Está en la página 1de 20

Biografía

 Filósofo japonés de la administración de


empresas.

 Experto en el control de calidad.

 El sistema de calidad de este teórico


incluía dos tipos: gerencial y evolutivo.
 Se le considera el padre del análisis
científico de las causas de problemas en
procesos industriales, dando nombre al
diagrama Ishikawa.
 A partir de 1949, participó en la promoción
del control de calidad.
 Obtuvo su doctorado en ingeniería en la
Universidad de Tokio y fue promovido a
profesor en 1960, ejerciendo la docencia en
el área de ingeniería de la misma
universidad.
 En 1952 Japón entró en la ISO (International
Organization for Standardization).
 Ishikawa se incorporó a ella en 1960 y desde
1977 fue el presidente de la delegación del
Japón.
Aporte a la Administración
 Fue el primer autor que intentó destacar
las diferencias entre los estilos de
administración japoneses y
occidentales.
 Las principales ideas de Ishikawa se
encuentran en su libro ¿Qué es el
control total de calidad?: la modalidad
japonesa.
Las 7 herramientas básicas para la
administración de la calidad
 1. Elaboración de gráficas del flujo del
proceso
 2. Gráficas de control.
 3. Histogramas
 4. Análisis Paretto
 5. Análisis de causa y efecto o
Diagrama de Ishikawa
 6. Diagramas de dispersión
 7. Gráficas de control
 Los diagramas de causa efecto se
construyen para ilustrar con claridad
cuáles son las posibles causas que
producen el problema. Un eje central se
dirige al efecto. Sobre el eje se
disponen las posibles causas
 El análisis causa-efecto, es el proceso
mediante el que se parte de una
definición precisa del efecto que se
desea estudiar. Posteriormente, se
disponen todas las causas que pueden
provocar el efecto.
 Es una de las herramientas más
eficaces y más utilizadas en acciones
de mejoramiento y control de calidad en
las organizaciones, ya que permite, de
una forma sencilla, agrupar y visualizar
las razones que han de estar en el
origen de un cualquier problema o
resultando que se pretenda mejorar.
espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.
PASOS PARA CONSTRUIR
UN DIAGRAMA CAUSA-
EFECTO
 IDENTIFICAR EL PROBLEMA
 Identifique y defina con exactitud el
problema, fenómeno, evento o situación
que se quiere analizar. Éste debe
plantearse de manera específica y
concreta para que el análisis de las
causas se oriente correctamente y se
eviten confusiones.
 2. IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS
DENTRO DE LAS CUALES PUEDEN CLASIFICARSE
LAS CAUSAS DEL PROBLEMA.

 Para identificar categorías en un diagrama Causa-Efecto,


es necesario definir los factores o agentes generales que
dan origen a la situación, evento, fenómeno o problema
que se quiere analizar y que hacen que se presente de
una manera determinada. Se asume que todas las causas
del problema que se identifiquen, pueden clasificarse
dentro de una u otra categoría. Generalmente, la mejor
estrategia para identificar la mayor cantidad de categorías
posibles, es realizar una lluvia de ideas con los
estudiantes o con el equipo de trabajo. Cada categoría
que se identifique debe ubicarse independientemente en
una de las espinas principales del pescado.
 Siguiendo con el ejemplo, se puede decir
que las causas del problema, del bajo
rendimiento en Matemáticas, pueden
clasificarse dentro de las siguientes
categorías o factores que influyen en este: a)
Políticas de la Institución Educativa; b)
docente de matemáticas; c) contenidos
curriculares; y d) estudiantes.
 IDENTIFICAR LAS CAUSAS
 Mediante una lluvia de ideas y teniendo en
cuenta las categorías encontradas, identifique
las causas del problema. Éstas son por lo
regular, aspectos específicos de cada una de
las categorías que, al estar presentes de una u
otra manera, generan el problema.
 Las causas que se identifiquen se deben ubicar
en las espinas, que confluyen en las espinas
principales del pescado. Si una o más de las
causas identificadas es muy compleja, ésta
puede descomponerse en subcausas. Éstas
ultimas se ubican en nuevas espinas, espinas
menores, que a su vez confluyen en la espina
correspondiente de la causa principal.
 ANALIZAR Y DISCUTIR EL DIAGRAMA
 Cuando el Diagrama ya esté finalizado, los
estudiantes pueden discutirlo, analizarlo y, si
se requiere, realizarle modificaciones. La
discusión debe estar dirigida a identificar
la(s) causa(s) más probable(s), y a generar,
si es necesario, posibles planes de acción.

También podría gustarte