Está en la página 1de 20

CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

1. La Cuenta Contable.
-    Definición.
Contenido -    Estructura.
-    Naturaleza.
- Clasificación.

2. Teoría del Cargo y del Abono.


- Sus postulados.
- Principio de la Partida Doble.
- La Ecuación Patrimonial o
Ecuación Contable.
- Ejemplos

3. Plan de cuentas contables


- Elementos y Grupos
- Plan o manual de cuentas.
CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

DEFINICIÓN DE LA CUENTA CONTABLE

•Instrumento de control de las operaciones financieras. Captura o busca los soportes de


las operaciones para hacer el asiento contable.

•Elemento de mayor detalle con el que podemos trabajar en contabilidad recogiéndose


en ellas la actividad desarrollada con un cliente, proveedor, cuenta bancaria, elemento
de activo, etc.

•La cuenta contable es la representación valorada en unidades monetarias de cada uno


de los elementos que componen el patrimonio de una empresa (bienes, derechos y
obligaciones) y del resultado de la misma (ingresos y gastos), permite el seguimiento
de la evolución de los elementos en el tiempo
CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

ESTRUCTURA DE LA CUENTA - Teoría del Cargo y del Abono

- El lado izquierdo denominado “DEBE”


Las cuentas contables están - El lado derecho denominado “HABER”
conformadas por - Nombre de la cuenta
4 partes
- Saldo de la cuenta

Postulados de la Teoría del


Cargo y del Abono
Volver

SALDO DE LA CUENTA = Debe – Haber

• El DEBE y el HABER están destinadas para anotar los movimientos producidos.


• Dependiendo del tipo de movimiento generado en la cuenta, la anotación la realizaremos al debe o al
haber. (una sola vez)
• Una cuenta puede incrementar o disminuir su saldo según las operaciones que se realicen.
CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

NATURALEZA DE LA CUENTA CONTABLE

NOMBRE DE LA CUENTA
DEBE HABER

Saldo Deudor Saldo Acreedor

SALDO DE LA CUENTA = Suma Debe – Suma Haber

Saldo deudor Saldo acreedor

Debe > Haber Haber > Debe


CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

NATURALEZA DE LAS CUENTAS


Estados Financieros

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ESTADO DE RESULTADOS


(Balance General) (Estado de Ganancias y pérdidas)
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO Resultados (G o P) = Ingresos - Costos - Gastos

ACTIVO INGRESOS
DEBE HABER DEBE HABER
+ - +
Incrementan Disminuyen Incrementan

Suma DEBE Suma HABER Suma DEBE Suma HABER


Saldo deudor=DEBE > HABER Saldo acreedor=DEBE < HABER

PASIVO COSTOS
DEBE HABER DEBE HABER
- + +
Disminuyen Incrementan Incrementan

Suma DEBE Suma HABER Suma DEBE


Saldo acreedor=DEBE < HABER Saldo deudor=DEBE > HABER

PATRIMONIO GASTOS OPERACIONALES


DEBE HABER DEBE HABER
- + +
Disminuyen Incrementan Incrementan
Leyenda
Suma DEBE Suma HABER Suma DEBE Saldo deudor
Saldo acreedor=DEBE < HABER Saldo deudor=DEBE > HABER Saldo acreedor
CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

CLASIFICACION DE LA CUENTA CONTABLE

Clasificación por su FUNCIÓN

Cuentas REALES Cuentas NOMINALES Cuentas de ORDEN


Se incluyen los Activos, Pasivos y el Capital. Se incluyen los Ingresos, Costos y Gastos. Se incluyen cuentas de anotación de control.

Representan los ingresos y los egresos


producto de las operaciones que la empresa
Representan los recursos y las obligaciones ha tenido entre un periodo determinado
No requieren de la partida doble, por ser
que tiene la empresa o negocio, a una fecha comprendido entre dos fechas. una anotación de control.
dada. Tienen un carácter transitorio o temporal, Se utiliza la partida doble registrando dos
Entendiendo por recursos todos aquellos su duración es la misma del periodo
cuentas que llevan las misma denominación
bienes que tiene la empresa y que le permiten contable, es decir, las cuentas de resultado pero se diferencian porque a una de ellas se
desarrollar su objeto social, es decir, la nacen o se originan a partir del 1º de enero le adiciona el sufijo "per contra".
producción de bienes o servicios. de cada año y se deben cerrar
obligatoriamente al 31 de diciembre.

Este grupo de cuentas conforman el Se presentan dentro del Estado de Situación


Este grupo de cuentas conforma el Estado
estado financiero de propósito general, Financiera o Balance General, sin formar
Financiero denominado Estado de
denominado Estado de Situación parte de él. Su ubicación es al pie del
Resultados o Estado de Pérdidas y
Financiera o Balance General mismo.
Ganancias
CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

CLASIFICACION DE LA CUENTA CONTABLE

Clasificación por su FUNCIÓN


CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

CLASIFICACION DE LA CUENTA CONTABLE

Clasificación por la ESTRUCTURA de las cuentas

CUENTAS PRINCIPALES O DE MAYOR

Cuentas que se registran en el libro Mayor y Balances

CUENTAS AUXILIARES

Cuentas que se derivan de las cuentas principales y que sirven para sumarizar o
totalizar el saldo de las cuentas de Mayor o Principales
CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

UTILIDAD DE LA CUENTA “T”

Definición:

La cuenta “T” es la representación gráfica de la cuenta contable con sus diferentes elementos como son el
débito, crédito y saldos. La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma más utilizada para
registrar los diferentes hechos económicos.

•Las cuentas permiten registrar todas las acciones (ingresos y egresos) de una empresa o persona natural. 
•Esto hace que tengamos un control sobre la distribución de recursos y bienes, y podamos evitar cualquier tipo
de pérdidas y se mejore o se mantenga el rendimiento.
•Permite tener la información contable de la empresa o persona natural de una manera más fácil, sencilla,
precisa y oportuna.
•Permite a la empresa o persona natural agregar o quitar cuentas según su necesidad.
•Permite tener un control de lo que tenemos disponible para utilizar o las deudas que debemos solucionar.
• Esta nos permite tener una base de datos donde podemos generar todo tipo de estadísticas a un nivel
económico tanto en una empresa como en una persona natural.
•Permite que los usuarios tengan y sigan cierto orden y uniformidad.
CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

TEORÍA DEL CARGO Y DEL ABONO

Postulados:

Se refiere a las cuentas cuando se les carga y a cuales se les abona. Ver: Estructura de la Cuenta
Ir
Definición:

•Efecto de las transacciones en el aumento y disminución en los componentes de los estados financieros.
•En toda operación contable (asiento) resultan afectadas dos o más cuentas, de tal forma que la suma de los
importes de la cuenta o cuentas cargadas (Debe) debe ser igual a la suma de los importes de la cuenta o cuentas
abonadas (Haber).

Reglas de la Teoría del Cargo y del abono:

•Cada registro debe mantener la dualidad económica que se ve representa por la ecuación contable de balance:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

•También debemos tener presente que cuando afectamos una cuenta de ingreso, costo o gasto, estas afectan
el componente de patrimonio (capital) porque se refleja en el estado de resultados al final da una ganancia
(utilidad) o una pérdida (déficit) que se refleja en el balance general.
CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

PRINCIPIO DE LA PARTIDA DOBLE

Definición:

•Es cuando al registrar las transacciones esto genera una doble entrada donde cuando menos habrán
dos cuentas involucradas y estas se verán aumentadas o disminuidas debido a su naturaleza de los
saldos. 

Reglas del Principio de Partida Doble:

•A todo cargo corresponde un abono y viceversa.

•Las cuentas se ven afectadas según la naturaleza de su saldo.

•Se mantiene el equilibrio de la ECUACIÓN CONTABLE:

 Activo = Pasivo + Patrimonio.


CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

EJEMPLO 1

-Se inicia un negocio y el señor “X” aporta   Bs 10.000 en efectivo.

¿Qué sucedió en esta operación?


a) El Activo Caja y Bancos aumentó, es decir, ingresó dinero a la empresa.
b) ¿Quién tiene derecho sobre ese Activo?: El Sr. “X” quién lo aportó, esto nos indica que
aumentó la cuenta capital.
Para representar la Operación tendremos:
Conclusión:
1) Aumentó el Activo: Se carga la cuenta Caja
Aumentó el Capital: Se abona la cuenta Capital
2) Cargos = Abonos
Caja y Bancos Capital Social
10.000 10000

Saldo Deudor Saldo acreedor


CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

EJEMPLO 2

-Se adquiere mobiliario a crédito por Bs 5.000 sg/Factura No. 20 del proveedor “Z”.

¿Qué sucedió en esta operación?


a) Entra un nuevo activo: Mobiliario, significa que aumenta el Activo.
b) Como la operación se realizó a crédito, tenemos una obligación; aumenta el Pasivo.
Para representar la Operación tendremos:
Conclusión:
Aumenta el Activo: Se carga la cuenta mobiliario
Aumenta el Pasivo: Se abona la cuenta cuentas por pagar

Mobiliario Cuenta por pagar


5.000 5.000

Saldo Deudor Saldo acreedor


CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

EJEMPLO 3
-Compramos mercancía para la venta al contado por Bs 2.000 + IVA (16%)

Observamos: El principio de partida doble se ha cumplido, en la operación de compra de


mercancías han resultado afectadas tres cuentas: inventario de mercancías, crédito fiscal (IVA)
y Caja y bancos.
a. Entró un bien a la empresa, por lo tanto aumenta el activo inventario de mercancías.
b. Se genera un crédito fiscal - IVA.
c. Salió dinero de la empresa, en consecuencia disminuye el activo Caja y bancos.
Para representar la Operación tendremos:
Conclusión:
Aumentó un Activo: implica un cargo a la cuenta Inventario de mercancías.
Aumentó un Activo: implica un cargo a la cuenta Crédito fiscal - IVA
Disminuyó un Activo: implica un abono a la cuenta Caja.

Inventario de mercancias Crédito fiscal - IVA Caja y bancos


2.000 320 2.320

Saldo Deudor Saldo Deudor Saldo acreedor


CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

PLAN DE CUENTAS CONTABLES

ELEMENTOS

•Representan las partes en las que se compone el estado de situación


financiera y el estado de resultados.

GRUPOS

•Representan las partes en las que se compone cada elemento del estado de
situación financiera y el estado de resultados.
PLAN DE CUENTAS CONTABLES
ESTADOS FINANCIEROS
Elementos Grupos
1. ACTIVO 1.1. ACTIVO CORRIENTE
1.2. ACTIVO NO CORRIENTE
2. PASIVO  2.1. PASIVO CORRIENTE
2.2. PASIVOS NO CORRIENTE
3.1. CAPITAL SOCIAL
3. PATRIMONIO 3.2. RESERVAS
3.3. RESULTADOS ACUMULADOS
4. INGRESOS OPERACIONALES. 4.1. INGRESOS POR VENTAS
5. COSTO DE VENTAS 5.1. COMPRAS
6. GASTOS OPERACIONALES 6.1. GASTOS DE VENTAS
6.2. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN
7. OTROS INGRESOS Y EGRESOS 7.1. INGRESOS FINANCIEROS
NO OPERACIONALES 7.2. EGRESOS FINANCIEROS
PLAN DE CUENTAS CONTABLES
PLAN DE CUENTAS CONTABLES 1/2
1. ACTIVO
1.1. ACTIVO CORRIENTE
1.1.1. Caja y bancos
1.1.2. Cuentas por cobrar - Clientes
1.1.3. Inventarios de mercancia
1.1.4. Gastos pagados por anticipado
1.2. ACTIVO NO CORRIENTE
1.2.1. Propiedad, planta y equipos (Activo fijo)
1.2.2. Depreciaciones acumulada
1.2.3. Propiedades de inversión
1.2.4. Intangibles
1.2.6. Amortizaciones acumuladas
2. PASIVO 
2.1. PASIVO CORRIENTE
2.1.1. Obligaciones bancarias
2.1.2. Cuentas por pagar - Proveedores
2.1.3. Tributos por pagar
2.2. PASIVOS NO CORRIENTE
2.2.1. Obligaciones a largo plazo
3. PATRIMONIO
3.1. Capital Social
3.2. Reservas
3.3. Resultados acumulados (Superavit):
3.3.1. Resultados años anteriores
3.3.2. Resultado del ejercicio
PLAN DE CUENTAS CONTABLES

PLAN DE CUENTAS CONTABLES 2/2


4. INGRESOS OPERACIONALES
4.1. Ingresos por ventas
4.2. Devoluciones y descuentos en ventas
5. COSTO DE VENTAS
5.1. Compras de mercancía
5.2. Devoluciones y descuentos en compras
6. GASTOS OPERACIONALES
6.1. Gastos de ventas
6.2. Gastos de administración
7. OTROS INGRESOS Y EGRESOS NO OPERACIONALES
7.1. INGRESOS FINANCIEROS Y OTROS
7.1.1. Intereses ganados
7.1.2. Ganancia en venta de Activo fijo
7.2. EGRESOS FINANCIEROS Y OTROS
7.2.1. Intereses pagado
7.2.2. Pérdida en venta de Activo fijo
7.2.3. Impuesto s/l renta
PLAN DE CUENTAS CONTABLES
Estados Financieros
CUENTA CONTABLE Y TEORÍA DEL CARGO Y ABONO

Gracias por su atención

Prof. Rosalinda Sánchez


Unidad curricular: Contabilidad General

También podría gustarte