Está en la página 1de 17

MDC7501 MODELOS DE CALIDAD

Verificación de la mejora
Unidad de Aprendizaje N°1
Introducción a los modelos de calidad del software

Experiencia de Aprendizaje:
Introducción a la calidad
Objetivos

•Verificación de los procesos


•Herramientas de verificación
•Verificación por cumplimientos
Evaluación

Luego de la implementación del modelo de


CMMI en una organización se debe recoger
evidencias para comprobar si la organización ha
alcanzado el nivel de madurez deseado. Muchas
organizaciones miden su progreso llevando a
cabo una evaluación (Appraisal) y ganando una
clasificación del nivel de madurez.
Evaluación

Permite:
• Determinar qué tan bien los procesos de la
organización se comparan con las mejores prácticas
CMMI y qué mejoras se pueden hacer.
• Informar a los clientes externos y proveedores acerca
de qué tan bien los procesos de la organización se
comparan con las mejores prácticas CMMI.
• Cumplir los requisitos contractuales de uno o más
clientes.
Evaluación

• Se enfoca en identificar oportunidades de mejora, y


comparar los procesos de la organización con las
mejores prácticas CMMI.
• Los equipos de evaluación usan métodos conformes
a los requerimientos para certificar CMMI (ARC
Appraisal Requirements for CMMI) para guiar su
evaluación y reporte de conclusiones.
• Los resultados de la evaluación son usados para
planear mejoras en la organización.
Certificación CMMI

• Para llevar a cabo la evaluación basada en CMMI se


utiliza el Método Standard CMMI Appraisal Method for
Process Improvement o SCAMPI, que consiste en una
serie de métodos formales para la evaluación del
modelo.
• Hay tres tipos de SCAMPI: SCAMPI A, B y C
• Solo el SCAMPI A otorga la certificación
Tipos de Evaluaciones

• La evaluación oficial (clase A) la realizan evaluadores oficialmente


autorizados por el SEI:
 Reconocida por el SEI.
 Incorporada al Maturity Profile.
 SCAMPI : Estándar CMM Appraisal Method for Process
Improvement.
• La evaluación no oficial (Clase B) puede realizarla cualquier
organización interesada en hacerlo.
 Diagnostico inicial.
 Preparación para la evaluación oficial.
 Ejemplo: PMAM – Procesix Multipurpose Assesment Method
• La evaluación informal (Clase C) puede realizarla cualquier
organización interesada en hacerlo, incluso una auto-evaluación.
 Análisis del estado actual.
 Análisis puntual (quick look) de las Pas.
 Autoevaluaciones.
Características Comparadas
Clase C:
Clase B:
Clase A: Quick look
Método de evaluación parcial
Método de evaluación completa Evaluación de prácticas
Menor Costo
Evalúa cobertura del modelo específicas
Enfocado en áreas de proceso específicas
Entrega el nivel de madurez Bajo costo, no requiere
No entrega nivel de madurez
entrenamiento

Características Clase A Clase B Clase C


Cantidad de evidencia Alta Media Baja
objetiva evaluada
Valoración generada Sí No No
Necesidad de Recursos Alta Media Baja
Tamaño de los equipos Grande Mediano Pequeño
Requerimiento para el Lead Appraiser Lead Appraiser o Persona experimentada
Líder del Equipo de persona entrenada y o entrenada
Evaluación experimentada
Las tareas a realizar dentro del SCAMPI
1. Desarrollar un plan de certificación.
2. Determinar los indicadores de implementación de las prácticas(PII´s)
3. Entrevistas, con los empleados, gerencia y demás participantes.
4. Seleccionar y preparar el equipo de certificación.
5. Obtener y analizar evidencia objetiva preliminar
6. Preparar una colección de evidencia objetiva.
7. Examinar la evidencia
8. Verificar y validar la evidencia
9. Documentar la evidencia
10. Generar reportes de los resultados de la evaluación
11. Publicar los resultados de la evaluación
12. Empaquetar y archivar los instrumentos de certificación.
Variables en la evaluación
• Qué modelo CMMI usar para la evaluación
• Alcance de la evaluación, incluyendo la unidad de la organización objeto
de evaluación, las áreas de proceso de CMMI a investigar y el nivel de
madurez o nivel(es) de capacidad a evaluar.
• El método de evaluación.
• Los miembros del equipo de evaluación.
• Participantes en la evaluación a entrevistar de las entidades objeto de la
evaluación.
• Salidas de la evaluación (p.ej., calificaciones o hallazgos específicos de la
instanciación).
• Restricciones de la evaluación (p.ej., tiempo dedicado in situ)
Entonces… ¿Cómo evaluar?
¿Estamos cumpliendo
Por
¿Estamos cumpliendo
con
Por las metas de
cumplimiento
con las metas de
CMMI-DEV?
cumplimiento
CMMI-DEV?

¿E
st
a
m
os
cu
m
pli
en
do
las
pr
ác
tic
as
de
C
M
M
I-
DE
V?
Criterios de evaluación

• Como en toda evaluación, se debe establecer que se


va a evaluar, a partir de los objetivos que se esperan
lograr.
• Por ejemplo:
– En el nivel 2 de CMMI se espera lograr que los proyectos
sean gestionados o administrados, esto es que sean
planificados, controlados y medidos.
– Para evaluar se debe analizar el proceso y resultado de los
proyectos y verificar si estos se están gestionando.
Ejemplo

• Nivel a evaluar: 2
• Área de proceso: Administración de
requerimientos
• Meta específica: Gestionar los requisitos
Tabla comparativa
Actividades
Practica Sub practica Practica en Magic-On
SP 1.1 Comprender los requisitos. Establecer criterios para distinguir a las fuentes
oficiales de los requisitos x
Elaboración de documento de criterios para evaluar
requerimientos
Establecer criterios para evaluar y aceptar Elaboración de documento para aceptar
requisitos requerimientos
Analizar requisitos: detectar y corregir los
Analizar requisitos requisitos obtenidos
SP 1.2 Obtener el compromiso sobre los
requisitos. Evaluar requisitos Evaluar requisitos
Negociar y registrar compromisos Negociar y registrar compromisos
SP 1.3 Gestionar los cambios a los Elaborar documento de requerimientos
requisitos. Documentar requisitos y sus cambios Elaborar planilla de control de cambios

Mantener historial de cambios Actualizar planilla de control de cambios


Evaluar impacto de los cambios X
Comunicar los cambios Informar cambios en reuniones de control
SP 1.4 Mantener la trazabilidad Elaborar matriz de trazabilidad de los requisitos Analizar casos de uso: Se revisan los casos de uso
bidireccional de los requisitos. validando que correspondan a lo solicitado.
SP 1.5 Asegurar el alineamiento entre el Revisar planes del proyecto en reuniones de
trabajo del proyecto y los requisitos Revisar planes del proyecto control
Analizar requisitos: detectar y corregir los
Identificar cambios e inconsistencias requisitos obtenidos

Realizar acciones correctivas Realizar acciones correctivas


Ejemplo
Práctica Observación Cumplimiento
Comprender los requisitos. Falta criterios para Cumple parcialmente 65%
distinguir proveedores
apropiados de requisitos.
Obtener el compromiso sobre los Acuerdos y compromisos Cumple
requisitos entre los que desarrollan 100%
los requerimientos.
Gestionar los cambios a los Falta informe de impacto Cumple parcialmente
requisitos. del cambio 75%
Mantener la trazabilidad Relaciones entre un Cumple 100%
bidireccional de los requisitos. requisito fuente hasta
uno de más bajo nivel
Asegurar el alineamiento entre el Asegurar que los planes Cumple 100%
trabajo del proyecto y los requisitos de proyecto y los
productos de trabajo
estén alienados con el
requisito.
Herramientas

• CMM Quest 
• Facilita la evaluación de CMMI en una
organización.

También podría gustarte