidad.
 Ist est, la racionalidad económica es una racionalidad
instrumental.
Curva de posibilidades de producción
Racionalidad económica

 Así que ahora la tripulación produce 7 tambores y 98


sombreros.

 Pero si quieren hacer más tambores, ¿a quién elegirían


para transferirlo de la producción de sombreros a la de
tambores?

 Nuevamente, el criterio de racionalidad económica nos


dice que a aquel que sea el siguiente más hábil en la
producción de tambores en relación a la producción de
sombreros (supongamos que es Mariana).
Curva de posibilidades de producción
Racionalidad económica

 Si Mariana y el técnico se dedican a hacer tambores,


entonces ésta economía puede producir 13 tambores y
80 sombreros.
Por supuesto Mariana es menos hábil que el técnico para hacer tambores,
por esta razón cuando duplicamos la fuerza de trabajo no se duplica el
producto.

 La tripulación tiene 3 posibilidades de producción:


1) Una en la que todos hacen sombreros;
2) Otra en la que todos menos el técnico hacen sombreros, y;
3) Otra en la que el técnico y Mariana hacen tambores y el resto
hace sombreros.

Ordenemos la información para analizarla


Curva de posibilidades de producción
Racionalidad económica

Cuadro de posibilidades de producción


Muestra todas las combinaciones
de bienes y servicios que pueden
ser producidos dados: Sombreros Tambores
A) La disponibilidad de recursos 112 0
productivos; Toda la tripulación hace
B) La situación de la tecnología, y; sombreros
C) La habilidades del capital humano
98 7
para coordinar y administrar.
Sólo el técnico hace
tambores, el resto hace
sombreros
Ahora, consideremos que pasaría 80 13
si, uno a uno, el resto de los El técnico y Mariana
náufragos se dirige a la hacen tambores, el
producción de tambores y deja la resto hace sombreros

producción de sombreros.
Curva de posibilidades de producción
Racionalidad económica

 ¡Recuerda! primero entendemos la racionalidad


económica de procesos de producción y reparto (por
ejemplo, la racionalidad económica de la movilidad laboral entre diferentes
actividades productivas, o la de la movilidad entre trabajo y capital) , y
posteriormente diseñamos políticas que darán los
resultados económicamente más eficientes (para toda
la comunidad).

 Nos concentramos en asignar recursos cuya cualidad es


ser escasos.

 Acorde con este objetivo, y solo con éste,


establecemos una sola forma de proceder: un
comportamiento económicamente racional.
Curva de posibilidades de producción
Racionalidad económica

 En economía, el comportamiento racional (ver: ‘rational


nos indica que primero
choice theory’ o ‘rational action theory’)
saquemos de la producción de sombreros a aquellos
que son mejores produciendo tambores, y dejamos al
final a los mejores en la producción de sombreros.

ANTES DE RESPONDER MECÁNICAMENTE (una


causa – un efecto), DEBEMOS CONSIDERAR EL
CASO DESDE TODAS SUS PERSPECTIVAS.

Ejemplo:
De acuerdo solo con el criterio neoclásico de racionalidad económica:
¿deberíamos canalizar recursos a gente desahuciada?
Curva de posibilidades de producción
Racionalidad económica

 Lo que decimos es que debemos tener un criterio para


transferir a la fuerza laboral de una industria a otra.

 Establecemos un orden de preferencias: Se preferirá


transferir primero al que es mejor en la otra actividad
productiva, no al que es peor en su trabajo actual.

 El orden de preferencias no es único:


En la sección de carnes frías del supermercado el orden de
preferencias lo establecemos con un boletito numerado.
En los vagones del metro a las siete de la mañana es la
fuerza bruta.
En el hogar es el respeto a los abuelos.
Y en el Congreso los legisladores prefieren persuadir por la
fuerza de la argumentación y no de la coacción (ja ja ja).
Curva de posibilidades de producción
Racionalidad económica

 En el marco neoclásico analizamos la economía con


criterios de eficiencia económica.
 Cuando nos salimos de esta escuela de pensamiento el criterio de
racionalidad también cambia.

 Pero la eficacia de las propuestas económicas


depende de muchos otros factores.
 Las consideraciones de ejercicio del control político
imposibilitan el racionamiento económico puro y
distorsionan el mecanismo de ajuste económico.

EFICIENCIA ≠ EFICACIA
Capacidad de disponer de Capacidad de lograr el
alguien o de algo para efecto que se desea o se
conseguir un efecto espera.
determinado.
 La escuela neoclásica es una propuesta
de cómo se debería disponer de la
sociedad para producir y repartir con el
mayor ahorro de recursos bienes
y servicios cuando éstos son escasos.

Organizar la economía ES organizar a la


sociedad.

Pero en la realidad el reparto de la renta


está condicionado al sistema de fuerzas
sociales y, en consecuencia, políticas.
 Antes de aceptar un modelo cualquiera de
industrialización es necesario ponderar minuciosamente
los problemas que erradica con los nuevos problemas
que introduce.
 Pero antes hubo que cuestionar el modelo:
 Su pertinencia ontológica.
 Los sesgos en que incurre al hacer su representación de la
realidad.
 La objetividad no sólo del modelo sino del que produce el modelo.

 Por esto el economista debe desarrollar una habilidad para


argumentar y debatir.
 No es responsable enfatizar hechos sin mirar tendencias.
 Toda política de industrialización implica una amplia
transferencia de actividades, y por lo tanto de
personas.
 La industrialización no es socialmente inocua; introduce nuevos
problemas en la convivencia entre personas.
 Los problemas sociales no tienen una única perspectiva.

 Existen diversos razonamientos para resolver los problemas


de la sociedad, cada cual fija un criterio.
 Esto es, cada criterio es resultado de usar la razón desde una
perspectiva diferente, de hacer una diferente
representación del problema.
 En economía, sociología y ciencia política, se dice que
una decisión es racional si, en algún sentido, es óptima
(es decir, que de acuerdo a cierto criterio no podría ser mejor).

 Decimos que los individuos y organizaciones son


‘racionales’ si en la búsqueda de sus objetivos actúan
de ESE modo que con anterioridad establecimos que es
el óptimo.

 Un concepto de racionalidad se usa para fijar los


motivos y objetivos de los agentes. Es decir, al agente
no lo mueve ninguna otra consideración que no sea la
que establecimos como óptima.
Ejemplo: Un criterio aristotélico de racionalidad es la
crematística, noción creada por Aristóteles para
describir el estado de ánimo de aquel que acumula
capital por el solo gusto de hacerlo. Aristóteles
condena esta actitud, dice que no es racional porque
es contra natura.
 En la actualidad se distorsiona el concepto de
competencia económica.

1) Competencia económica es un modo de ser que no tiene


como fin sacar u obstaculizar a las empresas rivales.
2) Además, en una mala aplicación de la teoría darwiniana de
la evolución de las especies, se mezcla competir con el
depredar, pero los animales ni cazan para acumular, ni
cazan a la misma especie, ni es regla general que cacen
para exterminar a la especie de la que se alimentan.
Curva de posibilidades de producción
Racionalidad económica

 Cuando afirmamos que los náufragos están siendo


racionales en la asignación del trabajo, en realidad
decimos que son económicamente racionales.
 Porque podrían haber elegido ser políticamente racionales, o
ecológicamente racionales, o cualquier otro criterio para guiar
un razonamiento que los ayude a decidir.
 Por eso decimos que hacen una elección racional.

 Pero al cambiar la escala de la economía (p.ej. a 100 millones de habs.)


surgen problemas de planeación y coordinación que fácilmente
desembocan en falta de eficacia.
 En nuestro modelo está ausente aquel que decide y monitorea a este
cambio:
~ ¿Cómo sabe cada agente qué lugar le toca?
~ ¿Quién garantiza la correcta aplicación del criterio de racionalidad,
ist est, quién regula?
~ Más aún, ¿cómo se decide el criterio de racionalidad y quién lo decide?
Curva de posibilidades de producción
Racionalidad económica

 Entonces, después de transferir al técnico y a Mariana


de la industria de sombreros a la de tambores, ¿quién
sigue?

 Decidimos en virtud de sus habilidades para producir


sombreros y tambores.
 Primero el sr. Pérez, después la sra. Pérez, los sigue ‘el negro’
Armando, después es el turno de Jorge y por último, obviamente
“el brincos”, pues él es el peor haciendo tambores.

 Veamos cómo podemos incluir cada una de las


posibilidades económicas de producción en nuestro
cuadro de posibilidades de producción.
Curva de posibilidades de producción
Racionalidad económica

 Este cuadro nos permite saber cuánto puede producir


nuestra pequeña economía isleña.

Sombreros Tambores
112 0
 Ahora, tratemos de
98 7 obtener un sentido
gráfico de su actividad
80 13 industrial económica.
60 18 Para hacerlo, medimos en
40 22 cada uno de los ejes “X”
y “Y” la cantidad de cada
22 25 bien.

8 27
0 28
Curva de posibilidades de producción
Frontera de Posibilidades de Producción

Ésta es la primera coordenada del cuadro,


donde no se produce ningún tambor y se
fabrican 112 sombreros.

Ésta es la segunda coordenada, donde se


120 producen 7 tambores y 98 sombreros.

Cuando conectamos con una línea


90
todos los puntos obtenemos la
frontera de posibilidades de
producción.
60
Y éstas son todas las
posibilidades de
30 producción de nuestra
economía y que ya
organizamos en el cuadro.

0
7 14 21 28
Curva de posibilidades de producción
Frontera de Posibilidades de Producción

Definición:
La Función de Posibilidades de Producción muestra todas las
combinaciones máximas posibles de producción de bienes (o servicios),
dados los recursos de la sociedad, la situación existente de la
tecnología y la capacidad organizativa y administrativa del capital
humano.

También se le conoce con el nombre de Curva de Posibilidades de


Producción, es una gráfica que describe cómo se cambia la
producción de un bien para producir otro.
Ist est, indica el costo de oportunidad de aumentar la producción
de un bien en términos de las unidades que no se produjeron de
otro bien.
Curva de posibilidades de producción
Frontera de Posibilidades de Producción

También existe un intercambio entre el premio (i.e. las ventas) del


bien producido y el costo de oportunidad de ese mismo bien.
Decimos que una elección es no improbable (que es probable) si el
premio directo es mayor que el costo de oportunidad. De esta
forma se puede modificar las reglas del intercambio, al cambiar los
premios (incentivos), lo que puede llevar a un equilibrio Nash.

El concepto de FPP es ampliamente usado en macroeconomía para


mostrar las posibilidades de producción disponibles a una nación o
economía (es similar al concepto macro de producto potencial).
En microeconomía se usa para mostrar las opciones abiertas a una
empresa individual.
Curva de posibilidades de producción
Frontera de Posibilidades de Producción

Todos los puntos sobre la curva son puntos de máxima eficiencia


productiva, o de mínima ineficiencia productiva.

Máxima eficiencia productiva.


• Los recursos productivos se asignan de tal forma que es imposible
aumentar la producción de un bien sin disminuir la producción de
otro.
• Esto es, debe haber un sacrificio, un costo de oportunidad, para
incrementar la producción de cualquier bien.
• Todos los recursos son usados tan completamente como es posible
y apropiadamente (sin que la situación llegue a ser insostenible).

※ Una economía puede tener eficiencia productiva, pero no ser eficiente en la


asignación de recursos (ineficiencia de asignación); el mercado y las
instituciones de toma de decisiones sociales (como el gobierno, las
tradiciones, democracia comunitaria, GRUPOS DE PODER, entre otros)
pueden provocar la combinación equivocada de bienes producidos (y una
asignación errónea de recursos) en comparación con lo que podrían preferir
los individuos.
Condiciones de validez (supuestos)
hechas en nuestra FPP

1. Se producen solamente dos bienes en esta economía.


 Además, no hay comercio exterior.

2. Todo lo que se produce se consume.


 Implícitamente no hay sistema financiero porque no hay ahorro.
 Tampoco existen inventarios
 Además estamos en pleno empleo, lo cual significa que debe haber
una transferencia de recursos siempre a un costo.

3. Tanto los recursos productivos como la tecnología son


constantes.
 Esto es, no hay crecimiento de la población ni mejora en sus
habilidades productivas ni cognitivas, tampoco hay avance
tecnológico.
Curva de posibilidades de producción
Condiciones de validez

4. Perfecta flexibilidad de mano de obra y de capital.


 La fuerza laboral se moviliza sin restricciones de una industria a
otra, en forma inmediata y sin ningún otro costo más que el de
Luis Téllez Kuenzler oportunidad:
1987-1989. Director de
Planeación Hacendaria en ※ La perfecta flexibilidad NO ES UN HECHO, ES UNA
la Secretaría de CONDICIÓN DE VALIDEZ, es decir, que debería existir.
Hacienda.
1990-1994. Subsecretario de \ Solamente en casos excepcionales se observa como un hecho, como
cuando Luis Téllez Kuenzler deja la responsabilidad pública de
Planeación en la
Secretaría de Agricultura. conducir la política de comunicaciones y transportes y acepta, en días,
1994. Coordinador de la presidencia de la Bolsa Mexicana de Valores. Es decir, se mueve de
campaña del candidato coordinar el sistema de comunicaciones y de transportes de México a
presidencial priísta el diseñar en el sector privado una estrategia para atraer
Ernesto Zedillo.
1994-2000. Jefe de la Oficina
inversionistas y empresas al mercado bursátil mexicano.
de la Presidencia y
secretario de Energía. ※ Es metodológicamente incorrecto fundamentar en hechos
2001-2006. Iniciativa privada excepcionales un análisis de carácter general.
(Grupo Carlyle, firma de
inversión). \ En México es frecuente observar a servidores públicos que iniciaron su
carrera en gobiernos priístas trasladarse al sector privado cuando ya
2006-2009. Secretario de
Comunicaciones y no son requeridos sus servicios en las administraciones panistas.
Transportes.
2009. Preside el mercado \ Pero esta es una nota distintiva de la élite política, no un rasgo con el
que se pueda caracterizar a todos los integrantes de la sociedad
bursátil mexicano.
mexicana.
Curva de posibilidades de producción
Condiciones de validez

5. Racionalidad económica.
El comportamiento es racional cuando se prefiere más a menos ―más
utilidad, más ingresos―. Pero en cualquier caso el criterio rector es
uno de economía de recursos, no de acumulación.

La racionalidad económica concibe una maximización del


beneficio anclada a usar los recursos con economía.

El concepto completo es maximización de la utilidad económica. Al quitar el


adjetivo económico distorsionamos los esfuerzos por introducir el
enfoque científico al estudio de la economía, es pretender justificar
con ciencia una actitud ―la crematística aristotélica― no referida por
la teoría del comportamiento económico.

6. El mercado es la única institución de toma de decisiones.


El comportamiento del mercado se simplifica al excluirse el gobierno,
tampoco hay grupos de poder ni ideología.
No existen otros mecanismos de producción y reparto, como también
lo son la fuerza bruta, la tradición o la autoridad.
 Una pretensión del crear entendimiento es el explicar y predecir.
 El método científico persigue este objetivo a través de lo que es perceptible y
medible.
 En la sociedad hay muchas fenómenos que no son medibles. La función social
de la religión, por ejemplo, no puede cuantificarse; está fuera del campo de
la investigación científica.

 El entendimiento de un comportamiento se relaciona con la


unidad de análisis.
 De aquí que la elaboración de la definición de un concepto determina el
horizonte de visión, la perspectiva, desde donde se aborda el estudio.

 La afirmación entre dos o más conceptos se llama proposición.

1. Costo de oportunidad creciente.


Con el ejemplo de los
2. Escasez.
náufragos ilustramos
3. Eficiencia productiva.
los siguientes
4. Crecimiento económico.
conceptos:
5. Desarrollo económico.
Curva de posibilidades de producción y
costo de oportunidad
 Cuando el técnico hace 7 tambores, él hace uso de su
trabajo (que es un recurso productivo).
 Ese trabajo pudo haber sido empleado para hacer algo
más, específicamente, pudo haber fabricado 14
sombreros.
 Entonces, el costo de oportunidad de hacer los primeros
7 tambores son los 14 sombreros.

¿Cuánto es el costo de 14 = 2
oportunidad de cada tambor?
7
Ist est, el costo de oportunidad de producir un
tambor es dejar de producir dos sombreros.
Curva de posibilidades de producción
Costo de oportunidad

 Si el costo de oportunidad de hacer siete tambores son


14 sombreros, entonces el costo de oportunidad de un
tambor deben ser 2 sombreros.
» La mayor parte del tiempo en que pensamos en el costo de
oportunidad lo hacemos en términos “unitarios” por que así es
más fácil hacer los cálculos.

En otras palabras, en la mente del economista siempre


está la pregunta: ¿cuál es el costo de oportunidad de hacer
un bien o servicio?

¡ ATENCIÓN !
El costo de oportunidad también puede ser
un costo social.
Curva de posibilidades de producción
Definición de costo de oportunidad

Costo de oportunidad
Es el costo de algo en términos de una oportunidad
perdida (y los beneficios que podrían recibirse de tal
oportunidad), o la más valiosa alternativa perdida.

Por ejemplo, si una ciudad decide construir un hospital en un


terreno baldío que posee, el costo de oportunidad es alguna otra
cosa que pudo haber sido hecha con la tierra y los fondos que se
usaron para la construcción. Al construir el hospital, la ciudad ha
dejado ir la oportunidad de construir un centro deportivo, o un
estacionamiento, o perdió la facultad de vender la tierra para
reducir la deuda pública, etc.

“En el mundo de la economía nada es gratis”


Curva de posibilidades de producción
Costo de oportunidad

Una forma sencilla de encontrar el costo de


oportunidad unitario es usar la siguiente fórmula:

Unidades del bien o


Costo de oportunidad servicio dejado de producir
de un bien o servicio =
Unidades del bien o
servicio producido
Curva de posibilidades de producción
Costo de oportunidad

 El técnico dejó de hacer 14 sombreros para hacer siete


tambores. El costo de oportunidad del técnico al hacer
tambores es 14/7 = 2 sombreros por tambor.

 Mariana dejó de hacer 18 sombreros para producir seis


tambores. El costo de oportunidad de Mariana al
producir tambores es 18/6 = 3 sombreros por tambor.

 También podemos calcular el costo de oportunidad de


Mariana de hacer un sombrero = 6/18 = 1/3 de un
tambor.
Discusión en clase

 Utiliza el enfoque del costo de oportunidad para explicar la


inserción de las personas con capacidades diferentes en la actividad
económica de nuestro país.
¿Qué concluirías?
A. Que nuestro sistema económico genera los procesos necesarios para
aprovechar todo la capacidad productiva de nuestros conacionales
discapacitados.
B. Que nuestra forma de interactuar para realizar actividades
productivas no genera los incentivos necesarios para asignar con
eficiencia a los “factores productivos discapacitados”.
• ¿Alguna idea de cómo generar incentivos (cambiar los premios) para
motivar la cooperación de los agentes económicos y así aumentar la
productividad?
• ¿Es conveniente que criterios de asignación eficiente de recursos estén
por arriba de los valores de convivencia humana?
 Ya sabemos que el costo de  Gráficamente, esto es lo mismo
oportunidad de los tambores es la que el cambio vertical dividido
cantidad de sombreros dejados de entre el cambio horizontal
hacer entre la cantidad de nuevos (ignoramos el signo negativo).
tambores producidos.

El costo de
120 oportunidad de
D sombreros = hacer un tambor
D tambores es la pendiente
Sombreros 90 de la FPP.
dejados de D sombreros
hacer
60
D tambores
30 Más tambores hechos

0
7 14 21 28
Curva de posibilidades de producción
y costos de oportunidad crecientes

 El técnico dejó de hacer 14


sombreros para hacer siete
tambores.
El costo de oportunidad (CO) del
técnico al hacer tambores es Costo de
14/7 = 2 sombreros por tambor. oportunidad
de producir tambores
en términos de
sombreros
 Mariana dejó de hacer 18
sombreros para producir 6 112 0
tambores.
El costo de oportunidad de
98 7 14 / 7 = 2 Técnico
Mariana al producir tambores 80 13 18 / 6 = 3 Mariana
es 18/6 = 3 sombreros por
tambor. 60 18 20 / 5 = 4 Sr. Pérez

 Si calculamos el CO de hacer 40 22 20 / 4 = 5 Jorge


tambores para cada uno de los
náufragos, encontramos los 22 25 18 / 3 = 6 Sra. Pérez
siguientes costos de oportunidad.
8 27 14 / 2 = 7 Armando
0 28 8/1=8 El brincos
Curva de posibilidades de producción
y costos de oportunidad crecientes

 El costo de oportunidad aumenta debido al método usado en la


elección de a quién transferimos primero y a quién después.
Esto es, porque suponemos que los agentes productivos se comportan
de una forma racional (a grandes rasgos, cuando los economistas
decimos “elegir racionalmente”, estamos diciendo que más es siempre
mejor que menos), o sea, que eligen apegados a un proceso de
razonamiento y no a la casualidad o al capricho o a un ‘factor delta’.

Al usar un enfoque técnico, siempre tenemos que


suponer que existe un orden de preferencias.

 Primero ponemos a hacer tambores a los que son más


eficientes (hábiles) en hacerlos.
Y siempre seguimos aplicando este criterio. El orden de preferencia
será escoger, de entre aquellos que quedan, a aquel que es mejor
haciendo tambores. Al final nos queda en la producción de sombreros
el que es menos hábil en la producción de tambores (por supuesto el
‘brincos’ es el peor haciendo tambores).
Curva de posibilidades de producción
y costos de oportunidad crecientes

 El hecho es que en nuestra economía hay diferentes


recursos productivos que son más hábiles para hacer
diferentes cosas (David Ricardo le llamó ventajas comparativas).
 Cuando empezamos a producir algo queremos hacerlo
de la forma más barata posible. En otras palabras,
dando lo menos que se pueda de otras cosas.
 Esta es la razón por la que el primero en hacer
tambores es el técnico, pues él tiene el menor costo de
oportunidad para hacer tambores.
Curva de posibilidades de producción
y costos de oportunidad crecientes

Fíjate que generalmente ―y siempre y cuando los agentes


se comporten racionalmente―, conforme producimos más
y más de un bien, el costo de oportunidad de su
producción también aumenta.

A este proceso los denominamos

Costos de oportunidad crecientes

Pero, equivocadamente, en la literatura encontrarás que


se le refiere como una ley:

Ley de costos de oportunidad crecientes


Costos de oportunidad constantes
 Si todos los náufragos son igual
de hábiles en la producción de
sombreros y tambores, entonces
120 habrá costos de oportunidad
constantes.
90  Esto significa que la pendiente de
la FPP es constante.
60
El costo de oportunidad de
hacer un tambor son seis
sombreros. Esto será así sin
30 importar qué combinación de
bienes se produzca.

0
7 14 21 28
Escasez y eficiencia productiva

Producción eficiente.
Decimos que nuestra economía es productivamente eficiente
cuando no puede producir más de un bien sin producir menos de
otro.
 En otras palabras, debemos de estar sobre la FPP. Si estamos adentro,
entonces sería posible producir más de un bien sin producir menos de
otro.

Observa y analiza los puntos A, B y C de la siguiente gráfica:


¿Qué se puede decir de la eficiencia
productiva en los puntos siguientes?
El punto A no es productivamente eficiente.
Podemos aumentar la producción de
tambores de 7 a 18 mientras seguimos
produciendo los mismos 60 sombreros.
C El punto B es eficiente.
120 Si queremos aumentar la producción de
tambores de 18 a 28 debemos disminuir
90 la de sombreros de 60 a cero.

El punto C no es factible;
está afuera de la FPP.
60
No importa que tanto exprima-
A B mos a nuestra fuerza laboral,
30 no podemos producir tanto.

0
7 14 21 28
Crecimiento económico y FPP
 Un equipo de rescate aéreo transportado es enviado por los
náufragos.
 Se trata de un avión Learjet 45 con 8 rescatistas tripulado por un
capitán con 3,675 horas de vuelo en su currículum, pero con sólo
82 horas en ese tipo de aviones.
 El copiloto ―más experimentado que su superior― tiene 11,809
horas de vuelo, pero en aviones como el Lerajet sólo tiene 57 horas
de vuelo.
 Los pilotos no tienen pericia en este tipo de aviones pequeños. De
hecho, presentaron deficiencias en el proceso de capacitación y
certificación para operar ese tipo de aeronave.
 Otros pilotos mostraron mejor desempeño en la capacitación, pero
no contaban con una recomendación. La racionalidad usada para
transferir a pilotos de aviones grandes a pequeños fue política, no
económica, así que se transfirió a dos sin la pericia requerida pero
cercanos al poder.
 Acostumbrados a aviones más grandes, los tripulantes del avión de
rescate se acercan demasiado a un Boeing 767 y caen en la
turbulencia de estela del Boing que los hace virar bruscamente.
 Además, la falta de familiaridad del capitán con los instrumentos
lo habían hecho fallar repetidamente en la introducción de datos
en los sistemas electrónicos.
 El avión se estrella en la costa de la isla, pero todos logran
sobrevivir intactos.

¿Qué efecto podremos observar sobre la curva de la


frontera de posibilidades de producción?
La fuerza laboral se ha incrementado en 10 personas más,
mismos que pueden producir sombreros y tambores.

Si suponemos que no
cambian los costos
Nueva FPP de oportunidad, en-
120
tonces podemos mo-
delar el aumento de
90 la fuerza laboral co-
mo un desplazamien-
60 to hacia fuera de la
FPP.

30

0
7 14 21 28
Cambio tecnológico
 Sucede que de entre las cosas que se pudieron
rescatar del avión está un libro titulado:

«Cómo hacer tambores de coco


en la mitad de tiempo»

 Ahora todos podrán hacer tambores más rápido.

 Esto es, tenemos un cambio tecnológico en el


sistema productivo de los tambores.
Curva de posibilidades de producción
Costo de oportunidad y cambios tecnológicos

¿Qué efecto tiene el cambio tecnológico sobre la curva de FPP?

No podemos hacer más sombreros, pero


podemos hacer más tambores con los
120 mismos recursos.

Se desplaza a la derecha sólo


90
en el eje de los tambores.
Observa que la
pendiente de la 60
curva de la FPP
ha cambiado,
ilustrando el 30 Nueva FPP
cambio del
costo de
oportunidad.
0
7 14 21 28
Curva de posibilidades de producción
Costo de oportunidad y cambios tecnológicos

El costo de oportunidad cambia porque ahora se necesita menos tiempo


para hacer un tambor. Lo que significa que ahora, cada vez que extrai-
gamos recursos de la industria del sombrero pa-
ra aumentar la producción en la industria del
tambor, disminuirá menos la producción de som
120 breros que antes.

90 El tiempo
es dinero
60

30

0
7 14 21 28
El mundo real
Por supuesto, el ejemplo de los náufragos no es real, pero las
enseñanzas de economía sí que tienen aplicabilidad.

Nuestra economía mexicana tiene miles de bienes, y nuestra curva


FPP cuenta no con dos sino con muchos más ejes, uno para cada bien.

1. Nuestra economía tiene costos de oportunidad.


Por ejemplo, los periódicos publican regularmente artículos que
señalan que todo el dinero que gastamos en el pago de intereses de la
deuda externa podría reconstruir todas nuestras escuelas públicas en
el país.

2. Nuestra economía ha crecido.


La curva FPP se desplaza hacia afuera cuando aumenta la población, o
cada vez que se descubre más petróleo o cuando nuestros
compatriotas en el extranjero nos mandan sus ahorros de dólares.
3. Nuestra economía tiene cambios tecnológicos.
Cada vez que un empresario nacional importa maquinaria más moderna
para producir más rápido, nuestra FPP se desplaza en la misma dirección
que en la isla de los náufragos.

4. El tamaño es importante.
Los costos de información y coordinación (por ejemplo, problemas de
comunicación, de duplicación de esfuerzos, de inercia, etc.) se
incrementan con el tamaño de la producción. Hay deseconomías de
escala.

Los costos de oportunidad de toda nuestra economía se pueden reducir


(es decir, el de todos nosotros), si nuestros empresarios en vez de
importar la maquinaria invirtiesen en investigación y desarrollo para
producir en nuestra casa esa maquinaria y luego exportarla.

Pero esto es algo que parece le cuesta mucho trabajo al empresariado


nacional, pues el costo de oportunidad de dejar de emplear a un obrero
para emplear una máquina es muy alto debido al bajo costo de la mano de
obra en relación al de la máquina.
Para preparar el examen
1) ¿Cuáles son las dos premisas que se encuentran en la esencia del
análisis neoclásico?
2) ¿Qué diferencia hay entre eficiencia y eficacia?
3) ¿Qué diferencia hay en el elegir de acuerdo al principio de
racionalidad económica y en el escoger de acuerdo a la
crematística?
4) ¿Con qué información, teórica, nos dota el concepto de función
de posibilidades de producción?
5) ¿Qué es el costo de oportunidad, cómo se mide, y por qué es
creciente?
6) ¿Qué es la eficiencia productiva?
7) Di qué se debe entender por rigidez económica de los mercados, y
di si tiene alguna relación con el modelo de competencia perfecta.
Ejercicio para preparar el examen
 Para viajar puedes elegir entre avión y camión.
- Por avión tardas una hora y por camión cinco.
- La tarifa aérea es de $900 y la terrestre de $300.
- Cuando no estás viajando, estás trabajando y como profesor
adjunto ganas $60 por hora.
a) ¿De cuánto es tu costo de oportunidad (CO) de viajar en
autobús?
b) ¿De cuánto si viajas en avión?
c) ¿Cuál te es el medio de transporte más barato?
d) ¿Cómo cambiarían tus respuestas si eres un ejecutivo
que gana $300 a la hora?
 Si eres estudiante te es más barato el autobús porque:
Costo Oportunidad (camión) = Costo Directo + Costo Indirecto
= tarifa autobús + costo del tiempo)
= $300 + (5 horas) ($60/hora)
= $300 + $300 = $600
Costo de Oportunidad (avión) = $900 + (1 hora)($60/hora) = $960

 Pero cuando eres ejecutivo te es más barato el avión pues:


Costo Oportunidad (camión) = $300 + (5 horas)($300/hora) = $1,800
Costo Oportunidad (avión) = $900 + (1 hora)($300/hora) = $1,200

Diagnosis:
Es más probable que viajen por avión aquellas personas con un alto valor
de su tiempo que por camión, mientras que es más probable que el
camión lo escojan personas con un valor de su tiempo bajo.

También podría gustarte