Está en la página 1de 28

Ayudantía 1

Carguío y Transporte
Problema 1
• En una faena minera se posee una motoniveladora que tiene un consumo de petróleo
de 12340 [l] durante el mes de marzo realizando una labor de despeje de nieve (Canadá),
el tiempo medido en horas es de 519.4 [h], y la mantención necesaria equivalente a
129.31 [h], el horómetro marcó 477.79 [h], las horas sin operador llegaron a 85.9. De los
7 km planificados, solamente se limpiaron 4. El sindicato de la empresa quiere negociar
el derecho laboral del maquinista ¿Cuánto tiempo estaría usted dispuesto, como gerente,
para dar en horas de colación si se mantienen las condiciones actuales? Entregue los
parámetros de rendimiento y los índices operacionales de disponibilidad, UOD,
utilización del equipo y UE. ¿Cuál sería la respuesta al sindicato?
Solución Problema 1
•• Se
  sabe que :

• Donde:
Solución Problema 1
•• Posteriormente:
 

• Considerando:

• Así entonces:
Solución Problema 1
•• Reemplazando:
 

• Luego:
Solución Problema 1
•• Luego:
 
Solución Problema 1
•• Luego:
 
Solución Problema 1
•• Finalmente
 

No es posible conocer DNP, sin embargo, se conoce el plan de 7 km y lo que realmente se cumplió
(4 km) por ende se puede establecer una relación entre ellos y evaluar que parte del Horómetro
corresponde a horas efectivas y a DNP.
Solución Problema 1
•• Así:
 

• Entonces:
Solución Problema 1
•• Para analizar la respuesta al sindicato, es necesario saber que el ítem “colación” está dentro de las
 demoras programadas y que no lleva más allá de 30 minutos por turno. Entonces se debe obtener la
cantidad diaria de horas por ítem de DP:

Por lo tanto, la respuesta al sindicato sería negativa ya que el operador de la motoniveladora utiliza
80.53 minutos en DP, es decir, 20 minutos más de lo contractual.
Problema 2
• Una mina a rajo abierto ubicada en el norte de Chile a 4350 m.s.n.m , trabaja con dos turnos día los
cuales se dividen en A: 7am – 19pm, B: 19pm – 7pm. Las características de la zona están dadas por
temperaturas que al comienzo del turno A son de 1°C, a medio día son 42°C para bajar hasta 10°C al
comienzo del turno B. Sin embargo, el diseño minero hoy tiene una extracción llamada fase 2, la cual
tiene como característica bancos de explotación 15 metros, pendientes de rampas de 9% y desarrollo de
28 bancos con leyes de cobre 1,45% con roca Diorita de densidad 2,47 ton/m3, LA RAZÓN ESTÉRIL
MINERAL LLEGA A 0.92, el esponjamiento de las voladuras es de un 38% en toda la mina y el gerente le
pide evaluar si los 15 camiones de marca KOMATSU 930 E que están trabajando con una pala BUCYRUS
de 69 yardas cúbicas. El tiempo de descarga de los camiones llega a 85 segundos. Se trabajará en dos
expansiones a la vez, una en la cota 4200 msnm con 400 m de largo, que tiene acceso a la rampa al final
de su extensión y la siguiente expansión corre en el banco 25 con 332 metros de largo. Los tiempos que
tienen las palas BUCYRUS para su ciclo de carga son de 0.7 min en ambos lados. El botadero y el
chancado se encuentran a 2100 metros del último banco en profundidad. Características de la
superintendencia de mantención se dijo que la flota comprometió una disponibilidad de 75% para el
mes de diciembre en curso las palas llegaron al 90%. La gerencia indica que el UOD = 87,7% y el UEO =
75% para todos los equipos. La mina extrae lastre desde la parte superior en su totalidad llegando a
967000 ton/mes con 30 metros de profundidad.
Problema 2
• Las velocidades de los camiones son:

Horizontal [km/h] Subida [km/h] Bajada [km/h]


Cargado 30 25 20
Vacío 32 30 25

1. Determine el valor del TKPH real para el medio día desde la primera expansión,
especificando las condiciones.
2. Cuál debe ser el tiempo de aculatamiento de los camiones para la pala.
3. Cuál debe ser el valor de las horas de reserva para la flota de los 15 camiones en el mes
de diciembre.
4. Cuál es la producción real alcanzable en el mes de diciembre en el rajo.
Solución Problema 2
•• La
  fórmula de TKPH es:

• Donde:
Solución Problema 2
• Y para conocer la velocidad media, es necesario conocer el tiempo de ciclo, y para conocer el
tiempo de ciclo es necesario conocer el tiempo de aculatamiento. Partimos con la pregunta 2:

• Es recomendable pasar la velocidad a m/min multiplicando las velocidades por el factor 100/6, así
se obtiene lo siguiente:
Horizontal [m/min] Subida [m/min] Bajada [m/min]
Cargado 500.0 416.7 333.3
Vacío 533.3 500.0 416.7
Solución Problema 2
•• A
  continuación, se procede al cálculo de carga media en los neumáticos del camión para el peor
caso y mejor con el camión cargado y vacío:

• Camión vacío:

La peor condición se da en el eje delantero con 53.14 [t/rueda]


Solución Problema 2
•• Camión vacío:
 

La peor condición se da en el eje trasero con 81.02 [t/rueda]


Solución Problema 2
•• Ahora
  se procede al cálculo del:

• Pasando al cálculo de la velocidad media:


Solución Problema 2
•• Pasando
  al cálculo de la velocidad media:

• Donde:

• El tiempo de aculatamiento es posible obtenerlo a partir de la ecuación para rendimiento de


palas:
Solución Problema 2
•• El
  rendimiento de la pala debe ser capaz de mover todo el material proyectado. Se sabe que se
proyecta lastre por 967900 [t/mes], entonces eso implicarán (mes de diciembre 744 hrs) 1300.94
tph, agregándole los índices (implicarán 2197.53 tph.
Solución Problema 2
• Para obtener el tiempo de acarreo, primero se debe calcular las distancias horizontales y en
subida/bajada
• Las distancias horizontales son:
• 400 [m] en la horizontal (profundidad) de la expansión y 2100 hasta el punto de
vaciado/chancado, por ende se tienen 2500 [m] en la horizontal.(No se considera la segunda
expansión ya que los camiones no entran a ella al ir al punto de vaciado)
• A una velocidad de 533.3 [m/min] del camión en la horizontal vacío, tardará 4.69 [min] en
recorrer los 2500 [m]
• A una velocidad de 500 m/min del camión en la horizontal, cargado, tardará 5 [min] en recorrer
los 2500 [m]
Solución Problema 2
• Pasando al cálculo del tiempo en subida/bajada, es primeramente necesario entender el contexto
topográfico de la faena, ya que no se trata de un rajo “ovalado”, si no que se encuentra en la alta
montaña y se explotan las “laderas” del cerro, es por eso que la salida de la mina está en una cota
más baja. Y que la salida de la mina esté en una cota más baja implicará que los equipos bajan
cargados y suben vacíos.
• Se sabe que la pendiente es del 9% y se tienen 15 bancos en explotación de la fase 1 y 3 de la fase
2, haciendo un total de 18 bancos “en profundidad”, a 15 metros cada banco, eso implica una
distancia vertical de 270 [m].

• Haciendo la relación con la pendiente, se obtiene una distancia horizontal de 3000 [m] y por
teorema de Pitágoras la distancia inclinada corresponde a 3012.13 [m]
Solución Problema 2
•• A
  una velocidad de 333.3 [m/min] en bajada cargado tarda 9.04 [min] en hacer el recorrido.
• A una velocidad de 500 [m/min] en subida descargado tarda 6.02 [min] en hacer el recorrido.
• Entonces:

=
Solución Problema 2
•• Entonces:
 
Solución Problema 2
•• Para
 
Solución Problema 2
•• Para
  :

• Reemplazando:
Solución Problema 2
•• Finalmente,
  el valor de TKPH será:
Solución Problema 2
• Pasando al cálculo de las horas de reserva para la flota de 15 camiones:
• Cada camión tendrá un total (en el mes de diciembre ) de 744 horas nominales, eso implica que la
flota tendrá 11160 horas nominales. Por otra parte, sabemos que la disponibilidad es del 75%,
eso implica que las horas disponibles son 8370, dada la UOD de los camiones, 87.7%, las horas
operativas de la flota serán 7340.49. Como es sabido las horas de reserva corresponden a la
diferencia entre las horas disponible y las operativas entonces Las horas de reserva para la flota
en el mes de diciembre son 1029.51 horas.
Solución Problema 2
•• Pasando
  a la producción real alcanzable en el mes de diciembre:
• Es el simple cálculo de la cantidad de mineral obtenida, esta es calculable a través de la razón
estéril/mineral.

También podría gustarte