Está en la página 1de 23

CANAL DEL DIQUE DESDE LA

PERSPECTIVA DE PASADO,
PRESENTE Y FUTURO CON
OCASIÓN A SU
ROMPIMIENTO OCURRIDO
EN 1984 Y 2010
CONTENIDO

 INTRODUCCIÓN.
 MARCO HISTÓRICO.
 INICIO DE LA PROBLEMÁTICA.
 SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA.
 ROMPIMIENTO EN 1984 Y 2010.
 MARCO LEGAL.
 PROPUESTA DE SOLUCIÓN.
INTRODUCCIÓN

 EN LA SIGUIENTE PRESENTACIÓN SE
GENERALZARÁ LOS DIFERENTES
ASPECTOS QUE CONLLEVARON A LOS
SINIESTROS OCURRIDOS EN EL CANAL
DEL DIQUE EN LOS AÑOS DE 1984 Y 2010,
EL IMPACTO AMBIENTAL, ECONÓMICO Y
SOCIAL SURGIDO A RAÍZ DE ESTA
PROBLEMÁTICA Y COMO SE PRETENDE
MINIMIZAR EL RIESGO QUE CORRE LA
POBLACIÓN CIRCUNVECINA DE ESTE
BRAZO ARTIFICIAL DEL RIO, LO QUE
DEPARA EL FUTURO Y CÓMO SE PRETENDE
PREVEER QUE SE REPLIQUEN ESTOS
HECHOS DEVASTADORES, NO SOLO PARA
ESTA SUBREGIÓN DEL TERRITORIO, SI NO
DEL PAÍS EN GENERAL POR FALTA DE
PLANEACIÓN.
MARCO HISTORICO: MITO DEL CANAL DEL DIQUE

El canal del Dique data desde el siglo XVI


época donde hubo una divergencia
construida por mano de obra indígena al
mando de los españoles interesados en
buscar una vía de comunicación fluvial con
el río Magdalena, con el fin de conectar un
conjunto de ciénagas de desborde del río
para llevar aguas dulces a Cartagena de
indias y zonas circunvecinas, pero aun no
era un canal como tal, era una unión de
ciénagas con el rio, es necesario
considerar su magnitud frente a la
pequeñez de la economía colonial y la
exigüidad de su tráfico lo que lleva a
pensar que es un mito la creación del canal
para ese siglo ALVARADO, M. (2016).
MARCO HISTORICO:INTERVENCIONES DEL CANAL

La historia nos cuenta diferentes personalidades que  En 1845 GM. TOTTEM, con una duración de seis
son de relevancia, puesto que estuvieron conectados años se hicieron compuertas en varios sitios y se
con los primeros indicios de tráfico en el “canal”: abrió una nueva boca del Dique en un punto
cercano a la población de Calamar.
 Mateo Rodríguez en 1571 abre un camino de
herradura desde el caño de Calvara hasta la  en 1877, se crea el Consejo Consultivo de la
barranca o lugar de embarque llamado del mismo Dirección de la Empresa del Dique, que debía
nombre encargarse de eliminar curvas y crear canales
nuevos, esto llevo 4 años para la canalización y
 En 1575 Martin polo estableció una “barranca” en recortes de curvas.
la orilla occidental del rio Magdalena y desde ella
abrió un camino hasta Cartagena.  En 1930 The Foundation Company  la compañía
efectuó dragados.
 En 1649 cuando se solicitó al Cabildo de
Cartagena la construcción de un canal que  En 1951-1952 Standard Dredging, redujo de 113 a
permitiera la comunicación fluvial entre Cartagena 93 el número de curvas.
y el río Magdalena; La apertura del canal duró seis
meses, se terminó el 24 de junio de 1650  Entre 1981 y 1984 el canal del dique, fue
ampliado Sanz Cobe Layne Dredging
MARCO HISTORICO: TOTAL DE DRAGADOS 1923-
1984
  1923-1930 1934 (Frederick 1951-1952 (Standard 1981-1984
  (The foundetion. CO) Snare Co) Dredging) (Sanz Cobe Layne
CARACTERISTICAS Dredging

Longitud del canal La Frederick Snare Co.


(Calamar – Ciénaga de Matuna) Realizo el corte de
paricula entre ciénaga
de manutilla y el caño.
127 Km    

Longitud del Canal  


(Calamar- Bahía de Cartagena)     115

Numero de Curvas  
(Calamar- Ciénega de Matuna) 270    

Numero de Curvas (Calamar- Bahía de  


Cartagena)   93 50

Radio mínimo 191m   500 m 1000 m


Ancho de fondo 35m   45 m 65 m
Taludes cortados 1.5:1   2:1 2:1
Profundidad mínima 2,14   2.40 2.50
Ancho inferior del nivel de reducción  
41,40 56m 75m
Volúmenes dragados M3 10´800.000m   9’300.000 18´800.00
INICIO DE LA PROBLEMÁTICA.

 El estado, no había contratado empresas de  Desde 1957 hasta 1984 se han realizado una serie
ingenieros, para actualizar los diseños que de intervenciones y lo que tiene en común todos
garantizaran la posibilidad de alojar toda esta los consorcios que trabajaron desde 1930 en el
infraestructura y sin que se viera comprometida la canal del dique hasta 1984, es que ninguno
estabilidad del dique, manteniendo diversas reestructuro el canal, ninguno actualizo los
poblaciones en un peligro latente a causa de un diseños.
posible rompimiento del canal.
 El aprovechamiento del dique se utilizó el mismo
 Entre 1981 1984, inician obras con el consorcio como carreteable para el transporte terrestre entre
Layne Dredging y Sanz & Cobe Ltda, el cual dejo las diferentes poblaciones (Calamar, Santa Lucia,
la obra sin concluir a causa de problemas Repelón), y también como bocatoma para
económicos y la falta de planeación que siempre diferentes distintos de riego, (Repelón y Santa
acompaña la historia vial del país, con trampas de Lucia), con el tiempo surgen los debilitamientos a
sedimentación que no sirvieron como se esperaba lo largo del canal, debido a las cargas extras
según los aspectos técnicos realizados varios años impuestas.
después por el ministerio del medio ambiente,
expuestos en la Resolución Número 0260 del 31
de marzo de 1997.
INICIO DE LA PROBLEMÁTICA: CARACTERISTICAS
GENERALES DEL CANAL DEL DIQUE.

  Después del dragado 1941(G.M TOTTEN) 1951 (Standard 1982-1984 Layne


Características 1923-1930 the dredging) Dredging y Sanz & Cobe
foundation co. Ltda.

Longitude del canal 127 Kms 117 Kms 115 Kms 115 Kms
Trayecto de recta 75 Kms 79 Kms 82 Kms  
Numero de curvas 270 113 93 50
Radio mínimo de
curvatura 191 metros 350 metros 500 metros 1.000 metros
Tangente mínima
entre curvas inversas 4 metros 101 metros 1.500 metros  
Ancho del canal en el
fondo 35 Metros 45 metros 45 metros 65 metros
Taludes de los
costados 15:1 2:1 2:1 2:1
Profundidad mínima 2.14 mts 2.40 mts 2,40 metros 2,50 metros
Anchura mínima en la
superficie del agua con 414 Metros 56 mts 53 metros 75 metros
2,4 mts de profundidad
Volumen de dragados 10.800.000 M3 1.900 M3 9.300.000M3 18.800.000 M3
Costos de las obras     $6.2millones 3.051 millones.
SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA.

A medida que el flujo se establece este va CARGA


HORIZONTAL
arrastrando partículas finas del material del
terraplén, los impactos meteorológicos del
fenómeno de la niña habían aumentado el
nivel del mar y el clima era impredecible,
entonces entre más tiempo permanecía este CARAGA CARAGA

flujo, mas partículas arrastra y más ancho se


LATERAL LATERAL

vuelve el “túnel” por donde fluye el agua, esto


a su vez, debilita y disminuye la resistencia del
dique a las cargas que sostiene (carga lateral
impuesta por el agua, carga vertical del tráfico
vehicular), esto según la gestión ambiental de
riesgo por inundación.
ROMPIMIENTO DE 1984 Y 2010

ROMPIMIENTO 1984 Inundación del sur del Atlántico en 1984


 Ocurrió a finales de noviembre de 1984, por la
rotura del dique carreteable Calamar – Las
Compuertas (el agua no superó la cota de corona
del dique), en un sitio aguas arriba de la población
de Santa Lucía, acumulándose en la depresión que
conformaban las ciénagas, un volumen del orden
de 300 millones m3, en un área próxima a los 350
Km2, inundando totalmente las poblaciones de
Algodonal y Carreto, y parcialmente a Manatí y
Candelaria. El Distrito de Riego del sur del
Atlántico, se inundó en un 50%. Se desconoce el
origen de la falla del dique que propició la
inundación. ALVARADO, M. (2016).
ROMPIMIENTO DE 1984 Y 2010: Impacto ambiental
Económico y Social

ROMPIMIENTO 2010
 El 30 de noviembre de 2010 a las 4:00 p.m., se presentó  Se le habían quitado varias curvas al rio, de 273 que
la rotura del dique carreteable Calamar – Las hacían lento y trabajoso el camino, a sólo 50, cuando esto
Compuertas, en K3+300 (K0 en bifurcación del Canal sucede, la afluencia se vuelve más lenta así el agua
del Dique en Calamar), construido paralelo a la margen descansa, ocasionando que aumente el caudal, esto
derecha del Canal del Dique. El sitio se conoció como El supongo que teniendo tantos años el canal del dique,
Boquete. Como el nivel de agua no superó la cota de desde 1984 no se previó inclusive por el uso excesivo
corona del dique carreteable, se consideró en principio que se le da a este canal, producto de la actividad misma
que pudo ser debido al efecto de tubos o mangueras que del hombre, ya fuera el transporte terrestre entre las
fueron instalados en el cuerpo del dique para permitir el diferentes poblaciones, entiéndase como su uso de
paso de agua del Canal hacia las fincas. La inundación aprovechamiento.
penetró hacia el área del Distrito, cubriendo en seis días
CARGA
400 Km2, acumulando en el momento de la máxima HORIZONTAL
inundación un volumen de 1200 millones m3, inundando
totalmente las poblaciones de Algodonal, Campo de la
Cruz, Bohórquez, Carreto y Santa Lucía, y parcialmente
las poblaciones de Manatí y Candelaria afectando a
CARAGA CARAGA LATERAL
26.000 familias LATERAL
Semana. (15 de 12 de 2010). Medio departamento del Atlántico inundado por ruptura del Canal del Dique. Semana.
ROMPIMIENTO DE 1984 Y 2010: Impacto ambiental,
Económico y Social

 El principal uso de la zona afectada por la


inundación era agropecuario, con predominio
de pastos arborizados y algunas parcelas
agrícolas, por lo que fue en estos sectores que
se presentaron las principales afectaciones
económicas
ROMPIMIENTO DE 1984 Y 2010: Impacto ambiental,
Económico y Social

 Se realizó un muestreo en las zonas inundadas y se


analizaron diferentes propiedades físicas y químicas que
afectan la productividad. El impacto se evaluó comparando
los valores de estas propiedades previamente determinados
en 15 fincas de los municipios de Suan y Santa Lucía,
dentro del convenio CORPOICA-Gobernación del
Atlántico, con las mediciones de campo y de laboratorio
que se realizaron posterior a la inundación en las mismas
fincas

 La inundación ocurrida en el sur del Atlántico no


correspondió solamente a agua, sino que con ella entraron
grandes cantidades de sedimentos minerales y orgánicos.
En este caso, el proceso que ocurre naturalmente es que las
partículas más gruesas, como arenas y materiales
orgánicos, se depositan durante los primeros momentos del
proceso de inundación; mientras que las otras, como
arcillas, limos, sales y metales pesados, en suspensión y en
solución, se depositan más lentamente. Estas partículas
pueden alterar la composición de los suelos y sus
propiedades
ROMPIMIENTO DE 1984 Y 2010: Impacto ambiental,
Económico y Social

 En cuanto a la economía, pese a que esta subregión tiene


una riqueza natural importante, su gente presenta aún
altos niveles de pobreza por su baja educación, deficiente
cobertura de servicios de saneamiento básico y bajos
ingresos.

 Químicamente se examinó el efecto de las inundaciones


en propiedades como el pH, el contenido de materia
orgánica, los nutrientes, así como en la salinidad y la
sodicidad , y se determinaron metales pesados. Todos
estos análisis se realizaron con las metodologías
estandarizadas por el laboratorio de suelos de
CORPOICA. Seguidamente se presenta el análisis de los
resultados obtenidos.
RESULTADOS ESTUDIO DE LA TIERRA DESPUÉS
DE LA INUNDACIÓN.

Fuente: CORPOICA (2012).


Nota: A (antes), D (después), Ar (Arcilloso), A* (Arenosos), DPM (diámetro ponderado medio), F (franco), L (limonoso).
MARCOS LEGALES
En la ruptura de 1984, en primera instancia: fallo  del Código Penal el art 414 habla de la sanción aplicada por
absolutorio por fuerza mayor o caso fortuito; En Prevaricato por omisión y dice “El servidor público que omita,
segunda instancia; fallo condenatorio por falta de retarde, rehusé o deniegue un acto propio de sus funciones,
servicio. incurrirá en prisión (…)”;
En la ruptura de 2010, en primera instancia: fallo  Articulo 331 de la Constitución Política Colombiana, Créase la
absolutorio por fuerza mayor o caso fortuito; En Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la
segunda instancia: al despacho para fallo. Magdalena encargada de la recuperación de la navegación, de la
 El artículo 8 de la constitución política nos dice actividad portuaria crea para el cuidado del rio Magdalena, la
que es obligación del Estado proteger las riquezas adecuación y la conservación de tierras, la generación y
culturales. distribución de energía y el aprovechamiento y preservación del
ambiente, los recursos ictiológicos y demás recursos naturales
 El Ministerio del Medio Ambiente es el renovables.
organismo rector de la gestión del medio
ambiente (artículo 2°., Ley 99 de 1993).  Ley 161 DE 1994 Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Por la cual se organiza la Corporación Autónoma
 Art 95 CC. Los alcaldes, gobernadores y Regional del Río Grande de la Magdalena, se determinan sus
funcionarios públicos tienen una responsabilidad fuentes de financiación y se dictan otras disposiciones.
política dadas sus funciones en el manejo del
Registro bajo el principio de solidaridad social
PROPUESTA DE SOLUCION
El canal del dique es una subregión rica
en fauna, su ecosistema cenagoso lo
establece como fuente de alimento y
trabajo para las poblaciones quienes
están estrechamente unidos al rio, la
actividad económica del país es
meramente campesina y la economía a
logrado salvarse de alguna forma gracias
a esta importante labor. Se establecen
las siguientes propuestas de soluciones
en virtud de salvaguardar la economía, de
salvar el ecosistema y aportar al
desarrollo sostenible el cual está
encaminado el país pero que se
encuentra lejos de tan noble ideal.
PROPUESTA DE SOLUCION

Como sería la intervención del canal del dique en dos fases diferenciadas con miras
a solucionar de manera definitiva las problemáticas presentes en el sector, para que
se cumplan tales fines el estado deberá seleccionar un aliado estratégico que
colabore con el manejo del canal del dique quien incesantemente deberá :
  Estudiar el plan de manejo y gestión de toda la cuenca del canal.
  Diseñar los parámetros de administración reconstruyendo y manteniendo lo
existente
 Reforzamiento estructural de las paredes del canal del dique en los sectores
donde se sirve de estructura (paredes), que a su vez son parte del terraplén
carreteable. Esto es con el fin de evitar nuevos rompimiento.
  Dragado constante y completo de la cuenca del canal en todos los sectores. Esto,
con el fin de evitar, desbordamientos y nuevas inundaciones, mejorar la conexión
hídrica de las ciénagas existentes y con ello evitar represamientos y
desbordamientos no deseados.
PROPUESTA DE SOLUCION

Elaborar los estudios y diseños de las nuevas obras que se requiere realizar penando tanto en la cuenca del canal del
dique, como en los impactos que tiene en la bahía de Cartagena y sectores aledaños, y en la cuenca del rio en su paso
por los departamentos del Magdalena y atlántico hasta la desembocadura de bocas de ceniza, implementado planes de
protección y control del medio ambiente de la región para la protección efectiva de la flora y fauna.
Desarrollar un corredor vial nuevo y diferente al existente, es decir, más alejada de la ribera del canal y con las debidas
especificaciones técnicas para una vía con el propósito de mantener la transitabilidad y movilidad de toda la comunidad
y en especial la estabilidad de la estructura del terraplén del canal del dique hasta disminuir y evitar infiltraciones y
fisuras.
Constante monitoreo de los suelos, para asegurar que la producción no está afectada por la sedimentación que
inevitablemente llega al rio por medio del canal del dique, estableciéndose con entidades locales que se deberán
encargar de la vigilancia vía terrestre.
Establecer mecanismos que den más rigurosidad al daño ambiental que se le ocasione al canal a sabiendas.

Con estas intervenciones se evitan las diferentes demandas y reclamaciones judiciales como consecuencia de los
pobladores con ocasión daños sufridos a los pobladores con ocasión a las inundaciones, otro beneficio será establecer
una reubicación tecnificada de los diferentes distrito de riego y de las tomas de agua, provenientes del canal por parte
de los municipios aledaños y de los agricultores de la zona. Esto sintetiza la prevención y educación e información a
la comunidad.
PERSPECTIVA Y SITUACIÓN ACTUAL.
 Las perspectivas que se tiene del canal del dique, para efectos de implementar un proyecto que cumpla con todos y cada
uno de los objetivos, se requiere de la toma de decisiones, basadas en una Gestión Publica eficiente que involucre a todos
los actores y que piensen en la optimización de los recursos pensando en la adopción de medidas a largo plazo, en esta
parte se pueden hacer cosas, aun se puede usar mediante diferentes modos de recuperación como, un sitio turístico debido
a su vegetación, su agronomía, su biodiversidad, su gastronomía y la historia de centenares de años.
 Para lograr dichas medidas, se propone la contratación de un operador que realice él es forzamiento estructural del canal
del dique y adopte un riguroso sistema de control de caudales con un periodo de diseño de 500 a 100 años, según el foro
hecho el 24 de junio del año 2017, ‘Canal del Dique, reto de desarrollo y sostenibilidad para la Región Caribe’(El
universal, 2017.), se preveía que para los primero meses del presente año estaría acabado en un 90% la obra, pero
lamentablemente aun no es así.
 Actualmente está terminado el terraplén que divide el canal del dique con el sur del atlántico con una longitud de 34
metros, y kilómetros, el gobernador Eduardo Verano expreso mediante gaceta informativa del universal (2018) que. “La
construcción de este terraplén es de suma importancia para todo el sur de nuestro departamento. Destacamos la
inversión de aproximadamente 100.000 millones de pesos por parte del Gobierno Nacional en esta mega obra”
¡MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte