Está en la página 1de 17

La didáctica de las ciencias y la emergencia pandémica; unas

reflexiones
Silvio Fernando Daza Rosales, Lic. Esp. MsC.
José Rafael Arrieta Vergara, Ing. Agron., Esp., M.s.C.
Profesor tiempo completo, Universidad de la paz, Tutor
Universidad industrial de Santander, UIS
Director Grupo investigación en cultivos tropicales,
INYUBA, Miembro del Grupo de investigación de
Representaciones conceptuales IREC de la Universidad
Pedagógica Nacional, Miembro de la red latinoamericana
de enseñanza de las ciencias, Líder investigador del módulo
SIPAS del proyecto “Diseño de sistemas productivos
sostenibles como estrategia de conservación de paisajes
rurales degradados, Barrancabermeja Santander”

rafael.arrieta@unipaz.edu.co
Triangulo poderoso de la pandemia

Salud Economía

• La vida es lo primero

Social
Impactos de la pandemia

• Consecuencias que esta generando la pandemia. El aumento del hambre.


• La economía es importante si con ella se logra evitar aumentar el número
de muertos y ayuda a mitigar los impactos sociales
• Cierres escolares que reducen la oferta de trabajo.
• Contracción de la demanda que afecta gravemente a sectores específicos,
especialmente los relacionados con el consumo social.
• Los vendedores informales: Los vendedores de guanabanazo, arepa de
huevos, combos de empanada y avena tuvieron que cerrar. Para de la
economía adyacente a la educación: fotocopias, arriendos, ventas de
comidas, lavado de ropa, transporte.
• Los ingresos de las familias, El empleo, la seguridad alimentaria,
• Desmejora de la calidad académica
• Incorporación de otros productos a la canasta familiar
• Aislamiento social, rutina y tedio, neuroticismo, trastorno de ansiedad
por enfermedad, también denominado hipocondría.
• Causa asociada en nuestros países. Baja Inversión en ciencia,
tecnología e innovación y educación
Grupos vulnerables desde la demanda de alimentos

• Desempleados y trabajadores informales afectados en sus ingresos.


• Niños que dependen de almuerzos escolares, población académica en
general
En lo social: la educación
• Desde lo macrocurricular hasta lo micro curricular: Se evidencia la
desarmonización entre la políticas de estado y los currículos (macro,
meso, micro)
• De métodos dirigidos desde la magistralidad, del cara a cara y las
relaciones interpersonales se debió pasar a una educación que emplea
los medios tecnológicos para enseñar en forma remota, sin
interrelación personal y soportados en dispositivos móviles (Arrieta,
2020, 2).
• La virtualización llego abruptamente y con ella ha llegado la desinformación, las
dudas, las inquietudes, e incluso los miedos y los temores, por parte de
docentes, estudiantes y demás miembros de las comunidades académicas
(Arrieta, 2020, 1).
• La educación como acto social tuvo que redimensionarse aceleradamente y la
pandemia con sus crisis sanitaria y social hizo que emergieran las dificultades
del sistema educativo padecidas por siempre, pero hechas visibles en la
emergencia.
• La mayoría de docentes no referencian formación en TICs y menos en TACs
• La mayoría de los alumnos viven en zonas de incierta conectividad, poco
diestros en lo virtual y en la mayoría sin computador, Tablet y con celulares de
baja gama.
• Las decisiones que se están tomando ante el fenómeno pandémico, hizo
emerger las grandes inequidades que existen entre los estudiantes por fuera de
las aulas.
El aula de clases tradicional pasa sin ninguna transformación a las
viviendas.

• Salas, comedores, cuartos.


• Áreas rurales donde comparte espacios con las voces de los animales
y con las actividades propias de estos sitios.
• Genera implicaciones económicas por las inversiones en conectividad,
pero también genera retos en la nueva forma de comunicación y
dialogo para el aprendizaje.
• Se convirtió la nueva aula, la labor docente y el papel de los
estudiantes y las instituciones en un laboratorio de investigación, al
tiempo que de aprendizaje acelerado de todos los miembros de la
comunidad educativa.
Pildoritas en el proceso
• Mundo tres momentos: pre, en y post covid.
• De docente instructor, docente de la magistralidad a docente facilitador.
• El docente es mas sujeto de aprendizaje (practicas pedagógicas, virtualidad), ambiente
de clases esta modificado, aprender a administrar el tiempo suyo y de los demás
(competencia ciudadana esencial), promover la confianza siendo confiado (ejemplo de
desconfiado (tienen que poner la cámara) proponer autonomías en el estudiante.
• Porque llamar a lista en una clase virtual; si el profesor no genera valor agregado, porque
hay que escucharlo? Sedebe enseñar la responsabilidad y se debe enseñar la libertad
• De lo que queremos que el estudiante sepa, a lo que el estudiante necesita conocer y
demostrar al momento de culminar sus estudios.
• De una forma de evaluación donde la constante era el tiempo y la variable los resultados
a una relación inversa donde la constante son los resultados y la variable es el tiempo.
• Evaluación de represión a evaluación transformadora; inserto en el
aprendizaje ( valorar lo que se aprende y no lo que no se aprendio).
• Siguen siendo validos los requisitos y los prerrequisitos? (ver física 1
para ver física 2), pero si lo ponemos a ver la dos y la gana y pierde la
uno ( es prerrequisito?)
• Pedagogía innovadora: que tiene de innovadora? Si estamos haciendo
lo mismo y de pronto peor
• Una idea
Contexto internacional
Nacional
• El CNA se está moviendo de un modelo basado en capacidades a un
modelo basado en resultados

• Investigación: productos de investigación


• Proyeccion social: proyectos exitosos y de emprendimiento
• Docencia: los resultados se miden como resultados de aprendizaje

•Se debe explicitar: lo que los gresados sepan y sepan hacer.

Fuente: Actualización Modelo de Acreditación: Una Política en Construcción.Resultados de Aprendizaje . MEN-CNA


¿Que hay que hacer?

Centrar el proceso formativo en el estudiante

Aumentar
• El índice de Congruencia Académica
• La flexibilidad curricular

Fortalecer
• Las prácticas pedagógicas de los profesores
• Las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes
• Estrategias metodológicas activas, colaborativas y contextualizadas
• Evaluación de resultados de aprendizajes: la evaluación donde lo
importante no sea el tiempo sino los resultados
• Los recursos tecnológicos para la mediación
• Armonía entre lo que se hace y lo que se quiere
• Microcurriculo: Ambiente de clases
• Innovadores, diversos, estudiante actor activo, propositivo, dueño de
su aprendizaje.
• Diferenciar flexibilidad y laxitud
¿Que debemos abordar?
Roles de profesores y
estudiantes

Sistemas de gestión y Estrategias


evaluación curricular Metodológicas activas,
centrados en resultados colaborativas y
de aprendizaje contextualizadas

Sistemas alternativos
Variedad de recursos para evaluar el
tecnológicos de apoyo desarrollo de
para la mediación competencias genéricas,
docente transversales y
específicas
Congruencia entre el
proceso formativo y los
resultados de
aprendizaje esperados

También podría gustarte