Está en la página 1de 55

HISTORIA DEL ARTE

Y LA CULTURA II
DEL NEOCLASICISMO AL
REALISMO.
PINTURA
PRESENTADO POR
YVAN DEMORIZI
La pintura que se desarrolla entre 1750 y 1880 enlaza
el arte barroco con el contemporaneo.

NEOCLASICISMO

Las tres grandes ROMANTICISMO


corrientes
REALISMO
El periodo estudiado abarca desde mediados
del siglo XVIII hasta el ultimo tercio del siglo
XIX
La sociedad pasa de la sociedad agraria y
CLAVES DE estamental del Antiguo Régimen a una
LA EPOCA sociedad urbana, burguesa e industrial.

El liberalismo y el nacionalismo son las


ideologías dominante, que triunfan en un
proceso de levantamientos y convulsiones.

Con sus propuestas revolucionarias y su anhelo


MARXISMO de trastocar el orden establecido, tendrá una
importancia creciente al final de este periodo.
En el siglo XVIII surgen las academias, que controlan la
formación de los artistas y organizan los salones,
exposiciones publicas en las que se fijan los criterios
oficiales y se mantiene la jerarquía de los géneros
pictóricos

EL MERCADO Los salones y los museos acercan el publico al arte y


DEL ARTE favorecen el desarrollo de la critica

Se desarrolla el mercado del arte, donde el artista es


GOYA
independiente, su obra es valorada por la critica y
comprada por un publico en el que la burguesía tiene un
peso creciente.
La teoría neoclásica en su búsqueda de un arte universal
y eterno, rechaza el espíritu hedonista del rococó.
Del
Neoclasicismo Valora el dibujo como elemento esencial
al Realismo
Propone composiciones claras y reposadas, contención
en la expresión, y una finalidad educativa y moralizante.
GOYA
A mediados del siglo XIX la pintura vuelve la mirada a la
realidad y, dejando de lado el subjetivismo romántico y
su deseo de evasión, desarrolla un estilo mas objetivo y
menos literario
REALISMO

Su desarrollo esta muy ligado a la injusta realidad social,


que los pintores se proponen reflejar en sus cuadros con
el deseo de transformarla.
MILLET
GOYA
MILLET
MILLET
MILLET:
Salvador Dalí:EL
El ANGELUS
Ángelus de(1857-1859)
Millet

El realismo de
Millet reside en la
elección del tema:
pinto escenas de la
vida campesina, de
las que este cuadro
es una de las mas
populares.

La composición es simple y basa su fuerza en la monumentalidad de las figuras


inmóviles, su contraste con el gran espacio vacio y los efectos de luz, que añaden una
atmosfera poética a la escena
Aparición de los nuevos sistemas de reproducción de imágenes

En la difusion del romanticismo y luego del realismo, tuvieron enorme


importancia los nuevos sistemas de reproducción de imágenes.

LITOGRAFIA PRENSA MECANICA PERIODICOS REVISTAS ILUSTRADAS

Permitieron que las imágenes llegaran por primera vez a amplios sectores sociales.
Tiene un carácter moralizante reflejado en los temas elegidos

Se buscan en la antigüedad héroes que encarnen virtudes como


el patriotismo, la abnegación o la dignidad
LA PINTURA
NEOCLASICA Lenguaje sobrio con predominio de la línea sobre el color y
desconfianza hacia las texturas y los efectos de luz.

Se debe buscar la claridad, y concentra la atención en lo


esencial, eliminando escorzos, decoraciones y grandes
perspectivas.
GERARD : CUPIDO Y PSIQUE (1797)
Gerard fue discípulo directo
de David, sigue la vía mas
suave del clasicismo en
cuadros de historia y
mitologías como este de
técnica precisa y formas
delicadas
Madrazo, Federico: LA CONDEZA DE VILCHES
MADRAZO (1853)

Madrazo fue un gran retratista


romántico que nos dejo una galería
de personajes de la aristocracia y la
alta burguesía de mediados de siglo

El neoclasicismo español estuvo


dominado por la corriente davidiana,
que llego de la mano de José Aparicio,
Juan Antonio Ribera y José Madrazo,
pintores discípulos de David.

Con un estilo frio, dominado por el


dibujo y composiciones teatrales,
estos artistas pintaron de gran
formato con temas de la historia
antigua o de contenido patriótico.
DAVID
Es una de las figuras
clave en el paso del David: EL JURAMENTO DE LOS HORACIOS (1785)
siglo XVIII al XIX
para conocer la
evolución de la
pintura y la posición
del artista en la
sociedad de su
tiempo.

Es un tema de la
historia de Roma
que muestra el
momento en que
los hermanos
Horacios, en
presencia de su
padre, juran
entregar su vida en
defensa de la patria
DAVID David encarna la figura
del artista
David: MARAT ASESINADO (1793)
políticamente
comprometido:
participo activamente
en la Revolución
Francesa, y durante el
periodo jacobino fue
miembro de la
Convención y asumió
importantes cargos
públicos.

Concibió el arte como


un elemento
transformador de la
realidad, capaz de
cohesionar a la nueva
sociedad
La absoluta sencillez y la sabia composición dominada por
revolucionaria y
un gran vacio en la parte superior, subrayan la grandeza
transmitir valores
moral y la dignidad del revolucionario asesinado
Las contraposiciones de luz y oscuridad, y de
GOYA individuo y masa anónima, refuerzan el
dramatismo visual de la representación, con
rasgos cercanos al romanticismo.

Goya trabaja con Goya: EL TRES DE MAYO DE 1808 (1814)


pinceladas largas y
fluidas una escena llena
de dramatismo, que
representa un hecho
real: el fusilamiento de
los protagonistas del
levantamiento contra el
ejercito frances que
habia tenido lugar el
dia anterior en la
puerta del Sol de
Madrid.
El romanticismo no es un estilo, sino un movimiento cultural en
el que participa la literatura, la música y las artes plásticas

La sensibilidad romántica subraya lo individual y lo subjetivo,


valora la emoción, los sentimientos y la capacidad expresiva.
LA PINTURA
ROMANTICA Rechaza el sometimiento a las normas. Crea el mito del artista
como genio solitario, incomprendido y fracasado.

Abundan temas como la locura, el suicidio, el amor, la muerte


y los sueños, ya iniciados por los visionarios del siglo XVIII

Gericault: LA BALSA DE LA MEDUSA (1820)


Gericault recoge en esta obra
tras el dramatismo y la
vehemencia del romanticismo
mas exaltado: desesperación,
muerte, desastre. La escena del
naufragio asume así un
significado que trasciende el
episodio concreto y revela, en
un fragmento, una realidad
atroz.
Muchos artistas adoptan una actitud de compromiso
ético con las clases trabajadoras.

Rechaza el subjetivismo y el deseo de evasión del romanticismo


LA PINTURA Presta atención a la realidad con un evidente deseo de
REALISTA transformarla
La pintura debe reflejar una realidad de forma objetiva sin
embellecerla.
Ruptura con el academicismo, provocación, transformación
social.
Millais: OFHELIA (1852)

LOS PRERRAFAELISTAS

Los Prerrafaelitas, que usan con


frecuencia temas literarios,
tiene un tratamiento
minucioso, detallista, que crea
una atmosfera fantástica.
MILLAIS MARIANA
MILLAIS MARIANA
NACIMIENTO DEL REALISMO
Los paisajes de Corot se acercan al realismo y
destacan por el tratamiento de la luz y el volumen
COROT EL PUENTE DE NANTES (1868-1870)

En este propósito influyo la aparición de la fotografía que se hace publica en 1839 tras
años de investigaciones de Niepce y Daguerre y se populariza rápidamente.
Delacroix: LA MUERTE DE SARDANAPALO (1822)
Delacroix presento
esta obra en el Salo
de 1822. El tema lo
saca del poema
Sardanápalo de
Byron, uno de cuya
obra tomo muchos
asuntos para su
pintura.

El lienzo causo gran


conmoción y tuvo
un rechazo general,
incluso de pintores
como gros.

El pintor elige el momento en el que el sátrapa, asediado por sus enemigos, ordena
reunir sus posesiones (eunucos, caballos, tesoros) y matar a sus mujeres antes de
prender fuego a todo y autoinmolarse.
Fue durante todo el sIglo el genero mas apoyado por la
Academia de Bellas Artes que cada dos año celebraba
LA PINTURA
exposiciones oficiales en las que otorgaba medallas y
DE HISTORIA
pensiones para estudiantes en Roma. Este sistema explica el
auge del genero y su permanencia a lo largo del siglo.

Madrazo: LA MUERTE DE VIRIATO(1808)

Evoluciona bajo la
influencia del
romanticismo y se
incorporan asuntos
de tema medieval.
DAUMIER EL VAGON DE TERCERA CLASE (1860-1864)

Honore Daumier es un artista políticamente comprometido, que considera que el arte no es


una representación sino un instrumento de lucha con el que intentar transformar la realidad
social.
DAUMIER
INGRES
INGRES
GOYA Un estilo en evolución

Su estilo inicial,
cercano al rococó,
se va
transformando en
un lenguaje mas
personal, con el
que el pintor
muestra
inquietudes y
caminos que mas
tarde serán
explorados por
distintas corrientes
de la pintura
contemporánea: el
impresionismo, el
expresionismo o el
surrealismo.
GOYA

Su gran triunfo
social y profesional
lo logra como
pintor de retratos.
Alcanza el cargo de
pintor de camara,
es el retratista
favorito de la
aristocracia y se
reaciona con los
ambientes
ilustrados.
GOYA LA FAMILIA DE CARLOS IV (1800)

En 1800 el rey Carlos IV, encarga a Goya un retrato colectivo, en el que desea que aparezca
toda su familia. Goya es ya un pintor importante en la corte, y poco después será nombrado
pintor de cámara, cargo que culmina su carrera profesional. Para realizar este retrato
familiar, el pintor hace en Aranjuez apuntes de la mayoría de los personajes.
GOYA LA MAJA DESNUDA

En lo años noventa tiene una grave enfermedad, que coincide con el Terror en la
Francia revolucionaria, y comienza a explorar en sus obras el mundo de lo irracional:
los sueños, las alucinaciones, la locura. Sus preocupaciones ilustradas y este mundo
de lo terrible dan lugar a los caprichos, serie de grabados que presenta en 1789.

También podría gustarte