Está en la página 1de 9

SOCIA L I S M O E N

LATINOA M É R IC A
CHILE
SALVADOR ALLENDE
• Chile va a recorrer un camino al socialismo de la mano de Salvador Allende.
• Médico, socialista. Forma parte de la fundación, en 1933, del Partido Socialista Chileno.
• Su definición ideológica no es por su formación universitaria, sino por un vínculo con un
zapatero anarquista, De Marchis, que le explica que el anarquismo es imposible, y que el
camino a la revolución en un marco legal es más viable que la vía revolucionaria.
• Primero va a ser Ministro de salud, y luego va a intentar llegar al gobierno en 4 oportunidades.
Las primeras tres veces lo intenta desde el cargo de senador.
ALLENDE
¿QUÉ OTROS PARTIDOS POLÍTICOS HABÍA EN CHILE?

• Partido Nacional : Es el Partido de la oligarquía.

• Democracia Cristiana: Representa a sectores de la clase media alta, pero que no


forman parte de la élite histórica que gobernó Chile durante décadas. Tampoco
representaba al sector popular.

• Partido Radical: El más cercano a lo popular, que terminó fusionado a la


Democracia Cristiana.
¿CÓMO LLEGA AL PODER ALLENDE?
• En las elecciones presidenciales del ´64 llega al poder el Partido Democratacristiano. Es un paso
intermedio entre los viejos gobiernos oligárquicos hacia el gobierno socialista que llegaría luego con
Allende.

• En las elecciones del ´70 se piensa en la conformación de un frente común entre izquierdas (Partido
socialista, comunista, el partido de izquierda revolucionario/popular). Éstas se suman y arman “UNIDAD
POPULAR”. A la cabeza aparece Salvador Allende, la única figura con trascendencia en la izquierda.

• La izquierda chilena, habiendo visto la revolución cubana, lo que va a proponer es una opción por la vía
democrática y pacífica, anti oligárquica y antiliberal. Una vía pacífica al Socialismo. Quieren que sea
pacífico porque el pueblo chileno esta hambriento y necesitado, es incapaz de sostener una revolución.
Primero se necesita de alguien que le devuelva sus derechos al pueblo, y después si se puede pensar en
una revolución.

• El Partido Radical se va a dividir, una parte se une a la Democracia C. y la otra a la Unidad Popular.
ELECCIONES DE 1970
No son elecciones directas, es decir que se realiza la votación, y esos resultados van al Congreso, donde los
representantes de cada partido vuelven a votar, y ahí designan al presidente.
El Partido Nacional tiene peso solo por su peso histórico nomás. La Democracia Cristiana presenta a dos candidatos
de derecha (Radimiro Tomic, el más importante) por lo que termina perdiendo apoyo y la izquierda de Allende sube su
imagen.
Cuando se conocen los resultados de las votaciones, Nixon (presidente de EE. UU.) envía a Kissinger a Chile. Aparece
entonces lo que se conoce como TRACK 1, donde Kissinger le dice al Partido Nacional que le de sus votos a la
Democracia Cristiana, y evitar así la llegada de la izquierda al poder. Lejos de eso, Tomic da sus votos a la Unidad
Popular, lo que acrecienta más a Allende. Estados Unidos va a accionar mediante la ITT (Internacional Telephone and
Telegraph Company) apareciendo el TRACK 2, donde lo que se busca es ensuciar a los partidos de izquierda,
convenciendo al pueblo para que se resista a que la izquierda llegue al poder con la ayuda del P. Democrata
Cristiano.
Cuando en el Congreso se va a entregar la presidencia, la derecha va a atentar contra la figura militar más
importante de Chile, René Schneider. Para ese entonces los militares estaban divididos en dos sectores, Schneider
representaba a los anti EE UU, además estaba en contra de que los militares sean entrenados para gobernar. El otro
grupo era liberal, y adhería a los sectores de derecha.
Se lleva a cabo el atentado de parte de la derecha, para culpar a la izquierda. Pero Scheneider sobrevive, y acusa al
sector liberal del Ejército, que responde a los intereses del Partido Nacional. Esto fortalece la alianza de Tomic con la
Unidad Popular.
UNIDAD POPULAR EN EL PODER
Allende da un discurso de asunción en el que deja claro lo ardua que será la tarea en su gobierno.

• Primer condicionante de su gobierno: Lograr que cada integrante de su gobierno le de el visto bueno a cada pase que
dé. Recordemos que la alianza se dio en base a una heterogeneidad de opiniones en contra de un rival en común, es
decir, la derecha y el Partido Nacional. Al principio, en los temas más radicales, no va a haber problemas porque están
de acuerdo todos. El problema va a comenzar cuando se traten las relaciones con Estados Unidos, van a haber unos
que pidan mayor radicalización, y otros van a pedir la conciliación.

• Segundo condicionante de su gobierno: La condición de la alianza fue que todos los partidos integrantes debía tener
representación en los ministerios.

De todos los ministros, el más importante fue Vuscovic. Fue el encargado del traspaso del capitalismo hacia el
socialismo. El Plan Vuscovic buscaba verdaderos cambios económicos, para no quedar solo como un gobierno de
reforma y llegar al verdadero socialismo. Las condiciones básicas de un gobierno socialista serían: la plena
intervención del Estado, el reparto de bienes debe ser completo y tiene que haber equiparación de dignidad y derecho
para todos los habitantes.
ECONOMÍA
La primera medida a tomar fue dividir la economía en tres partes:
1. Gestión estatal: Todo lo que se va a nacionalizar, cuyo usufructo tiene como fin el bienestar general. Ejemplo: Cobre.
2. Economía mixta: Expropiaciones parciales, en donde queda parte de capital privado en pie, pero que el Estado es el
accionista mayoritario. Esto permite que sobreviva una pequeña burguesía.
3. Economía privada: Es de menos del 20 por ciento, y tiene control estatal. Su rol es asegurarse un sector que no
detenga su producción y la paga de impuestos. Dejan empresas de necesidad como las textiles, que son fábricas
que no van a parar y van a asegurar el trabajo.

El objetivo de la economía estatal era una reforma educativa, el inicio de las llamadas escuelas mixtas.
Divide a todos los barrios en cuadriculas y hace que las ecuelas, públicas o privadas, asistan a todos los niños que vivan
cerca de ellas. En el ´71 empiezan a comulgar en las escuelas públicas y privadas, niños de diferentes clases sociales,
generando el primer impacto.
El segundo paso era que todos los niños estén escolarizados.
Este nuevo sistema educativo se divide en 2 bloques obligatorios: La educación parvularia (primario) y la educación
politécnica (secundario), con media jornada en los campos y fábricas.
Los profesores se capacitan en universidades, tienen sindicato propio y se realizan congresos regionales para
equiparar la educación dentro de las diferentes zonas de Chile. Todas estas reformas, suceden el primer año de
gobierno

También podría gustarte