Está en la página 1de 7

LOS TRATADOS DE LIBRE

COMERCIO EN LOS PAÍSES


INTERNACIONALES Y SU
IMPORTANCIA.
Susana Rodríguez/100401150
CONCEPTO
■ Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben
dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la
reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.
■ A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC
incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos
relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de
competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos
laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de
solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen
vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.
TEORIAS SOBRE EL USO DEL
CREDITO
■ Hace ochenta años, en otoño de 1934, apareció por primera vez en inglés La
teoría del dinero y del crédito de Ludwig von Mises. Sigue siendo uno de los
libros más importantes sobre dinero e inflación escritos en el siglo XX e, incluso
ocho décadas después, sigue ofreciendo el análisis y explicación más claros de
auges y declives, inflaciones y depresiones.
■ Mises insistía en que la montaña rusa del ciclo económico no la causaba
ninguna debilidad o contradicción propia del sistema capitalista de libre
mercado. Más bien, los auges inflacionistas seguidos por el declive de la
depresión o recesión económica tenía su origen en el control y mala gestión del
sistema monetario y bancario par parte del gobierno.
ESCRITOS
■ Según Gabriel Duque Mildenberg, negociador Internacional del Misterio de Comercio,
Industria y Turismo, y miembro del equipo colombiano que negocia el TLC con los
EEUU dice: “un TLC es un contrato, un texto, en el que dos países acuerdan
bilateralmente no sólo abolir sus barreras arancelarias, sino que se comprometen a ser
trasparentes, a brindar una seguridad normativa y unas garantías, facilitar
procedimientos aduaneros y a quitar trabas comerciales”.
■ Según esta definición, para que Colombia vincule abierta y exitosamente a otra
economía, se necesita un contrato en el que se pacten unas reglas claras en cuanto a
comercio e inversión.
Tratado de Libre Comercio entre la República
Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-
CAFTA).
■ El DR-DAFTA tiene por objetivo fundamental fortalecer los lazos especiales de amistad
y cooperación entre las naciones que lo forman y promover la integración económica
regional, a través de la creación de un mercado más amplio y seguro para las mercancías
y los servicios producidos en sus respectivos territorios mientras se reconocen las
diferencias en sus niveles de desarrollo y en el tamaño de sus economías.
■ Este acuerdo busca facilitar el acceso comercial en áreas de bienes, servicios,
inversiones, propiedad intelectual y compras gubernamentales. En materia arancelaria,
el acuerdo establece que cada parte elimine progresivamente sus aranceles aduaneros,
de igual forma, ninguna parte podrá incrementar ningún arancel aduanero existente, o
adoptar ningún arancel aduanero nuevo, sobre una mercancía originaria.
IMPORTANCIA DEL TRATADO DE
LIBRE COMERCIO
■ Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo
plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos.
■ La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos
años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional,
ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de
promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es
bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño,
ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.
JUSTIFICACIÓN
■ En nuestro país, los argumentos centrales a favor del TLC como lo son la necesidad
ineludible de incrementar la inversión a niveles que no son alcanzables con nuestro
ahorro y dentro del marco actual, para lograr tasas de crecimiento sostenidas del 5 por
ciento anual, y la imposición de incrementar nuestras exportaciones a tasas del orden del
13 por ciento anual para compensar la caída inevitable de nuestra producción petrolera-
sobre lo cual poco se dice-, además de servir para justificar el tratado, generan
importantes interrogantes sobre los cuales hay que empezar a actuar.
■ Así por ejemplo, el solo hecho de la existencia del TLC no atraerá la inversión extranjera
que requerimos. Menos cuando, a diferencia del momento en que México negoció el
Nafta y era el único país que contaba con este apalancamiento, nuestro tratado se pondrá
en vigencia al tiempo con los de otros países con los cuales habrá que competir. Se
necesita entonces una acción anticipada y coordinada que desarrolle un plan de
promoción y atracción del capital y la tecnología extranjeros. Plan y gerente se requieren.
■ Si del incremento de las exportaciones se trata, ahora sí que necesitamos mejorar nuestra
competitividad en todos sus componentes. Aquí tampoco la firma del TLC por arte de
magia la va a elevar y por ende a inducir la tasas de crecimiento de las exportaciones que
se alega como sustento del tratado. Plan y gerente se requieren.

También podría gustarte