Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE “INGENIERIA HIDRAULICA”

RESOLUCION DEL PRIMER CAPITULO DEL LIBRO DE EVALUACION DE IMPACTO


AMBIENTAL
ALUMNOS: BOLAÑOS RODRIGUEZ, Pedro
JULCA ORRILLO, Julio Cesar
MURGA CUADRA, Jhon Walter
ESPINOZA PEREIRA, Wener

DOCENTE: Ing. SILVA SILVA, Marco Antonio


Cajamarca, septiembre del 2020
1. En el contexto de la Evaluación de Impacto Ambiental, el concepto de ambiente es:
a) Un concepto centrado en la naturaleza
b) Sostenible
c) Antropocéntrico
d) Un conceto puramente económico
RESPUESTA
c) Antropocéntrico: Porque es el conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas, sociales,
etc; que rodean a las personas.
Ambiente tiene un carácter mas antropocéntrico, se utiliza casi exclusivamente para representar el
ambiente del ser humano
2. Al valorar la calidad ambiental hay que tener en cuenta:
a) La integridad del ecosistema
b) Todo lo que afecte a la salud de las personas
c) Los dos anteriores
d)Ninguno de los anteriores
RESPUESTA
c) Los dos anteriores: Porque los ecosistemas con características similares a los de las áreas
inalteradas tendrán una integridad mayor y por lo tanto mejor calidad ambiental
Desde el punto de vista de la salud de las personas si cubre adecuadamente las necesidades
básicas de alimentación, aire y agua tendrán una buena calidad ambiental
3. Un ecosistema agrícola
a)Nunca tendrá una elevada calidad ambiental
b)Tendrá una elevada calidad ambiental si tiene arboles
c)Tendrá una elevada calidad ambiental si tiene muchos animales
d)Tendrá una elevada calidad ambiental si es tradicional y sostenible
RESPUESTA
d) Tendra una elevada calidad ambiental si es tradicional y sostenible porque un hábitat
sustentable es un ecosistema que es capaz de producir alimentos y refugio para las personas y
otros organismos, sin agotar los recursos, buscando no enviar residuos al exterior de
dicho ecosistema,
En ellos, encontramos productores primarios, productores secundarios, detritos, consumidores de detritos.
4. La función de un ecosistema:
a)Depende de su estructura
b)Es el flujo de materia y energía a través de los organismos
c)Es el flujo de información
d)Todo lo anterior
RESPUESTA
d)Todo lo anterior: Porque la función de un ecosistema hace referencia que existen entre sus
componentes. Estas relaciones tienen lugar mediante el intercambio de materia, energía o
información, tanto entre sus componentes, como entre el ecosistema y el exterior
5. Los valores obtenidos de la medición de las características ambientales
a)Son diferentes a distintas escalas espaciales
b)Cambian con la escala temporal
c)Las dos anteriores
d)No dependen de la escala
RESPUESTA
c)Las dos anterior: Porque los ecosistemas son jerárquicos, es decir, que se pueden estudiar a
diferentes escalas de observación(temporal y espacial) en las que cambian las propiedades de sus
estructura y función. La escala temporal y espacial se fija en función de las características del
ambiente que se estén analizando
6) Un impacto ambiental:
a) Depende de la percepción del publico.
b) Indica un cambio de un factor ambiental producido por una acción humana,
aunque la calidad ambiental no se vea afectada.
c) Puede producirse por un terremoto.
d) Los tres anteriores.
RESPUESTA
a) En la evaluación de impacto ambiental evalúan los impactos que producen
diferentes alternativas de un proyecto para decidir, cual de ellas y con que
requisitos, pero se debe tener en cuenta hacia donde se esta proyectando.
Toda la información de carácter ambiental es de dominio publico, a lo que no
escapan las evaluaciones de impacto ambiental, que tienen que pasar por una
fase de información y participación publica para atender todo lo necesario de
acuerdo a las necesidades, calidad de vida, costumbres, etc.
7. En una evaluación de Impacto Ambiental, los factores ambientales
considerados tienen que ser:
a) Medibles o al menos cuantificables.
b) No tienen por que afectar o verse afectados por el proyecto.
c) Son el suelo, el aire y el agua.
d) Todo lo anterior.

RESPUESTA
a) El medio ambiente es el conjunto de circunstancias físicas que rodean a los
seres vivos. La forma de estudiarlo es descomponiéndolo en factores ambientales,
que son todas las características medibles que puede tener y debe cumplir una
serie de condiciones: tiene que ser fácilmente observable, tiene que ser medible
ya que puede producir riesgos en el entorno.
8. En una evaluación de Impacto Ambiental, los impactos ambientales positivos:
a) No se tendrán en cuenta.
b) Pueden ser el beneficio económico que produce el proyecto.
c) Pueden ser sinérgicos.
d) Pueden ser recuperables.

RESPUESTA
c) Habrá que tener en cuenta también, las interacciones entre efectos que pueden
ser muy diferentes entre sí, cualquiera de estos efectos debería considerarse un
impacto critico por su carácter sinérgico, ya que los efectos pueden manifestarse a
corto, mediano o largo plazo.
9. La sostenibilidad
a) Es un concepto utópico que no hay que tener en cuenta.
b) Se puede valorar mediante indicadores.
c) Hay que tenerla en cuenta aunque no se puede valorar.
d) Supone mantener el ritmo de crecimiento de forma sostenida.

RESPUESTA:
b) La sostenibilidad Se basa en la aplicación del criterio de equidad entre las
generaciones actuales y las futuras de forma que el desarrollo actual no
comprometa el desarrollo y la calidad de vida de las generaciones futuras.
Lo difícil en estos casos es buscar los indicadores que permitan valorar si el
desarrollo actual o una actividad, es más o menos sostenible económicamente,
socialmente y ambiental.
10. Según el principio de responsabilidad, el coste de la depuración de un vertido
a un rio debe pagarlo:
a) Los que se bañan en el rio.
b) El que produce el vertido.
c) Todos los habitantes de la zona.
d) El Estado.

RESPUESTA
b) El principio de responsabilidad nos dice que aquel que produce un daño a
otra persona o a la sociedad en su conjunto, deberá compensar los daños que
produce, como se dice (quien contamina paga) y no debe recaer sobre terceras
personas. Este principio está presente en todo el derecho internacional y muy
especialmente en la política ambiental internacional y de muchos países.
11. Según el principio de cautela:

a) No se puede realizar una actividad que está demostrado que produce un


impacto ambiental inaceptable.
b) No se puede realizar una actividad potencialmente peligrosa hasta que no
se demuestre que no hay ningún peligro.
c) Todo el mundo es inocente hasta que no se demuestre lo contrario.
d) Hay que tener mucho cuidado al evaluar los impactos ambientales

RESPUESTA
b) Según el principio de cautela se basa u opera a partir del principio de
responsabilidad y el principio de equidad, donde indica “… debe de ser promotor
de la actividad el que demuestre que esta no va a producir daños al ambiente
y se comprometa a poner los medios necesarios para no producirlos.”
De lo anteriormente expuesto que no se puede realizar una actividad
potencialmente peligrosa hasta que no se demuestre que no hay ningún peligro.
12. Un efecto y un impacto ambiental se diferencian en:

a) El efecto ambiental siempre es subjetivo, mientras que el impacto ambiental es objetivo.


b) Un impacto ambiental es simplemente un efecto ambiental grande.
c) El efecto ambiental se puede medir de forma objetiva y sin valorarlo, mientras que el impacto
ambiental necesita de una valoración y por tanto es siempre subjetivo.
d) No se diferencian.

RESPUESTA
c) El efecto ambiental “… ha de ser debido a la actividad que se está estudiando, los valores de las
variables ambientales en un territorio concreto cambian con el tiempo de forma natural, lo que dificulta
esta determinación.” y para que se considere impacto ambiental “… este efecto ambiental se pueda
considerar un impacto, es necesaria una valoración positiva o negativa de este cambio de calidad
ambiental.”
De esto se puede determinar que el efecto ambiental se puede medir de forma objetiva y sin valorarlo,
mientras que el impacto ambiental necesita de una valoración y por tanto es siempre subjetivo.
13. Los principios de información y participación públicas:
a) Es mejor no tenerlos en cuenta, porque la opinión del público no es
comparable a la de un técnico especializado.
b) Complica el procedimiento con alegaciones innecesarias.
c) Las dos anteriores.
d) Es necesario para que la evaluación tenga sentido, por lo que hay que
fomentar que el público participe todo lo que sea posible.

RESPUESTA

d) La participación pública beneficia al proceso de evaluación porque permite


que cualquier persona o entidad afectada (público) por el proyecto, pueda
expresar sus opiniones de forma que éstas sean tenidas en cuenta, además la
información pública es también un derecho de todos, especialmente en temas
ambientales, pero además es un requisito imprescindible para que la
participación pública tenga sentido.
14. En el Estudio de Impacto Ambiental, las cosas que no se conocen:

a) Es mejor no ponerlas.
b) Hay que ponerlas de forma que parezca que sí se conocen.
c) Hay que ponerlas, destacando las dudas y lagunas de conocimiento existentes y
cómo pueden cambiar la valoración en cada caso.
d) Hay que conocerlas, por lo que en todos los casos hay que realizar los estudios
necesarios para tener toda la información que pueda afectar al resultado de la
valoración.

RESPUESTA
La información que no se conozca o no se pueda determinar es mejor ponerlas,
destacando las dudas y lagunas de conocimiento existentes y cómo pueden cambiar la
valoración en cada caso.

También podría gustarte