Está en la página 1de 51

”Curso Diseño y Optimización de

Intercambiadores de calor
Semana 3:
Variedad de Intercambiadores de calor: Continuación

Tutor virtual:
MSc. Karen Romero Harrington/PMP

© 2010 Aspen Technology, Inc.


AllAllrights
rights reserved
reserved | 1 1
© 2010 Aspen Technology, Inc.
AllAllrights
rights reserved
reserved | 2 2
© 2010 Aspen Technology, Inc.
AllAllrights
rights reserved
reserved | 3 3
© 2010 Aspen Technology, Inc.
AllAllrights
rights reserved
reserved | 4 4
Contenido
1. Objetivos de la semana
2. Discusión del Contenido de la semana
3. Explicación de las lecturas
4. Explicación de los recursos complementarios
5. Explicación de las actividades de la semana 3
(Foros, Tareas, Cuestionarios)
6. Recomendaciones generales
7. Preliminar del capítulo próximo

All rights reserved | 5


1. Objetivos de la Semana

Durante esta semana el estudiante tendrá aptitudes que le permitirán poner en


práctica los conocimientos adquiridos en los cursos de transferencia de calor
aplicados a reactores tubulares ( U, doble tubo, espiral, horquilla, carcasa-tubo).

All rights reserved | 6


Contenido de la Semana 3.
Variedad de Intercambiadores de calor

 Tipos de intercambiadores de calor tipo cilíndrico


( U, doble tubo, espiral, carcasa-tubo, entre otros).

All rights reserved | 7


Intercambiador de Tubos en U
Tubulares: formados por
un haz de tubos corrugados
o no, realizado en diversos
materiales. El haz de tubos
se ubica dentro de una
carcasa para permitir el
intercambio con el fluido a
calentar o enfriar.

8
All rights reserved | 8
Clasificación

Son generalmente construidos por tubos cilíndricos. Los


intercambiadores de calor tubulares se clasifican en:
 Intercambiador de calor doble tubo
 Intercambiador de calor de tubo tipo espiral
 Intercambiador de calor de tubo tipo horquilla
 Intercambiador de calor carcasa-tubo

All rights reserved | 9


Intercambiador de calor doble-tubo
Las partes principales son dos juegos de tubos
concéntricos, dos tubos en “T” conectores, un cabezal de
retorno y un codo en U. La tubería interior se soporta en
la exterior mediante estoperos y el fluido entra al tubo
interior a través de una conexión roscada localizada en
la parte externa del intercambiador.

Los dos fluidos puede fluir en configuración co-corriente o


(paralelo) o en contracorriente.
Multitub
Ventajas
o
 Costos relativamente bajos
 Flujo controcorriente o co-corriente
 Resistentes y faciles de desmantelar para limpieza
Arreglo
 Apropiados para manejar altas presiones y bajos flujos
Simple
 Disponibles en diferentes tamaños

Limitaciones

Área de superficie requerida ser menor o igual a 20 m 2 (215 ft2) debido a los altos
costos asociados a su construcción.

All rights reserved | 10


Intercambiador de calor doble-tubo ( Fotos)

All rights reserved | 11


All rights reserved | 12
All rights reserved | 13
All rights reserved | 14
Sistema de pasteurización

All rights reserved | 15


Intercambiador de calor tipo espiral

 Consiste en uno o más serpentines en espiral


ajustados en una carcasa
 Diseño compacto y de único canal, ideales para un
excepcional rendimiento térmico y de tiempo de
funcionamiento.
 Los espirales pueden alcanzar coeficientes de
transferencias de calor elevados con fluidos
cargados de partículas y, al mismo tiempo, evitar
la contaminación, las obstrucciones, la distribución
desigual de fluidos o los puntos muertos en ambos
canales.
 Otras tareas significativas comprenden el servicio
de vapor/líquido y gas o vapor/líquido, donde la
capacidad de subenfriamiento del espiral y la
extensa trayectoria de condensación maximizan la
recuperación.
 La transferencia de calor asociada con un tubo
espiral es más alta que la de un tubo recto.
 Excelente expansión térmica
 Limpieza casi imposible.

All rights reserved | 16


Ventajas
 Económicos
 Flujo co corriente o contracorriente real
 Fácil diseño para servicio con alta presión

Desventajas
 Díficil de limpiar lado carcasa.
 Sólo disponible para tamaños pequeños.
 Generalmente no son económicos si UA > 50,000 Btu/hr-ºF
 Expansión térmica puede resultar un limitación.

Aplicaciones típicas
 Única fase de calentamiento o enfriamiento cuando el área de
transferencia de calor es pequeña.
 Puede ser utilizado para calentamiento si se fabrica con codos
utilizando vapor condensado para permitir la expansión.
All rights reserved | 17
Intercambiador de calor tipo
horquilla
Similar a los intercambiadores de calor de doble tubo con múltiples tubos dentro de una carcasa. Su
diseño provee la flexibilidad del diseño tipo U con longitud de carcasa extendida que mejora la habilidad
del intercambiador para alcanzar aproximación de temperaturas cercanas.

Ventajas
 Bueno para flujo co-corriente y contracorriente.

 Buena aproximación de temperatura.

 Se puede diseñar con carcasa removible para permitir limpieza e inspección

 Fácilmente diseñado para servicios con alta presión

Desventajas
 Número limitado de fabricantes

 Relativamente costosos

 Tamaño limitado

 No económico si UA > 150,000 Btu/hr-ºF.

Aplicaciones
Única fase de calentamiento o enfriamiento cuando el área de transferencia de calor requerida es
relativamente pequeña.Usualmente utilizado en servicios a alta presión en donde hay una gran
diferencia entre la temperatura de la carcasa y el fluido que pasa por los tubos

All rights reserved | 18


Arreglos de intercambiadores de
calor

All rights reserved | 19


Intercambiador de Un solo paso

20
All rights reserved | 20
Intercambiador de Flujo
Transversal

21
All rights reserved | 21
Intercambiador de Cabezal
Flotante Interno

22
All rights reserved | 22
Intercambiador de Espejo Fijo

23
All rights reserved | 23
Intercambiador de Cabezal Flotante
con Empaque Exterior

24
All rights reserved | 24
Intercambiador de Calor de
Tubos en U

25
All rights reserved | 25
Intercambiador con Espejo empaquetado y
Anillo de Cierre Hidráulico

26
All rights reserved | 26
Intercambiador carcasa-tubo

 Comúnmente usados
 Bajos costos
 Fácil de limpiar
 Relativamente fácil de construir
 Fácil de mantener y reparar

All rights reserved | 27


Características del Diseño.
Intercambiadores de Tubo y Carcasa

Espaciado de Tubos: Normalmente 1,25 veces el Dext del tubo

Carcasas:
Pueden ser de un paso, dos pasos o flujo dividido.

Arreglo de los Tubos:


Pueden ser cuatro tipos de arreglos

Triangular
Rotado 60º
Cuadrado
rotado 45º

Cuadrado 90º Triangular 30º

All rights reserved | 28


Características del Diseño. Intercambiadores de Tubo y Carcasa

Deflectores Bafles:
Direccionar el flujo según la trayectoria deseada y soportar los tubos
Para evitar vibraciones.
El mínimo espaciado de los deflectores es 20% Dint de la carcasa.

Otros componentes incluyen barras de acoplamiento y espaciadores, placas de partición de pase,


deflectores de choque, bafles longitudinales, bandas de sello, soportes y fundaciones.

All rights reserved | 29


Bafles cruzados
Los Bafles tienen dos propósitos:
 Dividir (en forma directa) el flujo a lo largo del haz de tubos
para obtener un coeficiente de transferencia de calor más alto.
 Sostiene los tubos para una rigidez estructural, previniendo
vibraciones en los tubos y hundimiento.
Cuando en un haz de tubos se emplean bafles:
 El coeficiente de transferencia de calor es más alto que cuando
el flujo presenta interrupciones alrededor de los tubos sin bafle.
Para un intercambiador con bafles los coeficientes de
transferencia de calor resultan del incremento en la
turbulencia.
 La velocidad del fluido fluctua debido al área limitada entre
los tubos adyacentes a lo largo del haz de tubos.
All rights reserved | 30
Tipos de placas deflectoras:
Bafles de corte segmentado

• Los bafles de uno o dos segmentos son los más utilizados.


• Dividen el flujo de forma efectiva a lo largo de los tubos
• El espaciamiento de los bafles debe de ser seleccionado cuidadosamente.
• El espaciamiento recomendado es de 40% - 60% del diámetro de la carcasa.
• El corte de bafle recomendado es de 25%-35%.

All rights reserved | 31


Tipos de placas deflectores

All rights reserved | 32


Tipos de placas deflectoras

• Los disco y bables de anillos están compuestos de anillos de salida alternados


y discos de inicio, en los cuales el flujo fluye radialmente a lo largo del campo
de los tubos
• Es eliminado el haz potencial a la corriente bypass de la carcasa
• Este tipo de bafles es muy efectivo en caída de presión hacia la conversión
de la transferencia de calor

All rights reserved | 33


Tipos de placa deflectores

En un orificio del bafle lado carcasa fluye a través del espacio libre entre el
diámetro de tubo lado externo y el diámetro del orificio del bafle.

All rights reserved | 34


Qué beneficios tiene un intercambiador de calor
carcasa-tubo?

 Son los de mayor uso por su configuración básica en la


mayoría de los procesos industriales.
 Proveen una relación de área de transferencia de calor
compartativamente extensa a volumen y peso
 Su superficie los hace relativamente fácil de construir en
una variedad extensa de tamaños.
 Pueden limpiarse fácilmente y los componentes sujetos a
fallas ( tubos y juntas) pueden ser reemplazados.
 Facilidades para adquirirlos a nivel mundial y garantizar un
exitoso diseño y construcción.

All rights reserved | 35


Intercambiador de carcasa-tubo simple

All rights reserved | 36


Inner Details of S&T HX

All rights reserved | 37


CLASIFICACIÓN Y APLICACIONES DE
INTERCAMBIADORES DE CALOR (Cont.)
Nomenclatura TEMA para intercambiadores de Tubo y Carcasa

All rights reserved | 38


Tipos de carcasa

All rights reserved | 39


Hoja de tubos ajustada

All rights reserved | 40


U-Tube STHE

All rights reserved | 41


Cabezal flotante STHE TEMA S

All rights reserved | 42


Cabezal flotante STHE TEMA T

All rights reserved | 43


2. Libros recomendados

Libros de referencia para la comprensión de los objetivos


del curso:
• Procesos de transferencia de calor. Autor: Donald
Kern. Año 1999.
• Manual de diseño de intercambiadores de calor.
Autor: Kuppan 2000.
• Manual de intercambiadores de calor de fabricantes de
intercambiadores de calor estándar. Año 2000.

El vínculo para descargar de los libros se encuentra


dentro de la plataforma sensusca.milaulas.com dentro del
curso respectivo.

All rights reserved | 44


4. Explicación de las actividades de la semana 3
Para el desarrollo del contenido de esta unidad se han seleccionado algunas
lecturas y presentaciones con el fin de lograr su mejor comprensión. También se
incluyen algunas interrogantes que promueven la reflexión sobre cada uno de los
temas.

Foro Semana 3 ( Clasificación de intercambiadore de calor)

Basado en los recursos de la semana 3, responder las siguientes interrogantes:


Discutir acerca de las carácterísticas de diseño y del propósito de los intercambiadores de calor
carcasa-tubo en los procesos industriales.
Para el desarrollo del contenido de esta unidad se han seleccionado algunas lecturas, recursos
complementarios y presentaciones con el fin de lograr su mejor comprensión. 
Se evaluarán las interacciones que se realicen así como la reflexión que se haya colocado en
el foro. La segunda participación, consiste en ofrecer una retroalimentación u objeción con
argumentos válidos y académicos, al aporte de alguno (a) de sus compañeros (as) que haya
interactuado previamente en esa actividad. No excederse de 3 párrafos, evitando copias
textuales y plagio de información

All rights reserved | 45


4. Explicación de las actividades de la semana 3

Ejercicio1 ( Intercambiador de calor carcasa-tubo)

Luego del estudio de cada una de las lecturas correspondientes a la Semana 3, los (las) participantes
elaboraran un ejercicio asociado a las actividades establecidas.
El archivo ha desarrollar se subirá en el mismo foro, y en la misma participación se subirá el archivo
adjunto en formato pdf, con un informe breve en el cual se explique el aprendizaje obtenido y como
se elaboró el ejercicio.

All rights reserved | 46


Ejercicio 1. En un intercambiador de calor carcasa-tubo ( con dos pasos por los tubos)
se utiliza para precalentar agua de proceso con descarga de agua residual El agua
limpia ingresa a 17.5 GPM y es calentada de 70 °F a 145 °F; durante esta operación el
agua residual se enfria de 210 °F a 154 °F. El área total de intercambio es de 100 ft2.
a. Determine el área total de transferencia y el coeficiente global de transferencia de
calor
b. Considere ensuciamento con un coeficiente de 0.001, cálcule el área de
transferencia de calor total y la temperatura de salida para ambas corrientes.
Para elaborar el ejercicio utilice el método LMTD
(Es ideal en esta primera fase realizar el cálculo manual evitando uso de simuladores
de procesos)

All rights reserved | 47


4. Explicación de las actividades de la semana 3
Tarea 1. Continuación…..
En el documento debe encontrarse la identificación del (la) participante y las
referencias empleadas para el estudio. En ningún caso se aceptan referencias a sitios
como Rincón del Vago, buenas tareas, Wikipedia o similares.

Proceso: Realizar lecturas de los recursos complementarios y procurar utilizar los


recursos TIC para la elaboración de las tareas.

Lineamientos para la evaluación de la actividad: 1. REDACCIÓN. 2. ORTOGRAFÍA. 3.


SÍNTESIS. 4. APORTES. 5. PUNTUALIDAD. Los criterios de valoración estarán
representados en los niveles siguientes: A) EXCELENTE, B) BIEN, C) REGULAR Y,
D) DEFICIENTE. Recuerden que no se aceptan PLAGIO DE INFORMACIÓN!!!.

Los idoneidad de la información capturada se verificará por la aplicación Plagtracker:


http://www.plagtracker.com/

All rights reserved | 48


4. Explicación de las actividades de la semana 3 (Cont…)

Cuestionario:

Preguntas Verdadero y Falso/ Selección/ Completación ( según aplique), que contemplan


los objetivos de los módulos a evaluar durante esta semana:

Los nuevos participantes estarían involucrados los diversos tipos de intercambiadores de


calor según su arreglo ( U, doble tubo, espiral, horquilla, carcasa-tubo, entre otros).

All rights reserved | 49


5. Recomendaciones de la semana 3

• Se les recomienda a los nuevos participantes hacer lectura tanto del libro
de referencia como del material bibliográfico sugerido por el docente
virtual.
• Preparar su material educativo con anticipación.
• En el caso de que se presente una duda al realizar alguna actividad
consulte a su tutor bien sea por el foro ó vía correo electrónico.
• Se sugiere incrementar el uso de las herramienta de las Tecnología de la
información y la comunicación.
• Aunque no es obligatorio es buena alternativa interactuar con los otros
participantes del aula virtual.
• Respeto a los derechos del autor.

 
All rights reserved | 50
6. Preliminar de capítulos para semana 4

Durante la semana 4 se realizará el análisis térmico e hidráulico de los


diferentes intercambiadores de calor.

All rights reserved | 51

También podría gustarte