Está en la página 1de 24

Constitución política de

Colombia
Preámbulo Colombia
• El pueblo de Colombia “ En ejercicio de su poder soberano,
representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional
Constituyente, invocando la protección de Dios, y con el fin de
fortalecer la unidad de la Nación y asegurar a sus integrantes la vida,
la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la
libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y
participativo que garantice un orden político, económico y social
justo, y comprometido a impulsar la integración de la comunidad
latinoamericana, decreta, sanciona y promulga la siguiente
Constitución Política de Colombia"
Reforma
Constitución política del 1991. La Constitución Política de La República De Colombia
de 1991 es la carta magna de la República de Colombia. Fue promulgada en la
Gaceta Constitucional número 114 del jueves 4 de julio de 1991, y también se le
conoce como la Constitución de los Derechos Humanos.
Dogmática
• Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
• Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la
prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que
los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;
defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República
están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.
Orgánica
Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder
público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los
términos que la Constitución establece.
Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre
la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la
Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.
Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos
inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.
Artículo 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión
o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación
colombiana.
Formulación Jurídica: escrita
Reformularidad: Flexible por que es fácil de modificar.
Origen: consenso

aprobadas por voluntad de la soberanía popular. Asamblea


nacional constituyente
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
LA REPÚBLICA DE HAITÍ DE
1987 (CON REFORMAS A 2012)
Preámbulo
El pueblo haitiano proclama esta Constitución:Para garantizar sus derechos inalienables e imprescriptibles a la
vida, a la libertad y a labúsqueda de la felicidad; de conformidad con su Ley de Independencia de 1804 y con
laDeclaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948.Constituir una nación haitiana, socialmente justa,
económicamente libre y políticamenteindependiente.Establecer un Estado estable y fuerte, capaz de proteger
los valores, las tradiciones, lasoberanía, la independencia y la visión nacional.Implantar la democracia que
implica pluralismo ideológico y alternancia política y afirmarlos derechos inviolables del pueblo
haitiano.Fortalecer la unidad nacional, eliminando toda discriminación entre las poblaciones, lospueblos y el
campo, mediante la aceptación de la comunidad de idiomas y de cultura y elreconocimiento del derecho al
progreso, a la información, a la educación, a la salud. , altrabajo y al ocio para todos los ciudadanos
[masculinos] y ciudadanos [femeninos].Asegurar la separación y la división armoniosa de los poderes del
Estado al servicio de losintereses y prioridades fundamentales de la Nación.Establecer un régimen
gubernamental basado en las libertades fundamentales y el respeto delos derechos humanos, la paz social, la
equidad económica, la equidad de género, la acciónconcertada y la participación de toda la población en las
grandes decisiones que comprometenla vida nacional, por un Descentralización efectiva.Asegurar a las mujeres
una representación en los casos de poder y de decisión que debenajustarse a la igualdad de los sexos y a la
equidad de género.
Reforma
La Constitución vigente en la República de Haití fue proclamada en
1964.4 El 14 de enero de 1971 fue nuevamente sancionada, con ciertas
reformas que afectan el modo de elección del Presidente Vitalicio y la
edad mínima para el desempeño de funciones públicas.5 De acuerdo
con el pronunciamiento del Gobierno, esta Constitución en aquella
fecha fue “promulgada de nuevo íntegramente por la Asamblea
Nacional”.
Parte dogmática
CAPITULO DOS. DERECHOS BASICOS SECCIÓN A. DERECHO A LA VIDA Y A LA SALUD.
ARTÍCULO 19 El Estado tiene la obligación absoluta de garantizar el derecho a la vida, la
salud y el respeto de la persona humana a todos los ciudadanos sin distinción, de
conformidad con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
ARTÍCULO 20 La pena de muerte es abolida en todos los casos.
ARTÍCULO 22 El Estado reconoce el derecho de todos los ciudadanos a una vivienda digna,
educación, alimentación y seguridad social.
ARTÍCULO 23 El Estado tiene la obligación de garantizar a todos los ciudadanos en todas las
divisiones territoriales los medios apropiados para garantizar la protección, el
mantenimiento y la restauración de su salud mediante el establecimiento de hospitales,
centros de salud y dispensarios
Parte orgánica
Se componen de los capítulos del 48 al 70 que habla de la constitución,
poder ejecutivo legislativo y judicial
Formulación Jurídica: Escrita
Reformularidad: Flexible por
que es fácil de modificar.
Origen: consenso

“ promulgada de nuevo
íntegramente por la asamblea
nacional”
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LA REPÚBLICA DE
HONDURAS.
Preámbulo
• Nosotros, Diputados electos por la voluntad soberana del pueblo
hondureno, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente, invocando
la proteccion de Dios y el ejemplo de nuestros proceres, con nuestra fe
puesta en la restauracion de la union centroamericana e interpretando
fielmente las aspiraciones del pueblo que nos confirio su mandato,
decretamos y sancionamos la presente Constitucion para que fortalezca
y perpetue un estado de derecho que asegure una sociedad poltica,
economica y socialmente justa que afirme la nacionalidad y propicie las
condiciones para la plena realizacion del hombre, como persona
humana, dentro de la justicia, la libertad, la seguridad, la estabilidad, el
pluralismo, la paz, la democracia representativa y el bien comun.
Reforma
• La Constitución Política de Honduras fue promulgada el 11 de enero
de 1982 y entró en vigencia el 20 de enero del mismo año. Desde el
1984 fue reformada varias veces. La última reforma constitucional
tuvo lugar mediante el Decreto Nº 2 de 2019, que introdujo el
Capítulo III-A sobre el Registro Nacional de las Personas.
Parte dogmática
• ARTICULO 1.- Honduras es un Estado de derecho, soberano,
constituido como republica libre, democratica eindependiente para
asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y
el bienestar economico ysocial.
Parte orgánica
• En los artículos 2,3,4 y 5 nos pudimos dar cuenta que la organización
del estado y órganos que integran el poder publico.
• ARTICULO 4.- La forma de gobierno es republicana, democratica y
representativa. Se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial, complementarios e independientes y sin relaciones de
subordinacion.La alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la
Republica es obligatoria.La infraccion de esta norma constituye delito
de traicion a la Patria.
• Formulación Jurídica: Escrita
Reformularidad: Flexible por que es fácil de modificar.
Origen: consenso

“Emitida por la Asamblea Nacional Legislativa”


Preámbulo
• El pueblo paraguayo, por medio de sus legítimos representantes
reunidos en Convención Nacional Constituyente, invocando a Dios,
reconociendo la dignidad humana con el fin de asegurar la libertad, la
igualdad y la justicia, reafirmando los principios de la democracia
republicana, representativa, participativa y pluralista, ratificando la
soberanía e independencia nacionales, e integrado a la comunidad
internacional, SANCIONA Y PROMULGA esta Constitución.
• Asunción, 20 de junio de 1992
Reforma
• La Constitución de 1992 es, cada vez con mayor frecuencia, objeto de discusiones
vinculadas a la necesidad de una reforma. Con el inicio de un nuevo período
presidencial, resulta posible que durante el período 2018-2023 se realice una
nueva Convención constituyente con el fin de estudiar y aprobar cambios en
nuestra Ley Rectora.Se estima que es un momento para corregir algunos de los
problemas que fueron surgiendo desde la entrada en vigencia de la Constitución y
que son objeto de controversias entre diversos sectores. Desde un enfoque
exclusivamente académico, el Centro de Estudios Judiciales estudia y analiza la
estructura del Estado a partir del diseño de la Constitución de 1992, considerando
las crisis políticas que se han presentado en el trascurso de nuestra joven
democracia.Promovemos el debate sobre la reforma constitucional y la activa
participación ciudadana en la construcción de ideas y modelos para el
mejoramiento de las instituciones amparadas en la Constitución de 1992.
Parte dogmática
• Artículo 4 - DEL DERECHO A LA VIDA: El derecho a la vida es inherente a la persona humana.
Se garantiza su protección, en general, desde la concepción. Queda abolida la pena de
muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como
en su honor y en su reputación. La ley reglamentará la liberta de las personas para disponer
de su propio cuerpo, sólo con fines científicos o médicos.
• Artículo 5 - DE LA TORTURA Y DE OTROS DELITOS: Nadie será sometido a torturas ni a penas
o tratos crueles, inhumanos o degradantes. El genocidio y la tortura, así como la desaparición
forzosa de personas, el secuestro y el homicidio por razones políticas son imprescriptibles.
• Artículo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA: La calidad de vida será promovida por el Estado
mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes, tales como la extrema
pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de la edad. El Estado también fomentará la
investigación sobre los factores de población y sus vínculos con el desarrollo económico
social, con la preservación del ambiente y con la calidad de vida de los habitantes.
Parte orgánica
• En los artículos 1,2 y 3 nos pudimos dar cuenta que la organización del
estado y órganos que integran el poder publico. Me ha gustado
• Artículo 3 - DEL PODER PUBLICO: El pueblo ejerce el Poder Público por
medio del sufragio. El gobierno es ejercido por los poderes legislativo,
Ejecutivo y Judicial en un sistema de separación, equilibrio, coordinación y
recíproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni otorgar a
otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias
o la suma del Poder Público. La dictadura está fuera de ley.
• En ella se regula todo lo pertinente al ordenamiento político de la
republica, es decir reglamenta la organización de los poderes del estado.
• Formulación Jurídica: Escrita
Reformularidad: Semi-regida
Origen: consenso

“Convencion nacional de constituyentes”

También podría gustarte