Está en la página 1de 17

ROL DEL PSICÓLOGO

EN EL CONTEXTO COMUNITARIO
ROL DEL PSICÓLOGO
EN EL CONTEXTO COMUNITARIO
(Presentación libre)

Johanna Lizeth Ordoñez Ramos


ID 647300

Erika Julieth SALCEDO ROJAS


Docente

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencia Humanas – Psicología
Psicología social comunitaria
Pitalito-Huila
2020
INTRODUCCIÓN

 La psicología social comunitaria se considera como un ámbito de investigación, que


brinda herramientas pedagógicas a la psicología.

 También es predecible mencionar que su objetivo de estudio va guiado bajo principios


sociales, como también colectivos, que parten a raíz de contextos o factores sociales,
y por ende ambientales; con el fin de generalizar o promover estrategias de cambio,
con el fin de generar acciones orientadas al mejoramiento de la condiciones psico-
sociales.

 La metodología que utiliza privilegia un enfoque territorial como también


participativo, en sus procesos de intervención, generando así posibles cambios.

Por tanto, por medio de esta ilustración grafica quiero dar a conocer el rol que desempeña
un psicólogo comunitario en su ámbito social, así mismo como su características y
OBJETIVOS DE UN EFICAZ PROCESO COMUNITARIO

1. Guiar los procesos conducentes hacia un escenario ideal.

2. Evitar el dogmatismo y el relativismo.

3. Asumir que los valores deben ser complementarios, y no


contradictorios entres si , para así promover el bien
personal, colectivo y relacional.
EL PSICÓLOGO COMUNITARIO ES :

Un agente activo del cambio, u por tanto cree fielmente en


la
transformación de su realidad social, considerando que:
ROL DEL PSICOLOGO COMUNITARIO

Conocer la necesidades de los sujetos, y por ende


de las comunidades, en lo concerniente a ser
1
actores de su propio desarrollo.

Propone actividades, orientadas a motivar a


los miembros de las comunidades, además
de reconocer y potencias sus aspectos
emocionales, como también físicas y
cognitivas.

Ya que su finalidad parte en


favorecer e impactar positivamente
su realidad social.
ROL DEL PSICOLOGO COMUNITARIO

Reconocer que la comunidad debe y puede Por tanto es indispensable, que el experto
transcender de ser solo un territorio plantee acciones directas sobre la realidad a
geográfico a convertirse en una herramienta través de experiencias vivenciales, y por ende
y respaldo potenciador del desarrollo humano se le enseñe, como este pueden ser parte de
y social. una red de apoyo.
ROL DEL PSICOLOGO COMUNITARIO
Características

 Asumir que toda persona dentro de la


comunidad, puede ser dinamizador de procesos
desde su propia historia y realidad.
3
 Afrontar todo agentes social,
caracterizado por su conciencia cívica y
democrática.
 Para así, llevar programas de prevención y
promoción, que sensibilice y concientice a la masas,
para el posible desarrollo integral de todos los
miembros, como así mismo mejorar su estilo de vida.
INTERVENCIÓN DEL PSICOLOGO COMUNITARIO

1 ATENCIÓN DIRECTA

Se intervendrá con la población objetiva en la evaluación,


orientación, y resolución de sus necesidad de forma:

INDIVIDUAL COLECTIVA

Auto-valoración en base a reconocimiento de Identificar problemas con un enfoque macro, diseñar


capacidades, orientación en problemas programas de prevención y promoción, sensibilización
específicos, aprendizaje de competencias; etc. y concientización, grupos de auto-ayuda; etc.
INTERVENCIÓN DEL PSICOLOGO COMUNITARIO

2
Va direccionado a los profesionales que tienen
ASESORAMIENTO Y CONSULTORÍA un contacto directo, con servicios de atención al
EXTERNA cliente; donde se brindan una implementación y
desarrollo de programas que pueden ayudar a
solucionar conflictos interpersonales.

Fomentación de la restructuración y la mejora

3 DINAMIZACIÓN COMUNITARIA de las conexiones sociales, mediante la creación


de nuevos proyectos.

Genera nuevos conocimientos teóricos científicos

4 INVESTIGACION
que sirva como base para el diseño de
programas y resolución de problemas sociales
dentro de un contexto en particular.
INTERVENCIÓN DEL PSICOLOGO COMUNITARIO

Esto hace referencia a las funciones que se debe

4 PLANIFICACION, EVALUACION, Y
GESTION DE PROGRAMAS SOCIALES
realizar para accionar de manera dinámica
antes las necesidades poblacionales.

Realización de actividades formativas que

5 FORMACION tangan como fin estimular el pensamiento


critico.
EN RESUMEN

Consecuentemente, el psicólogo comunitario se define por sus roles de: analista de sistemas sociales, diseñador,
planificador, organizador y difusor de programas de intervención, consultor asesor, educador, mediador en relaciones humanas,
abogado social dinamizador del cambio comunitario; y por ende evaluador de programas, recursos, necesidades y problemas;
(Alfaro, 1993).
En términos generales, el psicólogo de la comunidad seria un técnico especializado que actúa en procesos sociales desde un
método y en conjunto con equipos interpersonales (Sánchez y Gonzales; 1988)
CASO DE ESTUDIO

EL TRABAJO INFANTIL EN NIÑOS DE 3 FAMILIAS DE


CHIGORODO ANTIOQUIA

Los niños y niñas del municipio de Chigorodó, poseen derechos fundamentales,


establecidos en la constitución política, el derecho a tener una vida digna los hace participes de
diversos programas que avala el gobierno, en la situación actual prevista en algunas familias
asociadas al programa de acompañamiento que se brinda en las instituciones como la alcaldía
municipal, se hace un diagnostico estableciendo acciones de mejora en los procedimientos que
se hacen en las familias; como lo son: acompañamiento psicosocial, verificación de necesidades
y la búsqueda de evidencias de las necesidades para empezar una ejecución en pro de brindar
apoyo necesario contribuyendo a la calidad de vida de los niños que son victimas de
explotación infantil, ya que sienten la necesidad de trabajar para así poder ayudar a sus
familias.
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES
• Realizar acompañamiento, psicosocial a 3 de las familias, del municipio de Chigorodó, donde se
presume explotación infantil.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Hacer seguimiento a 11 niños y niñas de baja escolaridad, con presunta situación de vulneración de
derechos.

• Apoyo de estrategias pedagógicas, que permitan promover y por ende promocionar la atención a
primera infancia, adolecentes y familia, bajo el acompañamiento policial del territorio.

• Establecer acciones de control que fomenten siempre el cuidado y la protección de los menores.
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

1
Cumplir con las estrategias pedagógicas, para dar cumplimento a los objetivos propuestos
inicialmente, bajo el apoyo de los profesionales , en compañía de los pares de las personas
que han sido victimas o como también le han vulnerado sus derechos.

2 Promoción y prevención, como estrategia relacionados con el desarrollo de la política


territorial de atención a la primera infancia, adolescencia y familia.

3 Establecer acciones de control, que fomenten el cuidado y la protección de los menores.


Referencias Bibliográficas

• Lucía,P; (2010); Rol del psicólogo comunitario; recuperado el 14 de noviembre del 2020 en;
https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/tac_teorico6_rol-del-psicologo-comunitario_lucia-pierri.pdf

• El rol del psicólogo comunitario; (S,F), Recuperado el 14 de noviembre del 2020 en;
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADMR0000514/Capitulo%203.pdf

• Castaman, D (2013). Psicología Comunitaria. Recuperado de:


http://www.unife.edu.pe/publicaciones/psicologia/publicacion_psicologia_comunitaria.pdf

• Pavez, C. (2012). Rol y aportes del psicólogo comunitario en el abordaje de conflictos socioambientales en mesas de
relacionamiento comunitario. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2571/tpsico487.pdf?sequence=1

• Montero, V. (s/f). Nuevos Enfoques y Practicas de Psicología Comunitaria para el Desarrollo. Recuperado de:
http://www.ucv.ve/uploads/media/Montero-Psicologia_comunitaria.pdf

• Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidos. Buenos
Aires, Argentina.

También podría gustarte