Está en la página 1de 6

Levantamiento Topográfico con Brújula y Cinta

Albarrán Hernández Tania Lizeth


Corona Jiménez Jesús
Uribe Cruz Christian Adolfo
4ZLARQ 1A
¿Qué es?
Levantamiento topográfico con brújula

Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta o cerrada de la cual se requiere medir
sus ángulos azimutales y sus respectivos rumbos (direcciones) para la orientación de los ejes de la
poligonal. Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno
y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el
hombre
Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales aparecen: Las
principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos, reservorios, caminos, bosques o
formaciones rocosas; o también los diferentes elementos que componen la granja, estanques, represas,
diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua.

Levantamiento topográfico con cinta
Es un levantamiento topográfico en el cual se usa una cinta métrica metálica. De los métodos existentes, es
el que menos recursos requiere aunque tiene sus limitaciones en cuanto al tamaño del área a levantar y la
presión, pero para pequeñas áreas es factible su aplicación.
Procedimiento y materiales
Levantamiento topográfico con brújula

1. Los instrumentos
Para el levantamiento se necesita de brújula, cinta métrica, jalones, estacas, y libreta de campo o de
apuntes.
2. Observar el campo
Para realizar las mediciones posteriores, tener en cuenta que todos los punto con sus respectivos jalones
deben estar a la vista del observador. Para evitar obstáculos.
3. Señalar los puntos
El encargado nos señaló los puntos a medir; fue punto A, B, C, D, E, F, G, H, I y J. armándose una poligonal
cerrada.
4. Hacer los puntos visibles
Para ello se clavan estacas en los puntos señalados, y junto con ellos los jalones.
5. Medir el ángulo desde el punto de inicio
A partir de punto A, con ayuda de la brújula, se mide en ángulo azimutal hacia el Punto B, y desde ese
mismo punto también se mide el ángulo azimutal de punto E.
6. Alineamiento
Luego de medir los ángulos, también se tiene que calcular la distancia desde el punto A hacia al punto B,
pero para ello se necesita el alineamiento para tener una distancia más exacto y tiene que ser recta, como lo
es en el campo de la topografía.
7. Medir las distancia
Luego del alineamiento se mide las distancia entre los puntos de toda la poligonal, e incluso medirlos de
forma inversa para evitar menos error, como desde el punto B hacia el punto A.
8. Medir los azimutales
Para medirlos desde un punto, también se realiza de manera inversa para no obtener errores.
9. Tomar los datos en la libreta de apuntes.
Levantamiento topográfico con cinta

Procedimiento
• Instrumentos a utilizar: Cinta métrica, jalón, agujas escuadra de agrimensor y brújula.
Precisiones
• Mantener horizontal la cinta a ojo (aunque es mejor obtenerlo por medio de un nivel de mano)
• Usar la plomada para proyectar los extremos de la cinta sobre el terreno,
• Aplicar una tensión conveniente
Métodos del levantamientos con cintas
• Radiación
• Poligonal cerrada
• Poligonal abierta
• Ordenadas
• Triangulación.
Proceso del levantamiento
• Trabajo de campo. Toma directa de datos.
• Trabajo de oficina. Cálculos y dibujo que dependen del tipo de levantamiento.
Clases de levantamientos
• Los que tienen por objeto la determinación y fijación de los linderos del terreno.
• Los que han de servir de base a otros proyectos.
Ventajas y desventajas

Ventajas Desventajas
• Es muy practico • Poco preciso
• Se puede ocupar para explorar el terreno • Solo se puede usar para terrenos chicos

También podría gustarte