Está en la página 1de 30

Claseshistoria

BIZANCIO
Arquitectura

Historia del Arte


© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Constantino había desarrollado en la Tras la división del imperio entre Honorio y Arcadio (395),
antigua ciudad de Bizancio una nueva la parte oriental seguía considerándose Roma (Imperio Romano
capital en el 330. Se llamará Constantinopla Oriental). La historiografía del S.. XVIII empezará a hablar de
Imperio Bizantino al estudiarlo
Claseshistoria

Fusión de características
romanas con cultura
helenística griega

División del Imperio Romano


Tras muerte de
Historia del Arte
Teodosio I (395) © 2006 Guillermo Méndez Zapata
El emperador Justiniano intenta la reconstrucción del imperio. Las principales
manifestaciones artísticas de su reinado se dan en Constantinopla (A) y en Rávena (B)
Claseshistoria

Empieza la denominada
Primera Edad de Oro del
arte bizantino que durará
desde el S. VI al VIII

Expansión del imperio


bizantino con Justiniano
Historia del Arte
S. VI © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Sillares bien labrados sobre todo en Siria y Palestina
módulo de anchura de muros ( entre 75 y 80 cm.)
materiales Ladrillos especialmente empleados en cubiertas
Claseshistoria exteriores: desnudos o con algún adorno
columnas, jambas, dinteles, frisos
Mármol
zonas interiores: decoración polícroma (lujo)

fuste cilíndrico con ligero éntasis central y prefieren sin aristas


Simples: hojas de acanto
Columnas Corintios Compuestos (acanto y volutas)
capitel
Hojas más planas
Teodosio Acabado a Trépano (horadado)
Dinámicos
Características Relación equilibrada masa-vanos (preferencia por los arcos de medio punto)
arquitectura elementos Muros
Tipos: mampostería sillares zona oriental y mampostería ladrillos y piedra irregular
bizantina Muros austeros, con pocos adornos
Reflejan estructura interna

Sustitución de espacios longitudinales bóvedas de cañón


cubiertas de
Bóveda de arista
cubiertas madera por
*Pechinas cubiertas de espacios cuadrangulares Antes: octógono
Bóveda de
Origen en Gerasa mampostería y trompas
media naranja
(Jordania) s. II Ahora: cúpula sobre
Triángulos Pechinas*
Arquería (medio punto) apoyada en columnas aisladas
curvilíneos
Arcos Intercalando trozos de
que unen arcos Capitel presenta mayor Historia del Arte
torales con arquitrabe
superficie de contacto © 2006 Guillermo Méndez Zapata
anillo cupular Colocando un cimacio
(tronco de cono invertido)
Ladrillo. Suelen ser de color marrón o rojo
oscuro. Suelen tener una cara lisa y la otra
Las bóvedas se hacían de ladrillos rugosa. Las dimensiones varían con el tiempo
con poco peso (muy porosos) (35 a 38 cm de lado). El uso de dos ladrillos
Claseshistoria más la argamasa daban un grosor de 80 cm.
sirviendo de módulo de construcción

También emplean
el hormigón con el ladrillo
que salía más caro (entre
los siglos V y XII Mármol para los
predominan materiales interiores y en el exterior
mixtos salvo excepciones para dinteles, jambas o
como San Vital de Rávena si hay alguna columna
solo de ladrillos)

Sillares bien
labrados se usan
más en Siria. A veces
complementan al
ladrillo en las zonas
de mayor refuerzo

Materiales empleados Historia del Arte


San Sergio y San Baco © 2006 Guillermo Méndez Zapata

S. VI Constantinopla
Claseshistoria

Exterior refleja
estructura interna

Relación equilibrada
masa-vanos

Austeridad
Decorativa
(salvo Tercera
Edad de Oro)

Santa Sofía de Bulgaria.


Pobreza muros exteriores Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
* Éstas no descargan
Los edificios bizantinos se articulan a partir de las cúpulas.
directamente sobre los muros sino que van contrarrestando las presiones con
arcos y bóvedas que trasladan el peso hacia pilares. Eso permite abrir más
Claseshistoria
vanos en los edificios.

Los arcos de gran luz


necesitaban ladrillos dobles

La curvas dan una concepción *Esto obedece a la interpretación


dinámica del espacio del cristianismo que
hace el mundo romano oriental. No es
un espacio camino sino Dios
presente en todas partes (reflejado en la
Iluminación que proyecta
la base de la cúpula)

Interior de Santa Irene Historia del Arte


S. VI Constantinopla © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Reflejo no sólo de la presencia de
Dios sino también del poder de
su principal sirviente en la Tierra, el
emperador

Abundancia de dorados
y colores brillantes

San Vital de Rávena.


Riqueza decorativa interior Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria

Para que resistan las presiones de las bóvedas


y no se agrieten les ponen anillos metálicos
en los pies y en la parte superior

Fuste
Ligero éntasis liso y preferentemente
central monolítico (de una sola pieza)
aunque también usarán los formados
por varios tambores con refuerzos entre
los tramos

Apoyaban sus columnas en material plástico


para repartir más uniformemente las cargas,
Colocándolas sobre una lámina de plomo de
1 mm. De espesor

Elementos estructurales
Columnas bizantinas Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Emplean cimacio (pulvino) que es un cuerpo a modo
de pirámide truncada invertida que
conecta el capitel con el arranque del arco.
Claseshistoria Focaliza la tensión del arco en la columna.
Suelen decorarse con motivos cristianos

Capiteles bizantinos
Empleo del cimacio o pulvino Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Los iniciales capiteles corintios y compuestos de tradición romana
Claseshistoria
dan paso a nuevos modelos

El empleo del taladro (técnica a trépano)


en vez del cincel le va proporcionando unos
ricos efectos de claroscuros. Las hojas ya
dejan de sobresalir, creándose un plano superficial
Hojas de acanto dobladas calado con huecos profundos
y arremolinadas le dan
gran dinamismo

Evolucionan los motivos


decorativos. Aparece el capitel
de formas cúbicas con decoración
geometrizada en dos planos

Capitel Teodosio Historia del Arte


© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Emplean bóvedas de cañón, de horno, de aristas, pero su
principal aportación es el desarrollo de la cúpula sobre
pechinas, iniciado en Gerasa (Siria) en el S. II
Claseshistoria

Trasmiten las presiones


de la cúpula a pilares

Techumbre. Principal aportación.


Cúpula sobre pechinas
Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria Vanos del mismo tamaño en zona central y
laterales dan una luz uniforme Aunque tienen iglesias longitudinales
prefieren la planta centralizada

Separadas las naves


con arquerías
sostenidas por doce
columna a cada lado
(refuerza idea de los
12 apóstoles como
soportes de la
iglesia Planta basilical con tres
naves, central más ancha
y alta

San Apolinar in Classe o del Puerto


S. VI Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Rávena
Claseshistoria Una planta cuadrada irregular A tiene en su interior un núcleo octogonal B
de ocho pilares, con columnas intermedias que se disponen alternativamente rectas o formando exedras.
Entre el núcleo y la planta general del edificio se forma un deambulatorio C. A los pies hay un nartex D y en la cabecera
un presbiterio bastante profundo formado por un tramo rectangular rematado en ábside semicircular E.

D
E B

Plano de San Sergio y Baco


S. VI Constantinopla Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Planta centralizada
El espacio centralizado de la cúpula se ve Fusión de planta longitudinal con planta
*
reforzado por la forma oval de 70 m. que crea al
añadirse las dos semicúpulas en el sentido del
centralizada. Equilibra sentido dinámico
eje longitudinal
del eje con el centralismo de la cúpula.
A partir del siglo VIII dejarán
Claseshistoria de intentar fusionar ambas plantas eligiendo
directamente las plantas de cruz griega

Cubierta dinámica:
A) Gran cúpula central (31´7 m. diámetro) División en tres naves, central más ancha y elevada. Se sacrifican
B) Empujes recogidos por dos cúpulas de naves laterales para ensalzar nave central: Los cuatro gruesos pilares
cuarto de esfera en el eje longitudinal
C) Descarga en nichos situados en la *
que sostienen la inmensa cúpula se meten en naves laterales,
apareciendo salientes al igual que los contrapilares interrumpiendo el
diagonal de las semicúpulas desarrollo longitudinal de las mismas. A cambio la nave central aparece
D) Descarga en muros exteriores totalmente diáfana. Las naves laterales están cubiertas por bóvedas
de arista que recogen parte del empuje.

El juego dinámico de
la cúpula central trasladando
empujes y contrarrestos a
bóvedas secundarias y
Atrio (actualmente
terciarias crea un diálogo
destruido)
tectónico de tendencia

69,50 m.
c c
centrífuga (Bruno Zevi)
B A B Nartex de doble piso
En época musulmana se cubierto de bóvedas
c c
le añaden los minaretes y de cañón con nueve
otras dependencias puertas que comunican
anejas D con la iglesia
79,30 m.

Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto


S VI (523- 537)Santa Sofía. Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Constantinopla. Exterior y planta


*Se construyó en el solar de la antigua basílica que
había edificado Constantino y que fue destruida en
las revueltas del 532. Justiniano quiso demostrar su
poder tras sofocar dicha rebelión
Claseshistoria Luz elemento integrador:
Vanos de muros, tribunas, nichos,
anillo de vanos de cúpula central, y
de muro de arcos torales: dan sensación
de ingravidez, como si la enorme masa Ritmos dinámicos y curvilíneos de
no pesase arcos, bóvedas, cúpula, columnatas

Contraste pobreza
decorativa exterior con
lujo interior (aunque muy
transformado por musulmanes)
Cúpula sobre
pechinas
Muros
cortinas

Naves laterales divididas Arcos torales desvían


en dos pisos. Segundo cuerpo la carga hacia los
tribuna para la corte cuatro gruesos
contrafuertes
Columnas bizantinas
con cimacio Espacio diáfano

Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto Historia del Arte


Santa Sofía.S. VI * © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Interior
Claseshistoria

Cuando la luz natural se iba


multitud de lámparas colgadas
La decoración de mosaicos y la seguían haciendo reverberar el
disposición de los numerosos vanos espectáculo de luz y color
crean en el interior una luz vibrante
que desmaterializa la arquitectura,
enmascarando las líneas estructurales
y dotando al edificio de una apariencia
irreal, como si se tratase de un mundo
mágico y supraterrenal (presencia
divina)

Santa Sofía.
Incidencia de la luz Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
La parte superior de la cúpula está rebajada y tiene un
grosor menor para que pese menos. Se le colocan
nervios para que resista mejor la presión
Claseshistoria
Fue reconstruida tras su derrumbe
en el año 558 empleando
Construida en filas de ladrillos poco inclinados Restos de ánforas porosas para disminuir
más saliente conforme más elevados (no necesitan las tensiones
cimbras para sostenerlos durante la construcción)

31
`7
m
Alcanza los 56 m.
de altura

Santa Sofía. Historia del Arte


© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Cúpula
Claseshistoria

Se aprovecha el desnivel para


crear un segundo cuerpo elevado
destinado a la corte imperial

Santa Sofía. Historia del Arte


Muros pantalla © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria

Al descargar los nichos diagonales


en columnas, formando una exedra,
casi crean un deambulatorio alrededor
del espacio central. Otra muestra
del delicado equilibrio que inspiró a
sus autores a la hora de fusionar
las plantas longitudinales con la
visión centralizadora de la nave principal l

Santa Sofía.
Absidiolos laterales Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria

Bóvedas de arista

Gruesos pilares que se


introducen en las naves
laterales rompiendo su
unidad

Santa Sofía.
Nave lateral Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria

Torre cilíndrica

Ábside semicircular
del presbiterio es
Prótesis y poligonal al exterior
diaconicum

San Vital de Rávena.


Vista aérea Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
La unión tangencial del nartex a la planta octogonal en un vértice en lugar de en
un lado, obliga a colocar dos cuerpos triangulares B flaqueados por
torres como elemento de transición
Claseshistoria Deambulatorio E entre las paredes
poligonales exteriores y los pilares
y columnas del núcleo central C

Se repite esquema de
Sergio y Baco pero con
algunas modificaciones:
Ahora es un octógono que
inscribe a otro octógono
formado por los ocho pilares
Nartex
conectado con las columnas
dispuestas a modo de
exedras

Presbiterio bastante desarrollado, utilizando


un tramo rectangular del deambulatorio (al
cual corta mediante columnas) y rematado
por ábside semicircular D

San Vital de Rávena. Historia del Arte


Plano © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Para que fuera más ligera
la cúpula central se hizo poniendo
vasijas y tubos huecos
Claseshistoria

Los contrafuertes dobles


exteriores recogen
las cargas

San Vital de Rávena.


Exterior Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria

El doble piso del deambulatorio


se ve cortado al llegar al presbiterio

Presbiterio profundo formado


por el tramo rectangular y el
ábside semicircular

Conexión deambulatorio con


núcleo a través de los
arcos de medio punto y
columnas
San Vital de Rávena.
Interior Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria

Doble piso Sentido dinámico


del deambulatorio de la construcción

San Vital de Rávena.


Detalle de arcuaciones Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Formas bulbosas de las cúpulas Las cúpulas disminuyen su tamaño
(se adaptan mejor al peso de la nieve) pero aumentan su número
Claseshistoria
y con radios marcados (gallones) (en las iglesias principales coronan
incluso los pórticos)

En el interior los elementos


sustentantes son de menor Mayor verticalidad
grosor prefiriendo las
columnas a los pilares
Predominio absoluto de la
planta centralizada
(cruz griega inscrita en
cuadrado)
Policromía dorada, verde
y blanca

Cornisa muy saliente

Mayor compartimentación
del espacio Cúpulas sobre tambor estilizado

Santa Sofía de Kiev


Segunda Edad de Oro (S. IX y XII) Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Aunque con sucesivas transformaciones fue
inicialmente concebida como planta de cruz griega.
Claseshistoria Actualmente esa percepción se mantiene en parte por
el juego cruciforme de las cinco cúpulas.

Cabecera con tres ábsides

San Marcos
de Venecia S: XI Historia del Arte
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
Claseshistoria

San Marcos de Venecia. Historia del Arte


Interior © 2006 Guillermo Méndez Zapata
Emplean los ladrillos en relieve
para acentuar efectos de claroscuros

Arquivoltas Arcos ciegos Ladrillos en Líneas de impostas onduladas


Claseshistoria
doblados diente de sierra

Mayor diversidad por el


desarrollo de escuelas
Tambores poligonales regionales
o circulares

En distinta posición Recargamiento decorativo


para crear diversos exterior combinando
motivos decorativos sillares y ladrillos

Se van adosando gran


cantidad de dependencias
perdiendo la concepción
de espacio único

Iglesia de Theotokos Pammakaristos Historia del Arte


Constantinopla © 2006 Guillermo Méndez Zapata

Tercera Edad de Oro (S. XIII-XV)

También podría gustarte