Está en la página 1de 38

LENGUA Y

LITERATURA – CLASE 2
OCTUBRE
TERCERO MEDIO – OCTUBRE 2020
OBJETIVO
ANALIZAR UNA NARRACIÓN LITERARIA, INTERPRETANDO LOS SÍMBOLOS QUE CONFIGURAN EL
MUNDO NARRADO.

Habilidades
Comparar ideas presentes en los textos, con otros textos y con ideas propias.
Analizar e interpretar textos con diversos niveles de complejidad.
Evaluar críticamente los textos que leen.
INICIO
RECORDEMOS LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA NARRACIÓN

• Toda obra narrativa nos introduce en un mundo


de ficción recreado por la imaginación de un
autor.
• Dicho mundo posee su propia lógica y sus
elementos constitutivos.
EJEMPLO DE
LOS
ELEMENTOS
NARRATIVOS
En esta clase leerás un cuento con el propósito
de analizar e interpretar los símbolos que
configuran el mundo narrado, ubica en tu texto
del estudiante la página 193, lección 4 “El
jardín para mí”, leerás el cuento “Mi noche
junto a una cala negra” presente en las páginas
194 a 196 del texto del estudiante
LLO
RRO
E SA
D
Analicemos un ejercicio desde la comprensión lectora de un texto
narrativo
1. En nuestros días el bodegón está considerado
como sinónimo de naturaleza muerta. En la época
de Velázquez, este término conservaba aún
a ?
Del segundo párrafo se puede concluir
fuertes connotaciones de su sentido original:
pieza de bodega, e incluso de figón o taberna, y se que nt
aplicaba a la representación de una o dos
g u
personas del pueblo llano, junto con víveres, I. re no solo en Flandes, Italia y
bebidas y vajillas de mesa. p España se cultivó
t a
2. La pintura de los bodegones era ya, desde s
el bodegón.
e II. Juan Pantoja de la Cruz se
hacía mucho tiempo, un ejercicio de estilo muy
d e dedicó a la pintura
extendido, principalmente en Flandes, Italia y España.
i religiosa.
Juan Pantoja de la Cruz, conocido en
Inferir
la Corte
localmente
m
española por sus retratos y escenas
intenta en 1592 y pinta “tres bodegones de Italia”. a d
religiosas, lo III. la pintura de bodegones era
Pero esta referencia a una manera italiana oli a und popular en el
procedimiento de b i
composición es demasiado
período aludido en

h a
vaga para identificarlos con una determinada escuela el texto.
o con un maestro particular.
(…) u é A) Solo I
¿Q
José López-Rey, Velázquez. La obra completa C)
B) Solo II
Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III
2. La pintura de los bodegones era ya,
desde hacía mucho tiempo, un ejercicio de ¿Dónde se cultivó el
estilo muy extendido, principalmente en bodegón?
Flandes, Italia y España. Juan Pantoja de la
Cruz, conocido en la Corte española por sus
retratos y escenas religiosas, lo intenta en
1592 y pinta “tres bodegones de Italia”. Pero
esta referencia a una manera italiana o a un
Por lo tanto, el
procedimiento de composición es demasiado enunciado I es
vaga para identificarlos con una determinada correcto.
escuela o con un maestro particular.

I. no solo en Flandes, Italia y España se cultivó el bodegón.


2. La pintura de los bodegones era ya, Por lo tanto, el
desde hacía mucho tiempo, un ejercicio de enunciado II es falso.
estilo muy extendido, principalmente en
Flandes, Italia y España. Juan Pantoja de la
Cruz, conocido en la Corte española por sus ¿Podemos afirmar lo
retratos y escenas religiosas, lo intenta en que plantea este
1592 y pinta “tres bodegones de Italia”. Pero
esta referencia a una manera italiana o a un enunciado?
procedimiento de composición es demasiado
vaga para identificarlos con una determinada
escuela o con un maestro particular.

II. Juan Pantoja de la Cruz se dedicó a la pintura religiosa.


2. La pintura de los bodegones era ya,
desde hacía mucho tiempo, un ejercicio de ¿La pintura de bodegones
estilo muy extendido, principalmente en era popular en el período
Flandes, Italia y España. Juan Pantoja de la
aludido? ¿Por qué?
Cruz, conocido en la Corte española por sus
retratos y escenas religiosas, lo intenta en
1592 y pinta “tres bodegones de Italia”. Pero Por lo tanto, el
esta referencia a una manera italiana o a un enunciado III es
procedimiento de composición es demasiado
vaga para identificarlos con una determinada correcto.
escuela o con un maestro particular.

III. la pintura de bodegones era popular en el período aludido en el texto.


E
¿Cuál es la alternativa correcta?
Sintesis
es
Inferir
Inferir El
El procedimiento
procedimiento lógico
lógico por por elel cual
cual
podemos
podemos hacer explícitas las implicanciasyy
hacer explícitas las implicancias
presupuestos,
presupuestos,aapartir
partirdedelalainformación
informaciónque
que
aparece en el texto.
aparece en el texto.
Algunos
Algunosencabezados
encabezadosde de
preguntas de inferencia.
preguntas de inferencia.

- - De lo dicho en el texto se puede inferir (deducir, La inferencia


De lo dicho en el texto se puede inferir (deducir,
desprender,
desprender,derivar)
derivar)que…
que… constituye una
habilidad
- - De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes
De acuerdo con el texto, ¿cuál de las siguientes necesaria para
afirmaciones
afirmacioneses
esVERDADERA?*
VERDADERA?* comprender
*Las
*Laspreguntas
preguntasreferidas
referidasaaaseveraciones
aseveracionesverdaderas
verdaderas textos.
oo falsas
falsas también admiten, con frecuencia, lala
también admiten, con frecuencia,
posibilidad
posibilidadde
deafirmaciones
afirmacionesque
queestán
estánexplícitas
explícitasen
enelel
texto.
texto.
Analicemos otro ejercicio…
1. En 2009, uno de cada cinco jóvenes que iniciaron 23. La cita del segundo párrafo
sus estudios superiores dejaron sus hogares para tiene el (los) propósito(s) de
desplazarse a otras regiones a estudiar. Un
proceso difícil, en especial para quienes a lo largo
de la adolescencia no lograron la autonomía o I. respaldar lo planteado en el
nunca tuvieron responsabilidades. La experiencia primer párrafo.
de hacerse cargo de sí mismo puede ser II. complementar la información
abrumadora, no sólo para los alumnos, sino con una autoridad en el tema.
también para sus padres. III. plantear un punto de vista
distinto a lo dicho
2. “Podría producirse que el muchacho termine con anteriormente.
malos resultados en los estudios, precisamente
porque tiene que dedicar demasiado tiempo a esta A) Solo I
otra tarea de aprendizaje, que es valerse por sí B) Solo II
mismo”, explica el sicólogo educacional de la UC, C) Solo I y II
Christian Sebastián. Sin embargo, un proceso bien D) Solo II y III
llevado, puede ser una oportunidad única para E) I, II y III
madurar. Por eso, los sicólogos llaman a tomar
esta decisión con especial cuidado y de forma
conjunta con los estudiantes.
Diario La Tercera.
1. En 2009, uno de cada cinco jóvenes que iniciaron
sus estudios superiores dejaron sus hogares para
desplazarse a otras regiones a estudiar. Un
proceso difícil, en especial para quienes a lo largo ¿Qué se plantea en
de la adolescencia no lograron la autonomía o el primer párrafo?
nunca tuvieron responsabilidades. La experiencia
de hacerse cargo de sí mismo puede ser
abrumadora, no sólo para los alumnos, sino
también para sus padres.

2. “Podría producirse que el muchacho termine con


malos resultados en los estudios, precisamente I. respaldar lo planteado
porque tiene que dedicar demasiado tiempo a esta en el primer párrafo.
otra tarea de aprendizaje, que es valerse por sí
mismo”, explica el sicólogo educacional de la UC, Por lo tanto, esta cita
Christian Sebastián. Sin embargo, un proceso bien respalda esa opinión.
llevado, puede ser una oportunidad única para
madurar. Por eso, los sicólogos llaman a tomar
esta decisión con especial cuidado y de forma
conjunta con los estudiantes.
Diario La Tercera.
1. En 2009, uno de cada cinco jóvenes que iniciaron
sus estudios superiores dejaron sus hogares para
desplazarse a otras regiones a estudiar. Un
proceso difícil, en especial para quienes a lo largo
En este caso, se cita a una
de la adolescencia no lograron la autonomía o
nunca tuvieron responsabilidades. La experiencia autoridad en el tema para
de hacerse cargo de sí mismo puede ser complementar la información.
abrumadora, no sólo para los alumnos, sino
también para sus padres.

2. “Podría producirse que el muchacho termine con


malos resultados en los estudios, precisamente II. complementar la
porque tiene que dedicar demasiado tiempo a esta información con una
otra tarea de aprendizaje, que es valerse por sí autoridad en el tema.
mismo”, explica el sicólogo educacional de la UC,
Christian Sebastián. Sin embargo, un proceso bien
llevado, puede ser una oportunidad única para
madurar. Por eso, los sicólogos llaman a tomar
esta decisión con especial cuidado y de forma
conjunta con los estudiantes.
Diario La Tercera.
1. En 2009, uno de cada cinco jóvenes que iniciaron
sus estudios superiores dejaron sus hogares para
desplazarse a otras regiones a estudiar. Un Lo dicho por el experto no se
proceso difícil, en especial para quienes a lo largo contradice con lo planteado
de la adolescencia no lograron la autonomía o por el emisor del fragmento.
nunca tuvieron responsabilidades. La experiencia
de hacerse cargo de sí mismo puede ser
abrumadora, no sólo para los alumnos, sino
también para sus padres.
Por lo tanto, el enunciado III
2. “Podría producirse que el muchacho termine con
es falso.
malos resultados en los estudios, precisamente
porque tiene que dedicar demasiado tiempo a esta
III. plantear un punto de
otra tarea de aprendizaje, que es valerse por sí
mismo”, explica el sicólogo educacional de la UC, vista distinto a lo dicho
Christian Sebastián. Sin embargo, un proceso bien anteriormente.
llevado, puede ser una oportunidad única para
madurar. Por eso, los sicólogos llaman a tomar
esta decisión con especial cuidado y de forma La alternativa correcta es C:
conjunta con los estudiantes.
Diario La Tercera.
Solo I y II
Analicemos otro ejercicio…
1. La Estética es una parte de la filosofía que se dedica a estudiar los problemas de la
belleza y el arte en general. Trata de responder a toda esa serie de preguntas que nos
hacemos muchas veces: ¿Qué es el arte? ¿Qué es la belleza? ¿Por qué hay objetos que
se consideran arte y otros no?

2. Las cosas y los objetos que nos rodean pueden contemplarse de muy distintas maneras.
Unas veces los contemplamos desde un punto de vista práctico, porque sirven para unos
determinados fines.

3. Pero una cosa también puede interesar a alguien sólo para saber de qué se trata, para
ampliar los conocimientos.

4. Por el contrario, la actitud estética que una persona adopta ante un objeto es diferente de
las dos posturas anteriores. Así, el campesino que observa un paisaje pensando en la
buena calidad de la tierra, no está tomando ante el paisaje una actitud estética, sino
práctica. Un estudiante de Ciencias Naturales, por ejemplo, tampoco contempla el paisaje
estéticamente, pues se fija en el tipo y clase de tierra, en las especies y familias de
árboles, etc. Si se adopta una actitud estética, nos fijaremos en el paisaje en sí mismo,
sin pensar en su utilidad y nuestra atención se centrará en otros aspectos como el color o
la belleza.

Editorial Santillana, Texto Lengua y Literatura II, (fragmento).


2. ¿Qué relación se establece entre los párrafos dos, tres y cuatro del fragmento
leído?

En los párrafos dos y tres En el cuatro


A) se informan características generales se explican las características de la visión estética.
acerca de cómo observar los objetos.
B) se señalan los rasgos desde el punto de se ejemplifica el punto de vista práctico, a partir de un
vista práctico. campesino y un estudiante.
C) se caracteriza la modalidad de se expone el punto de vista estético, a partir de la
observación no estética. utilidad de las cosas.
D) se presentan dos formas no estéticas de se describe la visión estética, a partir de un rasgo que la
percibir las cosas y los objetos. distingue de las dos visiones anteriores.
E) se exponen las dos formas de se ejemplifican estas dos formas, a través de la figura de
contemplación: la práctica y la que un campesino y de un estudiante de Ciencias Naturales.
amplía conocimientos.
2. ¿Qué relación se establece entre los párrafos dos, tres y cuatro del fragmento leído?
(…)

2. Las cosas y los objetos que nos rodean pueden contemplarse


de muy distintas maneras. Unas veces los contemplamos
No se informan características
desde un punto de vista práctico, porque sirven para unos
determinados fines. generales de cómo observar los
objetos, solo se plantean dos
3. Pero una cosa también puede interesar a alguien sólo para
formas no estéticas de percibir las
saber de qué se trata, para ampliar los conocimientos.
cosas.
4. Por el contrario, la actitud estética que una persona adopta
ante un objeto es diferente de las dos posturas anteriores. Así,
el campesino que observa un paisaje pensando en la buena
calidad de la tierra, no está tomando ante el paisaje una Por lo tanto, la opción A es
actitud estética, sino práctica. Un estudiante de Ciencias incorrecta.
Naturales, por ejemplo, tampoco contempla el paisaje
estéticamente, pues se fija en el tipo y clase de tierra, en las
especies y familias de árboles, etc. Si se adopta una actitud
estética, nos fijaremos en el paisaje en sí mismo, sin pensar
en su utilidad y nuestra atención se centrará en otros
aspectos como el color o la belleza.

Editorial Santillana, Texto Lengua y Literatura II, (fragmento).

En los párrafos dos y tres En el cuatro

A) se informan características generales acerca de cómo se explican las características de la visión estética.
observar los objetos.
2. ¿Qué relación se establece entre los párrafos dos, tres y cuatro del fragmento leído?
(…)

2. Las cosas y los objetos que nos rodean pueden contemplarse


de muy distintas maneras. Unas veces los contemplamos
desde un punto de vista práctico, porque sirven para unos Por lo tanto, la opción B es
determinados fines. incorrecta.
3. Pero una cosa también puede interesar a alguien sólo para
saber de qué se trata, para ampliar los conocimientos.

4. Por el contrario, la actitud estética que una persona adopta


ante un objeto es diferente de las dos posturas anteriores. Así,
el campesino que observa un paisaje pensando en la buena
calidad de la tierra, no está tomando ante el paisaje una
actitud estética, sino práctica. Un estudiante de Ciencias
Si bien se ejemplifica el punto de
Naturales, por ejemplo, tampoco contempla el paisaje vista práctico, lo central del
estéticamente, pues se fija en el tipo y clase de tierra, en las fragmento es la descripción de la
especies y familias de árboles, etc. Si se adopta una actitud
estética, nos fijaremos en el paisaje en sí mismo, sin pensar
visión estética.
en su utilidad y nuestra atención se centrará en otros
aspectos como el color o la belleza.

Editorial Santillana, Texto Lengua y Literatura II, (fragmento).

En los párrafos dos y tres En el cuatro

B) se señalan los rasgos desde el punto de vista práctico. se ejemplifica el punto de vista práctico, a partir de un campesino y un
estudiante.
2. ¿Qué relación se establece entre los párrafos dos, tres y cuatro del fragmento leído?
(…)

2. Las cosas y los objetos que nos rodean pueden contemplarse


de muy distintas maneras. Unas veces los contemplamos
En estos párrafos no se entregan
desde un punto de vista práctico, porque sirven para unos
determinados fines. características de la modalidad de
observación práctica, sino que solo
3. Pero una cosa también puede interesar a alguien sólo para
se presentan dos formas no
saber de qué se trata, para ampliar los conocimientos.
estéticas.
4. Por el contrario, la actitud estética que una persona adopta
ante un objeto es diferente de las dos posturas anteriores. Así,
el campesino que observa un paisaje pensando en la buena
calidad de la tierra, no está tomando ante el paisaje una Por lo tanto, la opción C es
actitud estética, sino práctica. Un estudiante de Ciencias incorrecta.
Naturales, por ejemplo, tampoco contempla el paisaje
estéticamente, pues se fija en el tipo y clase de tierra, en las
especies y familias de árboles, etc. Si se adopta una actitud
estética, nos fijaremos en el paisaje en sí mismo, sin pensar
en su utilidad y nuestra atención se centrará en otros
aspectos como el color o la belleza.

Editorial Santillana, Texto Lengua y Literatura II, (fragmento).

En los párrafos dos y tres En el cuatro

C) se caracteriza la modalidad de observación no estética. se expone el punto de vista estético, a partir de la utilidad de las cosas.
2. ¿Qué relación se establece entre los párrafos dos, tres y cuatro del fragmento leído?
(…)

2. Las cosas y los objetos que nos rodean pueden contemplarse


de muy distintas maneras. Unas veces los contemplamos
desde un punto de vista práctico, porque sirven para unos Por lo tanto, la opción E es
determinados fines. incorrecta.
3. Pero una cosa también puede interesar a alguien sólo para
saber de qué se trata, para ampliar los conocimientos.

4. Por el contrario, la actitud estética que una persona adopta


ante un objeto es diferente de las dos posturas anteriores. Así,
el campesino que observa un paisaje pensando en la buena Si bien se ejemplifica a través de la
calidad de la tierra, no está tomando ante el paisaje una
actitud estética, sino práctica. Un estudiante de Ciencias figura de un campesino y un
Naturales, por ejemplo, tampoco contempla el paisaje estudiante, la idea central de este
estéticamente, pues se fija en el tipo y clase de tierra, en las párrafo es la actitud estética.
especies y familias de árboles, etc. Si se adopta una actitud
estética, nos fijaremos en el paisaje en sí mismo, sin pensar
en su utilidad y nuestra atención se centrará en otros
aspectos como el color o la belleza.

Editorial Santillana, Texto Lengua y Literatura II, (fragmento).

En los párrafos dos y tres En el cuatro

E) se exponen las dos formas de contemplación: la se ejemplifican estas dos formas, a través de la figura de un campesino y
práctica y la que amplía conocimientos. de un estudiante de Ciencias Naturales.
2. ¿Qué relación se establece entre los párrafos dos, tres y cuatro del fragmento leído?
(…)

2. Las cosas y los objetos que nos rodean pueden contemplarse


de muy distintas maneras. Unas veces los contemplamos
desde un punto de vista práctico, porque sirven para unos
determinados fines. Se plantean dos formas no
estéticas de percibir las cosas.
3. Pero una cosa también puede interesar a alguien sólo para
saber de qué se trata, para ampliar los conocimientos.

4. Por el contrario, la actitud estética que una persona adopta


ante un objeto es diferente de las dos posturas anteriores. Así,
el campesino que observa un paisaje pensando en la buena La idea central de este párrafo es la
calidad de la tierra, no está tomando ante el paisaje una
descripción de la visión estética a
actitud estética, sino práctica. Un estudiante de Ciencias
Naturales, por ejemplo, tampoco contempla el paisaje partir de un rasgo que la distingue
estéticamente, pues se fija en el tipo y clase de tierra, en las de las otras dos mencionadas.
especies y familias de árboles, etc. Si se adopta una actitud
estética, nos fijaremos en el paisaje en sí mismo, sin pensar
en su utilidad y nuestra atención se centrará en otros En consecuencia, la opción
aspectos como el color o la belleza.
correcta es D.
Editorial Santillana, Texto Lengua y Literatura II, (fragmento).

En los párrafos dos y tres En el cuatro

D) se presentan dos formas no estéticas de percibir las se describe la visión estética, a partir de un rasgo que la distingue de las
cosas y los objetos. dos visiones anteriores.
Sintesis
Preguntas de relación y referidas a la función de párrafos
se debe establecer

La relación interna La función de los párrafos en relación


entre los párrafos. con el texto completo.

para esto debes

Distinguir ideas
principales de las
secundarias
-Busca marcas o pistas textuales.
¿cómo? Enciérralas o subráyalas.
Establecer las funciones de estas -Establece una conexión entre
ideas al interior del párrafo o del texto. esas pistas.
encabezados de este tipo de preguntas
algunas funciones -Introducción
de los párrafos al -Desarrollo
-¿Qué relación se puede interior del texto -Conclusión
establecer entre los párrafos 1 y pueden ser
-Ejemplificación
2? -Finalidad
-¿Qué función cumple el primer -Comparación
párrafo del texto leído? -Causa – efecto
-Oposición
Analicemos un texto no literario
Artículo 1 - El periodismo debe ser un servicio de interés colectivo, con funciones
eminentemente sociales dirigidas al desarrollo integral del individuo y de la comunidad. El
periodista debe participar activamente en la transformación social orientada al
perfeccionamiento democrático de la sociedad; y consagrar su conciencia y quehacer
profesional a promover el respecto a las libertades y a los derechos humanos.

Artículo 2 - El periodismo debe contribuir al fortalecimiento de la paz, la coexistencia, la


autodeterminación de los pueblos, el desarme, la distensión internacional y la comprensión
mutua entre todos los pueblos del mundo; luchar por la igualdad de los seres humanos sin
distinción de raza, opinión, origen, lenguaje, religión o nacionalidad. Es un deber ineludible
del periodista latinoamericano contribuir a la independencia económica, política y cultural de
nuestras naciones y pueblos, y al establecimiento de un Nuevo Orden Económico
Internacional y de la descolonización de la información.

FELAP, Código latinoamericano de ética periodística (fragmento).


8. ¿Cuál es el tema del texto?

A) Los desafíos del periodismo.


B) El periodismo como medio social.
C) El periodismo como portador de la paz.
D) La importancia del periodismo.
E) La misión del periodismo latinoamericano.
¿Cuál es el tema del texto?
Artículo 1 - El periodismo debe ser un servicio de interés
colectivo, con funciones eminentemente sociales dirigidas al A) Los desafíos del periodismo.
desarrollo integral del individuo y de la comunidad. El periodista
debe participar activamente en la transformación social orientada
al perfeccionamiento democrático de la sociedad; y consagrar su
conciencia y quehacer profesional a promover el respecto a las
libertades y a los derechos humanos.
El fragmento corresponde a
Artículo 2 - El periodismo debe contribuir al fortalecimiento de la dos artículos del Código
paz, la coexistencia, la autodeterminación de los pueblos, el
desarme, la distensión internacional y la comprensión mutua entre
latinoamericano de ética
todos los pueblos del mundo; luchar por la igualdad de los seres periodística, por lo tanto no
humanos sin distinción de raza, opinión, origen, lenguaje, religión o corresponden a desafíos.
nacionalidad. Es un deber ineludible del periodista latinoamericano
Recordemos que el tema de
contribuir a la independencia económica, política y cultural de
nuestras naciones y pueblos, y al establecimiento de un Nuevo un texto se puede reconocer
Orden Económico Internacional y de la descolonización de la con la pregunta ¿de qué se
información. trata el texto?
FELAP, Código latinoamericano de ética periodística
(fragmento).
¿Cuál es el tema del texto?
Artículo 1 - El periodismo debe ser un servicio de interés
colectivo, con funciones eminentemente sociales dirigidas al B) El periodismo como medio
desarrollo integral del individuo y de la comunidad. El periodista social.
debe participar activamente en la transformación social orientada
al perfeccionamiento democrático de la sociedad; y consagrar su
conciencia y quehacer profesional a promover el respecto a las
libertades y a los derechos humanos.
En el fragmento se menciona
Artículo 2 - El periodismo debe contribuir al fortalecimiento de la la idea del periodismo como
paz, la coexistencia, la autodeterminación de los pueblos, el
desarme, la distensión internacional y la comprensión mutua entre
medio social, pero es una
todos los pueblos del mundo; luchar por la igualdad de los seres idea secundaria dentro del
humanos sin distinción de raza, opinión, origen, lenguaje, religión o texto, puesto que la idea
nacionalidad. Es un deber ineludible del periodista latinoamericano
central está ligada,
contribuir a la independencia económica, política y cultural de
nuestras naciones y pueblos, y al establecimiento de un Nuevo específicamente, al
Orden Económico Internacional y de la descolonización de la periodismo latinoamericano.
información.

FELAP, Código latinoamericano de ética periodística


(fragmento).
¿Cuál es el tema del texto?
Artículo 1 - El periodismo debe ser un servicio de interés
colectivo, con funciones eminentemente sociales dirigidas al C) El periodismo como portador
desarrollo integral del individuo y de la comunidad. El periodista de la paz.
debe participar activamente en la transformación social orientada
al perfeccionamiento democrático de la sociedad; y consagrar su
conciencia y quehacer profesional a promover el respecto a las
libertades y a los derechos humanos.

Artículo 2 - El periodismo debe contribuir al fortalecimiento de la


paz, la coexistencia, la autodeterminación de los pueblos, el Esta idea se menciona en el
desarme, la distensión internacional y la comprensión mutua entre
todos los pueblos del mundo; luchar por la igualdad de los seres
fragmento, pero no
humanos sin distinción de raza, opinión, origen, lenguaje, religión o corresponde a una idea
nacionalidad. Es un deber ineludible del periodista latinoamericano global, sino a una secundaria.
contribuir a la independencia económica, política y cultural de
nuestras naciones y pueblos, y al establecimiento de un Nuevo
Orden Económico Internacional y de la descolonización de la
información.

FELAP, Código latinoamericano de ética periodística


(fragmento).
¿Cuál es el tema del texto?
Artículo 1 - El periodismo debe ser un servicio de interés
colectivo, con funciones eminentemente sociales dirigidas al D) La importancia del periodismo.
desarrollo integral del individuo y de la comunidad. El periodista
debe participar activamente en la transformación social orientada
al perfeccionamiento democrático de la sociedad; y consagrar su
conciencia y quehacer profesional a promover el respecto a las
libertades y a los derechos humanos.

Artículo 2 - El periodismo debe contribuir al fortalecimiento de la


paz, la coexistencia, la autodeterminación de los pueblos, el Esta idea es muy general en
desarme, la distensión internacional y la comprensión mutua entre
todos los pueblos del mundo; luchar por la igualdad de los seres
relación a lo fundamental del
humanos sin distinción de raza, opinión, origen, lenguaje, religión o texto, que alude al deber del
nacionalidad. Es un deber ineludible del periodista latinoamericano periodismo latinoamericano.
contribuir a la independencia económica, política y cultural de
nuestras naciones y pueblos, y al establecimiento de un Nuevo
Orden Económico Internacional y de la descolonización de la
información.

FELAP, Código latinoamericano de ética periodística


(fragmento).
¿Cuál es el tema del texto?
Artículo 1 - El periodismo debe ser un servicio de interés
colectivo, con funciones eminentemente sociales dirigidas al E) La misión del periodismo
desarrollo integral del individuo y de la comunidad. El periodista latinoamericano.
debe participar activamente en la transformación social orientada
al perfeccionamiento democrático de la sociedad; y consagrar su
conciencia y quehacer profesional a promover el respecto a las
libertades y a los derechos humanos.
Observa las siguientes
marcas textuales.
Artículo 2 - El periodismo debe contribuir al fortalecimiento de la
paz, la coexistencia, la autodeterminación de los pueblos, el Es fundamental la presencia
desarme, la distensión internacional y la comprensión mutua entre
todos los pueblos del mundo; luchar por la igualdad de los seres del marcador discursivo debe.
humanos sin distinción de raza, opinión, origen, lenguaje, religión o
nacionalidad. Es un deber ineludible del periodista latinoamericano
contribuir a la independencia económica, política y cultural de En consecuencia, el texto
nuestras naciones y pueblos, y al establecimiento de un Nuevo habla fundamentalmente de
Orden Económico Internacional y de la descolonización de la la misión del periodismo
información.
latinoamericano.
FELAP, Código latinoamericano de ética periodística
(fragmento).
Sintesis
miden las habilidades de
Preguntas de síntesis Sintetizar localmente

se debe Sintetizar
globalmente
Resumir la
información de un Para sintetizar, primero se debe
párrafo o del texto. analizar el párrafo o texto
(comprender y examinar los
datos). Luego la información se
reconstruye en sus aspectos
esenciales, es decir, se sintetiza.

Algunos encabezados frecuentes

-La idea central del texto es…


-¿Cuál es el título más
apropiado para el texto?
-¿Cuál es el tema del texto
leído?
-El párrafo se refiere
fundamentalmente a…
Sintesis
miden la habilidad de
Preguntas de interpretación Interpretar

se debe

Determinar la
función o finalidad Para interpretar debes analizar
de una idea o esa idea o elemento desde la
elemento dentro perspectiva de la intención que
del texto. tuvo el emisor para emplearlo, y
otorgar así un sentido de lectura
posible.

Algunos encabezados frecuentes

-El propósito fundamental del


emisor es…
-¿Con qué propósito se
menciona a X en el párrafo Y?
PRACTIQUEMOS PARA LA PRUEBA: Lee la siguiente noticia y luego
responde las preguntas de selección múltiple que se proyectarán
R R E
CIE

PARA COMPRENDER UN TEXTO …

Qué habilidades debes desarrollar…


• Recuerda que no es obligatorio enviar el desarrollo de las
actividades a tu profesora o profesor de asignatura.

• Las dudas que puedas tener acerca de los contenidos o las


diferentes lecturas trabajadas en las clases, puedes plantearlas por
medio de un mensaje interno en la plataforma Classroom o en la clase
sincrónica.

• Recuerda que esta semana no hay resolución de formularios ni


evaluaciones formativa, ya que nos encontramos celebrando el
aniversario del colegio.

También podría gustarte