Está en la página 1de 5

Untuosidad

Característica de los lubricantes por la que se adhieren a las


superficies metálicas e impiden el contacto directo metal-metal
incluso con presiones concentradas y muy elevadas.

La untuosidad de un lubricante es especialmente importante cuando


dejan de cumplirse las condiciones para una lubricación
hidrodinámica y, como consecuencia, el lubricante interpuesto entre
las superficies en movimiento es expulsado

formación de la película untuosa suplementaria se obtiene con


aditivos que contienen azufre, fósforo, cloro, frecuentemente en
combinación entre sí, y, muchas veces, plomo en forma de jabón
(naftenato).
Características untuosidad :
 - las irregularidades de las superficies en contacto se toquen de forma intermitente y se desgasten (aditivos de anti
desgaste);

 - las cargas sean muy elevadas y la película de lubricante llegue a faltar, provocando unas temperaturas elevadas
(aditivos E.P.).

 En los diferentes casos, los aceites reciben aditivos distintos según su uso específico:

 - aditivos de antidesgaste, que contienen azufre; se trata de productos obtenidos de la sulfuración de los terpenos
o esteres de ácidos grasos no saturados, de naturaleza distinta según el proceso de obtención;

 - aditivos que contienen fósforo y fósforo con azufre (tricresilfosfato, etc.); también desarrollan una acción
antioxidante, y la película protectora está formada por fosfitos y fosfatos metálicos particularmente resistentes al
desgaste;

 - aditivos que contienen cloro (cloroparafi-nas, etc.); dan lugar a una capa de cloruro metálico no muy estable,
por lo que su uso es útil en lubricaciones sin recuperación o en los aceites de corte de las máquinas herramientas.
Punto de inflamación
 Normas DIN 53661 y 53758. Es la temperatura mínima, a la cual la evaporación del lubricante origina
una mezcla inflamable de vapores y aire. La niebla de un aceite es inflamable, incluso por debajo del
punto de inflamación. El punto de inflamación se determina según normas DIN, en crisol abierto. Es la
temperatura a la cual se forma sobre la superficie del aceite la cantidad necesaria de vapor para que se
inflame al contacto con una llama desnuda (ensayo según DIN 53661).

Su determinación es de importancia en los almacenajes, para clasificar el riesgo, y


para su posibilidad de aplicación (aceites para compresores y cilindros). En todos los
aceites lubricantes se halla el punto de inflamación por encima de los 100°C. No hay
restricciones impuestas por los servicios de extinción de incendios. En los
combustibles para motores, el punto de inflamación es mas bajo, motivo por el cual
existen prescripciones de seguridad dictadas por la autoridad competente. Punto de
inflamación inferior a 21°C, riesgo I, de 21 a 55°C, riesgo II; entre 55 y 100°C riesgo
III.
Punto de combustión
 Punto de combustión:Es la temperatura mínima a la cual, una
mezcla de aire vapores del aceite, arde 5 segundos consecutivos,
por lo menos. Su diferencia con respecto al punto de inflamación,
permite formar juicio sobre la presencia de componentes volátiles.
Punto de fluidez
 El punto de fluidez de un aceite es la temperatura más baja a la que se observa que un aceite fluye por
gravedad en una prueba de laboratorio específica. El punto de fluidez es 3 ºC (5 ºF) por encima de la
temperatura a la que el aceite no muestra movimiento cuando un recipiente de muestra de laboratorio se
mantiene horizontalmente durante 5 segundos.

 Los depresores del punto de fluidez son polímeros que permiten que el aceite y los lubricantes fluyan a
temperaturas muy bajas sin que se forme una fuerte concentración de cera a estas temperaturas y
permiten que el aceite permanezca bombeable (fluido). Por lo general, se usan en aceites base
parafínicos en aplicaciones donde son posibles condiciones de temperatura de arranque extremadamente
baja de la máquina. La mayoría de los aceites parafínicos de motor emplean depresores del punto de
fluidez.

También podría gustarte