Está en la página 1de 46

ECONO M IA C O L O M BI A N A .

E EM P RE SA S - E C ON O MÍA
RA MA D E A D MINIST RA C IÓN D
PROG
E RS ID AD D E PA MP LO N A
UNIV
A L ENCIA
A L EROV
DER V
X AN
A LE
ESP.
ECONO M I A C O LO M BI A N A .
REC IMIE NTO EC ON ÓMI C O.
CAPITULO 3. C

A L ENCIA
A L EROV
DER V
X AN
A LE
ESP.
OBJETIVOS

COMPRENDER LOS FACTORES QUE INCIDEN EN LA OFERTA.

COMPRENDER LOS DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO..

HACER SILENCIO – ESCUCHAR LO EXPLICADO - ANALIZAR – PARTICIPAR - PREGUNTAR Y ESTUDIARLO PARA EL EXAMEN FINAL.

NO PROCLASTINAR.
NÚCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS
INTRODUCCIÓN.

REFLEXIONES PRELIMINARES.

LA OFERTA ¿ COMO SE PRODUCE ?.

DIFERENCIAS DE INGRESOS ENTRE PAÍSES.

¿ CONVERGENCIA O DIVERGENCIA?

¿ QUE DETERMINA EL CRECIMIENTO ECONOMICO ?.

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO .

RESUMEN - BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN ( T – K – L – E).

LA EDUCACIÓN.
Este Capitulo permite
identificar los principales INVERSIÓN EN MAQUINARIA.
DETERMINANTES DEL
CRECIMIENTO LAS INSTITUCIONES.
ECONÓMICO, que van
EL COMERCIO INTERNACIONAL.
con aspectos inmediatos
relacionados con : LA GEOGRAFÍA.

ADICIONALMENTE, SE COMPARA LA POSICIÓN DE COLOMBIA CON LA DE OTROS PAÍSES PARA


IDENTIFICAR HASTA QÚE PUNTO HAN CONVERGIDO LAS CONDICIONES ECONÓMICAS EN EL PAÍS CON
LAS DEL MUNDO DESARROLLADO.
Cuando se empieza a pensar en los REFLEXIONES PRELIMINARES. Sin CRECIMIENTO es prácticamente
determinantes y las implicaciones del
P.N.E. - 1995 imposible reducir la pobreza y mejorar
crecimiento económico, es difícil ROBERT LUCAS
pensar en algo más importante. la calidad de vida de la población.

“Por ello, no es sorprendente que el crecimiento económico sea una de las ramas más fecundas de
investigación en economía, tanto en el ámbito económico como en el empírico.”

Aunque algunas sociedades fuerón más


LA HISTORIA la vida de millones de EL SIGLO XVIII, LA prosperas que otras, el producto por
ECONOMICA personas ha cambiado humanidad no registró grandes habitante o lo que podríamos llamara calidad
MUNDIAL radicalmente avances en el nivel de vida de vida se mantuvo prácticamente constante.

Todo esto cambio de manera radical desde GRAN BRETAÑA – FRANCIA- EE.UU. – Y JAPÓN
mediados del siglo XIX, cuando algunos países del
mundo experimentaron un auge inusitado en LA
PRODUCTIVIDAD AGRICOLA Y
MANUFACTURERA AMERICA LATINA, tardo más tiempo hasta finales del siglo XIX
MANO DE OBRA, K.H, K.F, RECURSOS
LA OFERTA: ¿ COMO SE PRODUCE ? NATURALES
LA FORMA ESPECÍFICA DE MEZCLAR FACTORES
ES LO QUE SE DENOMINA TECNOLOGÍA.
Además de Materias
El progreso Tecnológico es precisamente el resultado de
Primas, para producir es
la INVENCIÓN Y LA INNOVACIÓN, que permite
necesario combinar
encontrar recetas más eficiente; es decir; que obtienen
factores de producción,
más producto con menos insumos..
estos incluyen:
Por supuesto, el progreso tecnológico no surge en
MANO DE OBRA abstracto, sino que depende de los demás factores de
Y producción como el capital físico y el capital humano
K. H. que pueden dedicarse a buscar mejores recetas..
El TRABAJO HUMANO es el punto de partida obligatorio en el análisis de los factores productivos. Es
evidente que el trabajo humano no es homogéneo; es decir existen personas con mayores habilidades o
conocimientos que les permiten obtener más producto en menos tiempo.
El Capital Humano capta el conjunto de calificaciones y conocimientos adquiridos por los trabajadores que
aumentan su PRODUCTIVIDAD en comparación con el trabajador sin ninguna clase de preparación.
EDUCACIÓN (escuelas, Universidades)
K.H. Experiencia en el Trabajo
La Nutrición y la Salud

La Inversión 1. Durante la niñez ( KH. De los Padres)


en
Educación y
Capacitació 2. Se dedican a sus estudios
n se hace en
tres etapas: 3. Ingresan al Mercado Laboral

La decisión individual de inversión en KH depende de la rapidez del aprendizaje, de las


aspiraciones y expectativas de ingresos futuros de los costos que representa la inversión –
tanto los que involucra la formación como los ingresos que dejan de percibirse durante la
capacitación misma y del acceso a recursos financiero. Este último aspecto es crucial por que
pocas personas pueden acceder a la educación superior, debido a las restricciones económicas
que los obligan a vincularse al mercado laboral antes de incluir su etapa formativa.
 PAISES 1970 1980 1990 2000 2010
COLOMBIA 3,9 5.0 6.0 6,9 7,8 Cuadro 3.1 promedio de
PROMEDIO PAÍSES DE AMÉRICA LATINA 4,2 5,4 6,5 7,4 8,4 años de escolaridad
PROMEDIO PAÍSES DE LA OCDE 7,3 8,3 9,1 10 10,7 (población mayor de 15
años).
PROMEDIO PAÍSES DE IN GRESO MEDIO BAJO 3,7 4,7 5,66 6,4 7,3
PROMEDIO PAÍSES DE ASIA DEL ESTE Y PACÍFICO 3,9 4,9 5,7 6,6 7,5

Pese a que las


Al tratarse de un concepto Además del KH, es Este crecimiento
comparaciones
bastante amplio, es difícil necesario tener en cuenta representa una oportunidad
internacionales en este
medir con precisión el KH la mano de obra disponible en términos de
campo adolecen de
de una sociedad en un potencialmente, también posibilidades de mayor
grandes problemas de
punto de tiempo. Una conocida como población crecimiento económico,
información, según el
buena aproximación es el en edad de trabajar, (12 y pero a la vez un reto, por
Banco Mundial, la
número de años de 65años), que aumentó de que el mercado laboral
escolaridad promedio de
educación que en 8,8 millones de personas debe ser capaz de absorber
los Colombianos mayores
promedio ha recibido la en 1964 a 35,2 millones en este fuerte incremento en
de 15 años fue de 7,8 en el
población julio del 2011 la oferta de trabajo.
2010
El continuo proceso de INVERSIÓN permite acumular
un acervo de maquinas, equipos, edificaciones,
carreteras o hidroeléctricas, que constituyen el K.F. de
la Economía. Dicho K se deprecia con su uso.

Por esta razón, una parte de la inversión simplemente


repone su desgate natural. Al igual que con el KH, no
existe una medición exacta del acervo o stock del KF
en un punto de tiempo. Para ello habría que agregar el
valor de todas las maquinas, equipos, edificaciones y K.F.
obras civiles, lo cual implica complejos problemas
contables.

Sin embargo, es posible aprox a este valor de una


manera indirecta, dado que el K existente en cada
punto del tiempo es resultado de las decisiones de
inversiones pasadas. Como hay que tener en cuenta
que el K se deprecia y desgasta con el uso y el paso
del tiempo, no se puede simplemente sumar la
inversión pasada para obtener el acervo de K actual.
Para sortear este problema se aplica EL MÉTODO
DE LOS INVENTARIOS PERPETUOS..
En términos más precisos, el acervo
EL METODO DE INVENTARIOS PERPETUOS,
de capital (K) en el periodo t puede
Consiste en tomar un año inicial suficientemente lejano en el
expresarse como :
tiempo en el cuál se supone que el acervo de capital es igual
ala inversión que se haya realizado ese año. Es decir, se
supone que NO existía K previamente.
Kt = ( 1 - &) Kt + It

Para el año siguiente se calcula el nuevo K como el K del año No todos los bienes de K se deprecian
anterior menos su depreciación y se le añade la inversión al mismo ritmo , Convencionalmente
realizada ese año. se supone que la tasa de depreciación
es del 8% para maquinaria y muebles,
del 20% de transporte , del 2% de
vivienda y edificaciones, lo cual
Repitiendo el ejercicio hasta el presente, se obtiene el aporta una tasa promedio cercana al
STOCK DE K.F. actual como la sumatoria de inversiones 5%. Esto quiere decir que, en
previas, adecuadamente depreciadas por su desgaste. promedio, la vida útil del capital es
de 10 años.
INFRAESTRUCTURA Una parte de la inversión se destina a construir vías, redes de comunicaciones, puertos, hidroeléctricas o acueductos, que
conforman un tipo especial de KF, denominado INFRAESTRUCTURA.

La infraestructura física cumple un papel fundamental en el crecimiento por que está estrechamente ligada con la eficiencia del aparato productivo y se hace
particularmente relevante en economías que buscan la integración internacional y el acceso a los mercados mundiales, pues el comercio con el resto del mundo
requiere costos de transporte y tiempos de envío reducidos..

La producción de BYS se beneficia con la presencia de infraestructura física, de tal forma que con la misma cantidad de factores productivos y de insumos, una
mejor infraestructura permite producir mayores cantidades de BYS.

Aunque la infraestructura forma parte del KF de la economía, se diferencia del resto del K porque, por su naturaleza misma, muchos productores pueden
beneficiarse de ella al mismo tiempo, en contraste con lo que ocurre con una maquina que sólo puede utilizar la empresa que sea su propietaria.

Los efectos de la infraestructura sobre la economía generalmente tienen alcances geográficos limitados, por lo cuál las diferencias en infraestructura física
puede ser importantes para explicar el desempeño económico diferencial entre zonas geográficas.

La infraestructura de Transporte es quizás el principal componente de la infraestructura física. Dentro de ésta, el transporte terrestre y, en particular las
carreteras, son, de lejos, el principal modo de transporte utilizado en el país. ( cerca del 80% del movimiento de personas y carga se realiza por estos medios).
INFRAESTRUCTURA VIAL EN AMERICA LATINA

Figura grafica
La disponibilidad de KF ( privado o público), L Y KH, es decisiva a la hora de
determinar las posibilidades de producción de una economía. Pero la Tecnología es
TECNOLOGÍA ¿ QUE ES Y COMO SE MIDE ? decir, la forma especifica como se combinan y mezclan los factores productivos es igual
o más relevantes.

A diferencia de los factores productivos, que son objetos físicos, LA TECNOLOGÍA está constituida por ideas y conceptos
abstractos. Esto tiene implicaciones importantes, por que si bien los objetos y las ideas son bienes económicos, los primeros hacen
Paul Romer . referencia a los bienes físicos o a factores productivos que tienen un costo de oportunidad, es decir, compartir una maquina o el
conocimiento adquirido mediante la Educación tiene un costo para quien lo posee, compartir las ideas, en cambio, no implica
P.N.E ningún costo de oportunidad.

En general, el nivel tecnológico de una


economía tiene que ver con las ideas que
generan las personas. Las ideas son las
instrucciones que permiten combinar
recursos físicos limitados como el K y el
L para producir BY S más valiosos.
Una nueva idea puede lograr mejorar la eficiencia de un proceso productivo. Esto quiere decir que con los mismos factores productivos se
obtiene más producto. Como las ideas pueden utilizarse simultáneamente por muchas empresas, parece posible que en la Economía en su
conjunto el crecimiento del producto exceda el ritmo de acumulación de factores de producción. Esto implica que las posibilidades de
crecimiento son muy amplias y no están limitadas por la disponibilidad de factores productivos.

ie ne s Las personas con mayor nivel de preparación y entrenamiento tienen más capacidad para ensayar, experimentar,
o nv H e e formular hipótesis. Por ello, el KH, además de contribuir directamente a la producción, lo hace indirectamente a
n , c in K eas través del mejoramiento de la TECNOLOGÍA.
d
a bie ue s cir i
h or a r q o d u a r
A ñ al pr n ov
se ícil in
dif
EL CAMBIO TECNOLOGICO es el incremento en el producto que No puede explicarse por el incremento en los
factores productivos. Medir el C. T. es una tarea difícil, dado que no es directamente observable, es necesario
encontrar formas indirectas de aproximación.
Una manera es como la TECNOLOGÍA se mide como la diferencia entre la producción efectivamente observada y la
producción explicada por el uso de KF, mano de obra y KH.

LA TECNOLOGÍA es un residuo NO explicado por los factores productivos convencionales. Cuando el producto aumenta más de
lo que explica los factores productivos, se habla de cambio técnico positivo. Como esto implica que la mano de obra, el KF y el
KH se vuelvan más productivos, comúnmente se habla de un incremento en la productividad total de los factores O PTF.
Cuando PTF cae, quiere decir que algo anda mal en la economía y que los mismos factores ahora se obtiene menos producto.

LA PRODUCTIVIDAD es fundamental para entender el proceso de CRECIMIENTO ECONÓMICO a largo plazo de cualquier economía.
Cuando ocurre una mejora tecnológica, es decir, cuando aumenta la productividad, la economía amplía sus posibilidades de consumo sin incurrir
en costo adicional alguno.
Por lo general, los aumentos en la cantidad de K, L y educación de los países no pueden explicar el aumento en la productividad total de la
economía. Lo cual sugiere que la productividad debe haber aumentado también con el tiempo. Por ello el crecimiento de la productividad es uno
de los elementos más importantes para entender cómo pueden crecer el producto por trabajador y el nivel de vida de los países.
EL NUEVO
PARADIGMA DEL
CRECIMIENTO
ECONÓMICO argumenta
que:

Más que el KF y el KH,


las diferencias en los
niveles de
PRODUCTIVIDAD son
las que explican las
grandes disparidades en
los niveles de vida entre
países.
PG 86
¿Por qué SE ESPERA QUE HAYA
DIFERENCIAS DE INGRESOS ENTRE PAISES: ¿ CONVERGENCIA O DIVERGENCIA ?
CONVERGENCIA ?

LA CONVERGENCIA ECONOMICA se define como la reducción de las disparidades del ingreso entre países ricos y pobres a través
del tiempo. Se dice que hay convergencia absoluta cuando las economías más pobres tienden a crecer más rápido que las más ricas, de
manera que el diferencial de ingresos entre éstas se reduce.
Se destacan dos mecanismos que pueden explicar el fenómeno de la convergencia.
El principal argumento teorico a favor de la convergencia supone la existencia de rendimientos decrecientes en el uso del K. Esto significa
que el producto aumenta cada vez menos en la medida en que el K va aumentando. En otras palabras, a medida que el K se acumula el
crecimiento será menor.
El segundo mecanismo a través del cual se puede dar la convergencia está relacionado con la dinámica del progreso tecnológico. En la
medida en que la tecnología está conformada por ideas y conceptos abstractos, ésta puede transmitirse desde los países desarrollados
hacia los menos desarrollados. Así los países pobres pueden absorber tecnologías más avanzadas y adecuarlas a sus necesidades, sin
tener que asumir los cosots y el tiempo necesario que involucra el desarrollo tecnológico.
La difusión tecnológica puede entonces, ser vital para reducir la brecha de ingresos entre países, ya que las
economías menos desarrolladas no deben reinventar la rueda para utilizarla.
LA DIVERGENCIA entre el ingreso promedio de los países ricos y pobres no necesariamente implica que las diferencias entre personas
se hayan ampliado. El punto es importante porque puede ocurrir que los cinco o diez países más pobres, aquellos que más se han
distanciado de los países ricos, sean muy pocos poblados. Si además, el ingreso de los países más poblados como la India y la China,
crece y converge hacia los países más ricos, es posible que la mayor desigualdad entre países no necesariamente implica mayor
desigualdad entre personas.

PG 87
¿ QUE DETERMINA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ?
LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO

Sabemos que para producir es necesario combinar los


factores de producción lo cuál, por definición, implica
que para aumentar la producción es preciso tener más
factores y mejorar la Tecnología. De acuerdo con la metodología convencional, el
crecimiento del producto por trabajador que es
ligeramente diferente al producto por habitante – puede
descomponerse en la suma de tres elementos:.

AUMENTOS EN EL K. F COMO PROPORCIÓN DEL PRODUCTO

AUMENTOS EN EL K.H. POR TRABAJADOR

AUMENTOS EN LA PRODUCTIVIDAD
LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO Expresado en términos más simples, el
producto por trabajador aumenta cuando
AUMENTOS DEL hay más maquinas para producir, cuando
CRECIMIENTO AUMENTO EN EL
K.F. COMO AUMENTO EN LA la mano de obra es más educada y
DEL PIB POR = PROPORCIÓN DEL + K.H. POR + PRODUCTIVIDAD cuando se eleva la eficiencia de los
TRABAJADOR TRABAJADOR
PRODUCTO procesos productivos.

PIB POR RELACIÓN K / K.H. POR


CRECIMIENTO EN: TRABAJADOR PRODUCTO TRABAJADOR PRODUCTIVIDAD

1961 - 1970 1,3 -0,5 0,8 1


Contribución al
1971 - 1980 1,7 -0,2 1 1 crecimiento en el
1981 - 1990 0,8 0,3 1 -0,5 producto por
1991 - 2000 0,5 1 0,9 -1,4
trabajador.

2001 - 2004 0,9 2,5 0,8 -2,4


LOS DETERMINANTES PRóXIMOS Hemos visto que la acumulación de factores de producción y el crecimiento
tecnológico generan aumentos en la producción agregada de la economía

En efecto, existe evidencia de que los países con mayores tasas de inversión y
de ahorro presentan tasas de crecimiento económico mayores. Lo anterior resulta casi obvio, porque los recursos que se dirigen al ahorro
y, por ende, a la inversión, están destinados a ampliar la capacidad
productiva futura de la economía.
La ampliación de la capacidad productiva se logra no sólo
mediante la inversión en KF, como máquinas , edificaciones o
En una Economía, los hogares también destinan parte considerable
computadores, el ahorro también está dirigido a desarrollar la
de su ahorro a invertir en KH. El crecimiento de este factor
infraestructura física , como las carreteras, las redes eléctricas o
productivo mediante la educación y el entrenamiento, aumenta la
redes telefónicas.
eficiencia de la mano a las decisiones de inversión en K. Es de
esperarse que las familias decidan educarse si encuentran
económicamente atractivo y rentable hacerlo.
Los trabajos empíricos sobre crecimiento han encontrado que la
disponibilidad de infraestructura física tiene un efecto importante En este sentido la educación proveída directamente por el Estado
sobre las tasa de crecimiento económico . y el financiamiento de la educación privada son elementos
Esto puede deberse a que la infraestructura amplía la capacidad fundamentales para que la población logre aumentar su K.H.
productiva de todas las empresas que tengan acceso a ella, por lo Es decir, El Estado desempeña un papel importante, porque debe
cuál tiene un efecto multiplicador. garantizar las condiciones para que las familias tengan acceso al
crédito para financiar su educación y debe asegurar que toda la
población tenga un mínimo de educación.
Otro determinante del crecimiento económico es el desarrollo y la penetración del sistema financiero. Éste, en términos muy generales,
capta el ahorro de los hogares y lo canaliza hacia los proyectos de inversión de las empresas.

Por tanto, de la eficiencia y la capacidad que el sistema tenga para realizar esta tarea fundamental depende no sólo que el ahorro de los
hogares logre efectivamente traducirse en inversión. En K, infraestructura y educación, sino además que los hogares encuentren atractivo
ahorrar en el sistema financiero y que las empresas encuentren rentable llevar a cabo sus inversiones.

Otro elemento importante, en especial en las economías abiertas el intercambio comercial y financiero con el resto del mundo, es el
desempeño mismo de la economía mundial y que los economistas llaman choques externos, (Cuando una economía destina gran parte
de su producción a la exportación y ocurre una caída del precio de dichos productos en los mercados internacionales, el crecimiento
económico del país podría verse debilitado.

Finalmente, cabría señalar que el papel que cumple el Estado dentro de la economía, como agente económico y como árbitro y
regulador del sector privado, es un determinante primordial del desempeño de la economía y, por consiguiente de su capacidad para
generar crecimiento económico.
La estabilidad de las políticas macroeconómicas, la calidad de la regulación y la carga impositiva son productos directos, de las
políticas implementadas por los gobiernos y que afectan las decisiones de las empresas para invertir o innovar así como las decisiones
de los hogares para trabajar o educarse, es decir ampliar la capacidad productiva de la economía.

PG 87
LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES

La discusión anterior inevitablemente nos enfrenta al siguiente problema: aunque esta claro que una economía necesita altos niveles de
ahorro e inversión, sistemas financieros fuertes y políticas gubernamentales apropiadas para gozar de tasas de crecimiento económico
altas, todavía no llegamos al fondeo del problema.

¿ QUE DETERMINA LA DISPOSICIÓN DE UNA SOCIEDAD PARA AHORRAR E INVERTIR MÁS ?


¿ PORQUE ALGUNOS PAÍSES LOGRAR DESARROLLAR SISTEMAS FINANCIEROS MÁS EFICIENTES O CUENTAN CON
GOBIERNOS CAPACES DE IMPLEMENTAR POLÍTICAS PÚBLICAS DE CALIDAD ?

Si los economistas han descubierto los ingredientes necesarios para lograr crecimiento económico ¿ porque existen aún muchos países
estancados en la pobreza, con gobiernos que implementan sistemáticamente políticas de mala calidad, acompañadas de bajas tasas de
ahorro e inversión.?

Los economistas han hecho énfasis en el papel de tres posibles factores en la explicación del desempeño a largo plazo de las economías: la
geografía , instituciones y comercio internacional.
LOS DETERMINANTES FUNDAMENTALES

ALGUNAS CONDICIONES GEOGRAFICAS propias de algunas regiones podrían imponer altos costos a las sociedades que las
habitan.

LAS INSTITUCIONES forma de organización social y económica, podrían afectar críticamente los incentivos del sector privado para
invertir o de los gobiernos para implementar políticas beneficiosas para la mayoría de la población.

LA INTEGRACIÓN INTERNACIONAL, puede significar la posibilidad de aprovechar las ventajas económicas que ofrece el proceso de
globalización.
Para cerrar es importante señalar que los tres determinantes fundamentales del
crecimiento económico. Geografía – instituciones e integración internacional, interactúan,
de manera que es un ejercicio relativamente estéril tratar de establecer cuál de los tres es
el más importante. Como mencionamos, la geografía influye sobre la forma como un país
puede integrarse con la economía mundial, y tanto las instituciones como las políticas que
adpta un país pueden optimizar esta integración o hacerla imposible.

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO

PRÓXIMOS FUNDAMENTALES
INVERSIÓN EN K.F. BUENAS INSTITUCIONES

INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA CONDICIONES GEOGRAFICAS

INVERSIÓN EN K.H. INTEGRACIÓN CON LA ECONOMÍA GLOBAL

MEJORAS EN PRODUCTIVIDAD SISTEMA FINANCIERO


ECONO M I A C O LO M BI A N A .
AP ITUL O 4. INSTIT UC I ONES.
C

A L ENCIA
A L EROV
DER V
X AN
A LE
ESP.
OBJETIVOS

IDENTIFICAR LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA.

DISCUTIR EL IMPACTO DEL CONFLICTO ARMADO SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍ..

ANALIZAR EL DESARROLLO INSTITUCIONAL COLOMBIANO Y ESTABLECER SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO ECONÓMICO.

HACER SILENCIO – ESCUCHAR LO EXPLICADO - ANALIZAR – PARTICIPAR - PREGUNTAR Y ESTUDIARLO PARA EL EXAMEN FINAL.
NÚCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLEMÁTICOS
INTRODUCCIÓN.

REFLEXIONES PRELIMINARES.

NIVEL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL COLOMBIANO.

CONFLICTO ARMADO INTERNO.

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES POLITICAS EN LA ECONOMÍA

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO.

CONSIDERACIONES FINALES .

RESUMEN - BIBLIOGRAFÍA.
INTRODUCCIÓN LOS RIESGOS DE EXPROPIACIÓN.
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE
Este Capitulo PROPIEDAD .
comparamos el LA GOBERNABILIDAD.
DESARROLLO
INSTITUCIONAL LOS COSTES DE TRANSACCIÓN.
COLOMBIANO en
LA CALIDAD DE LAS POLITICAS PÚBLICAS.
diversas áreas que
incluyen: CONFLICTO ARMADO INTERNO .

ADICIONALMENTE,SE ANALIZAN LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA.


Las Riquezas de las Nciones, los
economistas han reconocido que la REFLEXIONES PRELIMINARES. De hecho, se ha conformado una escuela de
pensamiento económico que considera a las
eficacia para garantizar el orden y la ley INSTITUCIONES como la clave de que por
ADAM SMITH P..E. - 1776
es fundamental a la hora de generar que existen diferencias tan grandes en los
proceso economico. niveles de ingreso
El término INSTITUCIONES lo entenderemos como “LAS REGLAS DE JUEGO” y no como
organizaciones o entidades.

No solo abarca las También aquellas normas y .Por lo tanto, Países con mejores
INSTITUCIONES estructuras de poder patrones de comportamiento instituciones logran mayor inversión en KF
político de una colectivo consuetudinario. y KH Y UTILIZAN DICHOS FACTORES
sociedad Por ejemplo la cultura para CON MÁS EFICIENCIA . Esta es la clave
La idea central es que las poder pensar y evaluar las para que un país crezca rápidamente.
INSTITUCIONES afectan todas las posibles alternativas de
fuentes del crecimiento. nuestras acciones.

FORMALES Son aquellas que están codificadas en documentos


DOUGLAS NORT, PNE 1993, las instituciones se y respaldadas por un poder coercitivo
clasifican en formales e informales
INFORMALES hacen alusión al conjunto de reglas que ha surgido
de practicas comunes y que no requieren un soporte material.
Primero es el conjunto de reglas políticas, sociales y
LAS INTITUCIONES legales que establecen el marco básico bajo el cuál se
Las Instituciones surgen de un proceso llevan acabo la producción, el intercambio y la
Político, entonces la esfera política de un distribución.
país es fundamental para las decisiones
Los arreglos institucionales son los acuerdos o contratos
económicas. Es igualmente importante
específicos que gobiernan la forma como los agentes
distinguir entre el ambiente institucional
económicos pueden cooperar o competir.
y los arreglos institucionales.

EL PAPEL DE LAS Los costos asociados con la posibilidad de que los


BUENAS individuos lleguen a acuerdos mutuamente beneficiosos
INSTITUCIONES. se conocen como COSTOS DE TRANSACCIÓN.

Consiste en reducir estos costos de tal manera que sea posible la cooperación entre individuos por medio de
transacciones mutuamente benéficas.

La disposición de las sociedades para invertir sus esfuerzos y recursos y así aumentar el KH y KF o para
generar nuevas ideas depende estrechamente de la INFRAESTRUCTURA SOCIAL, Entendida ésta como el
conjunto de instituciones y políticas gubernamentales que proveen los incentivos con los cuales individuos
y empresas actúan en la economía.
NIVEL DE DESAROOLO INSTITUCIONAL COLOMBIANO
Esta medicición la hace Political Risk Services a partir
La Variable más utilizada para cuantificar el grado de
de encuestas a académicos, funcionarios públicos e
desarrollo institucional y su relación con el nivel de ingreso de
inversionistas de modo que, buena parte, refleja
los países es un indicador que mide año por año los riegos
percepciones, más que datos objetivos, lo que de entrada
políticos y jurídicos de cada país.
sugiere cierta cautela frente a los resultados.
Los sistemas políticos más participativos elevan la calidad del crecimiento económico. Colombia es un caso interesante
en esta materia, pues con la constitución política de 1991 se mejoró sustancialmente la calidad de nuestra democracia al
estimularse la participación de muchos sectores Hasta entonces excluidos del sistema político. Por eso es útil usar el
índice de derechos políticos y libertades civiles QUE PUBLICA freddoom house DESDE 1978

El reporte de Freedom House de 2011 para Colombia.


Libertades Civiles igual a 4 puntos
Derechos políticos igual a 3 puntos
Libertades civiles entre el 2005 y 2008 disminuyo en 3 puntos e incremento 4 puntos 2009
Por debajo de países latinoamericanos como Chile y Uruguay.
Otro indicador de interés es el índice desarrollado por el FRASER Institute que evalua en una escala de peor cero a 10 mejor el nivel
de libertad económica .
El índice EFW esta diseñado para medir la consistencia entre las políticas e instituciones de una nación con la autonomía de los
agentes bajo el supuesto de que un país goza delibertad económica si tiene el derecho de:

1. Comerciar con otros agentes en términos negociables

2. Entrar y competir en el negocio o la profesión de su elección.

3. Conservar las ganancias obtenidas.

4. Proteger sus propiedades de la confiscación de otros.


GOBERNABILIDAD

Como el ejercicio de la autoridad a través de tradiciones e instituciones para el bien común. (Síntesis de los indicadores disponibles
regulares y consistentes clasificados de acuerdo con:

A. El proceso por el cual se seleccionan y reemplazan autoridades (Voz y rendición de cuentas, estabilidad política y ausencia de
violencia).
B. La Capacidad del Gobierno de formular e implementar políticas sólidas (Efectividad del Gobierno y ausencia de carga
regulatoria).
C. El respeto del Estado y la población civil a las instituciones que gobiernan la interacción entre ellos.(Calidad del Estado de
Derecho y control de corrupción).
Costos de Transacción

El Banco Mundial, a través de reportes anuales denominados Doing Busines, ha estudiado


el tipo de políticas que promueven o restringen la actividad empresarial en 178 países. Para
ello, analiza unos elementos fundamentales en este proceso como :

 Facilidad de abrir un negocio.


 Trámites para obtener una licencia
 Registrar una propiedad
 Obtener un crédito
 Protección a la Inversión
 Impuestos
 Trámites para el Comercio Internacional
 Tener éxito en una demanda a raíz de un incumplimiento de un contrato o liquidar una
empresa.
CALIDAD DE LAS POLÍTICAS

Otra perspectiva para analizar el grado de desarrollo institucional se relaciona con los procesos de
formulación de las políticas públicas.

La conclusión principal de este enfoque es que es más factible que las políticas tengan una serie de
características y propiedades deseables en ambientes en los que hay un número reducido de jugadores, con
horizontes de tiempo amplios y mecanismos que aseguran el cumplimiento de los compromisos que se pacten
entre ellos.

Entre las características deseables de las políticas se encuentran aspectos como:

Su estabilidad ante cambios políticos


Adaptabilidad a las condiciones económicas
Representatividad

Calidad de la implementación y aplicación efectiva

Orientación al interés general y eficiencia.


Un Grado de coordinación y coherencia entre las diversas áreas de la po´lítica.
OTROS TEMAS

CONFLICTO ARMADO INTERNO

Impacto Económico del Conflicto

EL PAPEL DE LAS INSTITUCIONES EN LA ECONOMÍA

Presidente Congreso Partidos Politicos Cortes Tecnocracia

LA ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO


SISTESIS

Calificar el grado de desarrollo institucional Colombiano no es una tarea fácil por tres razones principales:

La gran cantidad de dimensiones que abarca un concepto tan abstracto y amplio impide llegar a conclusiones simples.

La abundante información DISPONIBLE

Cuando la informaciones se basa en percepciones, se corre el riesgo de reflejar perhuicios más que el
conocimiento detallado de la realidad.
GRACIAS

También podría gustarte