Está en la página 1de 46

CAPITULO II

FUENTES DEL
DERECHO
INTERNACIONAL
CONCEPTO DE FUENTES DEL DI

 “LOS DIVERSOS MODOS DE EXPRESIÓN


DE LAS NORMAS JURÍDICAS”

 “MEDIOS A TRAVÉS DE LOS CUALES EL


DERECHO INTERNACIONAL SE MANIFIESTA,
DE DONDE SURGE LA NORMA JURÍDICA
INTERNACIONAL”
CLASIFICACIÓN DE FUENTES DEL
DI

 FUENTES MATERIALES

 FORMALES
ARTICULO 38 ESTATUTO
CIJ
 Artículo 38
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al
Derecho Internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar:
ARTICULO 38 ESTATUTO CIJ
•Las convenciones internacionales, sean generales o particulares,
que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados
litigantes;
•La costumbre internacional como prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho;
•Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas;
•Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de
mayor competencia de las distintas naciones, como medio
auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
ARTICULO 38 ESTATUTO CIJ

 2. La presente disposición no restringe la facultad


de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono,
si las partes así lo convinieren.
FUENTES DIP (ENUMERACIÓN)

 Costumbre
 Tratados
 Principios Generales del Derecho
 Decisiones judiciales
 Doctrina
 Equidad
 Actos Unilaterales de los Estados
 Decisiones de Organismos Internacionales
1. COSTUMBRE
 Definición:

“Prueba de una práctica generalmente aceptada como


Derecho”

 Características:
- Extraconvencional
- Carácter espontáneo
- Práctica evolutiva y dúctil
1. COSTUMBRE
 Importancia

 Elementos:

Elemento material u objetivo

Elemento espiritual o subjetivo


CARÁCTER JURÍDICO DEL DI

 Elemento material

 Repetición constante y uniforme de


ciertos actos o abstenciones por parte de
los Estados y otros sujetos del DI (OOII)
 Estado: a través de sus órganos (poder
ejecutivo, legislativo y judicial,
principalmente)
1. COSTUMBRE

Elemento espiritual, psicológico o subjetivo

- Respuesta a la pregunta de por qué


debe observarse el comportamiento
- Convicción que la práctica
corresponde a una exigencia del DI
(opinio iuris)
COSTUMBRE

 Efectos de los tratados en relación a la


costumbre

1. Declarativo
2. Cristalizador
3. Constitutivo o generador
4. Derogatorio
2. TRATADOS

 Concepto:

“Acuerdo internacional celebrado generalmente


entre Estados, regido por el DI y destinado a
producir efectos jurídicos” (S. Benadava)
2. TRATADOS
 Concepto:

“Acuerdo internacional celebrado por escrito entre


Estados y regido por el DI, ya conste en un
instrumento único o en dos o más instrumentos
conexos y cualquiera que sea su denominación
particular”
(Art. 2.1. a) Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados de 1969).
2. TRATADOS

 Características
 Acuerdo de voluntades
 Verbal o escrito
 En un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos
 Celebrado entre sujetos del DI (ius tractatum)
 Regido por el DI
 Destinado a producir efectos jurídicos
2. TRATADOS

 Denominaciones

 Convención / Tratado/ Pacto /


Convenio/ Concordato / Protocolo /
Estatuto / Acuerdo / Carta /
Compromiso
2. TRATADOS

 Capacidad para celebrar tratados

• Estados (art. 6 Convención de Viena de


1969)
• Organizaciones Internacionales
Intergubernamentales
• Santa Sede
TRATADOS

 Régimen Jurídico

 Convención de Viena sobre el


Derecho de los Tratados de 1969
 Costumbre internacional
CONVENCION VIENA

 Suscripción 1969
 Entrada en Vigor 27 de enero de 1980 (35
ratificación)
 Chile
 Depósito SG ONU 9 de Abril de 1981
 Promulgación DS 381 22 de junio de
1981 (D. Oficial)
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA
CV
 Acuerdos Internacionales entre Estados
 Escritos
 Regidos por el DI
 Excluidos: Acuerdos entre caballeros,
declaraciones de principios, comunicados
 Tanto los tratados formales como los acuerdos
en forma simplificada
 Tratados celebrados después de su entrada en
vigencia
PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA CONVENCIÓN DE
VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS

 Preámbulo
 Principio del libre consentimiento en
obligarse por un tratado
 Principio Buena Fe
 Principio Pacta Sunt Servanda
 Principio de la solución pacífica de las
controversias relativas a los tratados
CLASIFICACION

 Formales y Simplificados
ESTRUCTURA TRATADOS FORMALES

 Título
 Invocación
 Preámbulo (enumeración de las partes y exposición de
motivos)
 Parte dispositiva (derechos y obligaciones de las
partes, modalidades de ratificación, fecha de entrada
en vigor, etc.)
 Anexos (mapas, ilustraciones, disposiciones
complementarias, etc.) Art. 31 CV
 Firmas
PROCEDIMIENTO DE CELEBRACION
TRATADOS FORMALES

 Negociación y Adopción del texto


 Autenticación
• APROBACION INTERNA
 Ratificación (Manifestación del consentimiento en
obligarse)
 Canje, Depósito o Notificación de la ratificación
 Registro, Depósito y Publicación del tratado
PROCEDIMIENTO DE
CELEBRACION ACUERDOS EN
FORMA SIMPLIFICADA

 Negociación y adopción del texto del


tratado
 Autenticación (FIRMA)
 Registro
NEGOCIACIÓN Y ADOPCIÓN DEL TEXTO

 Negociación
 Estado negociador “Aquél que ha
participado en la elaboración y adopción
del texto”
 Derecho interno señala autoridades
facultadas para negociar y obligar
internacionalmente al Estado
 Chile: art. 32 Nº 15
NEGOCIACIÓN Y ADOPCIÓN DEL TEXTO

 Tratados multilaterales: elaborados en


congresos o conferencias internacionales
AUTENTICACIÓN (FIRMA)

“Es el acto por el cual se establece el texto definitivo de un tratado y en el que se


certifica que ese texto es el correcto y auténtico”

 Importante saber contenido inalterable del texto


 Texto autenticado queda, en principio, definitivo y no susceptible de
modificación posterior

(Firma de los tratados Torrijos-Carter)


RATIFICACIÓN

 “Es la aprobación dada al tratado por


los órganos internos competentes para
obligar internacionalmente al Estado”
RATIFICACIÓN

“El acto internacional así denominado


por el cual un Estado hace constar en el
ámbito internacional su consentimiento
en obligarse por un tratado”
CANJE, DEPÓSITO O
NOTIFICACIÓN DE LA
RATIFICACIÓN
 “Medios destinados a poner en conocimiento del
otro u otros Estados contratantes la ratificación
efectuada”
 Importancia: efecto (entrada en vigor)
 Art. 16 CV:
 Canje entre Estados contratantes
 Depósito en poder del depositario
 Notificación a los Estados contratantes o al
depositario
REGISTRO, DEPÓSITO Y PUBLICACIÓN
DEL TRATADO

 Importancia del DEPÓSITO


 Art. 76 CV:
 Designación del depositario en el tratado o
de otro modo
 Depositario puede ser uno o más Estados,
una organización internacional o el
principal funcionario administrativo de la
organización (Secretario General)
REGISTRO, DEPÓSITO Y PUBLICACIÓN
DEL TRATADO

 Art. 102 CARTA ONU


 Sanción: DECLARAR LA IMPOSIBILIDAD
DE INVOCAR EL TRATADO O ACUERDO
EN CUESTIÓN ANTE ÓRGANO ALGUNO
DE LAS NACIONES UNIDAS
 Sanción NO ES la NULIDAD ni la FALTA DE
PRODUCCIÓN DE EFECTOS
NORMAS NACIONALES SOBRE
CELEBRACIÓN DE TRATADOS

 Ver art. 32 Nº15

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
 Ver art. 54 Nº1

CONGRESO NACIONAL
 Ver art 93 Nº3

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS

 Momento en el cual el texto de un


tratado impone obligaciones jurídicas a
las partes

• Entrada en vigor de un tratado en el


ámbito internacional
• Entrada en vigor en el ámbito interno
ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS
EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

 Existe o no disposición expresa

 Si existen: debe estarse a ellas


 Falta de disposición: TODOS los
Estados
ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS
EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

 Estados que manifiestan el


consentimiento con posterioridad a su
entrada en vigor
 Si existen normas
 No existen: Tan pronto como existan
constancia del consentimiento
ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS
EN EL ÁMBITO INTERNO

 Situación no regulada en la CV
 Debe estarse a los procedimientos
constitucionales del Estado
respectivo
 Trámites de implementación o de
recepción de carácter interno
EFECTOS DE LOS TRATADOS

 PRINCIPIOS RELATIVOS A LOS EFECTOS


DE LOS TRATADOS
Art. 26 a 30 Convención de Viena sobre
el Derecho de los Tratados

1. Pacta sunt servanda y buena fe Art 26

“Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe


ser cumplido por ellas de buena fe”
EFECTOS DE LOS TRATADOS

2. Primacía del Derecho Internacional sobre los


Derechos internos Art. 27

“Una parte no podrá invocar las disposiciones de


su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado”

Exc: disposiciones de importancia fundamental


relativas a la competencia para celebrar tratados
EFECTOS DE LOS TRATADOS

2. Irretroactividad de los tratados Art. 28

- Efectos para el futuro


- Exc: voluntad de las partes

3. Ámbito territorial de los tratados Art. 29

- Todo el territorio
- Exc: Voluntad de las partes
- Estados con estructura compleja
PERDIDA DE EFECTOS DE LOS
TRATADOS

 NULIDAD
 TERMINACION
 SUSPENSION

También podría gustarte