Está en la página 1de 30

Teoría del Estado

II Ciclo
Licenciada María Xol
Elementos del Estado

CORRIENTE CLÁSICA
Territorio
Població
Poder
n
Público
(nación)

Estado
POBLACIÓ N
• Es el conglomerado humano, política y jurídicamente,
organizado, que integra el Estado como uno de los
elementos constitutivos, se utiliza para señalar la misma
agrupación humana pero como elemento componente
indeterminado del Estado, ya que se refiere a todos sus
habitantes, tengan el carácter o la condición que
tuvieren, nacionales, extranjeros, residentes,
transeúntes, particulares, funcionarios.
• Luis Sánchez Agesta nos dice que es difícil definir la nación sin
embargo es posible definir sus funciones más importantes en
la estructura y en los procesos políticos en los términos
siguientes:
1. Ha sido el fundamento de la independencia de las
comunidades políticas como pretensión y defensa de un
autogobierno, lo cual se conoce como la legitimación de la
independencia.
2. Ha fundado procesos de incorporación de unidades políticas
menores, a una organización más amplia o sea una sola
nación, y a esto se le conoce como la legitimación de los
procesos de incorporación.
3. Fundamenta la autoridad de quien representa a la nación o
gobierna o ejerce la voluntad, lo cual significa la legitimación de la
autoridad; y,

4. Define el ámbito del bien público como bien de la nación o


interés nacional, que se sobrepone a los intereses particulares y a
veces a los mismos intereses de una solidaridad humana; se habla
entonces de la legitimación de la acción política.

Con tales funciones, la nación aparece como un concepto político


básico, es el ámbito de las comunidades políticas como unidades
nacionales y constituye la legitimación de su mismo origen, su
supervivencia, su poder y su actividad, es la voluntad de la nación
para defender la seguridad de los intereses nacionales.
Pueblo (nación).

Jurídicamente
• Es el sujeto titular del poder político del
Estado, el ámbito personal bajo el poder
del Estado y su ordenamiento jurídico.

Socialmente
• Concepto de nación de SMITH
• «La nación es el grupo considerable de seres humanos, que posee una

integración vertical de la población en torno a un sistema común de

trabajo, un territorio más que local con una movilidad horizontal dentro

del mismo, pertenencia directa al grupo con iguales derechos de

ciudadanía, al menos un signo de relativa disimilitud reconocida por el

cual sus miembros pueden distinguirse de los de otro grupo semejante y

relaciones de alianza, competencia, o conflicto con otros grupos

semejantes, así como un elevado nivel de sentimiento de grupo».


• «Las siete características de la “nación” ideal
son, pues, el tamaño, la integración
económica, la movilidad territorial, una
cultura distintiva, relaciones externas, iguales
derechos de pertenencia y lealtad al grupo».
TERRITORIO
• Constituye el soporte físico de las comunidades políticas
señalamos como una tentativa inicial del concepto de
territorio, uno de los elementos del Estado que se
estudian en este capítulo.

• Algunos autores lo califican como elemento previo del


Estado y su estudio está adjudicado a ciencias como la
geografía, la geología y la geopolítica.
Territorio
Geopolìtícamente
Jurídicamente

hablando en cuestión de
es el ámbito (territorial) Derecho internacional:
espacial bajo el poder fronteras, aguas
del Estado; ámbito marítimas interiores,
espacial espacio aéreo, subsuelo,
de la validez del orden mar territorial, territorio
jurídico del Estado. flotante en alta mar
(distinguir entre militar y no
militar), embajadas.
TEORÍAS
• Territorio-sujeto: la considera como un elemento de la
personalidad misma del Estado, llegándose al extremo de pensar
que sin el territorio ese Estado no podría expresar su voluntad.
• Territorio-objeto: que lo plantea como objeto de una especie de
dominio o de propiedad para el Estado y surge, entonces, el
punto de vista de los derechos jurídicos del Estado; y,
• Territorio-límite: consiste en percibir al territorio como la
circunscripción en cuyo interior ejerce su poder el Estado, es
decir, significa el “límite material de la acción de los
gobernantes”.
• Competencia: dominante en la actual literatura jurídica,
considera al territorio como la porción de la superficie terrestre
sobre la que se aplica, con posibilidad real de ejecución, el
ordenamiento jurídico del Estado.
Poder

• es el orden jurídico al que


está sometido el hombre
Jurídicamente (los ciudadanos del
Estado).

• las características de
Política y HAURIOU.
sociológicamente
Su
Su carácter
carácter
expansivo
expansivo (hasta
(hasta
que
que sese llega
llega al
al • observable en la actualidad en los Estados federales y en los Estados del
límite)
límite) yy Tercer mundo, donde la tendencia a acaparar y centralizar el poder es
centralizador,
centralizador, evidente.

• a) De un poder de arbitraje, que actúa como tercera persona entre partes


interesadas o ante alternativas distintas. b) De un poder no patrimonial (no es
Su
Su carácter
carácter propiedad de la persona que lo ejercita) ni las cosas sobre las que actúan los
político
político titulares del poder son suyas). c) De un poder que sanciona sólo políticamente,
no económicamente, lo que, de concurrir (sanción política económica) situaría al
individuo actual en la situación de servidumbre.

• El poder del Estado en tiempos normales es un


Su
Su carácter
carácter civil
civil poder para la paz, ejercido por personas civiles.
El poder militar está separado del poder civil y
le está subordinado
• el poder del Estado (poder civil) y el religioso han de
Su carácter estar separados como garantía de libertad para las
temporal (laico). personas individuales, el Estado, y la Iglesia.

Su carácter de
monopolizador de • sin esta característica el Estado desaparecería, v.gr. como ocurrió en
Alemania con la tolerancia de las organizaciones armadas nacional-
la coerción (como socialistas. Es decir, el Estado se convertiría, así, en la garantía del
legítimo Derecho.
monopolizador)

• la soberanía es la
Su carácter propiedad de los
soberano poderes de
Gobierno
Su carácter jurídico

-Teoría del contrato social


El problema que aquí se (HOBBES y ROUSSEAU, ya
Es un poder jurídicamente plantea no es el conocidas)
ordenado, en cuanto puramente descriptivo,
según el cual la - Teoría del contrato
establece órganos,
político (LOCKE, ya
titulares, competencias, estructuración del poder conocido)
derechos y deberes, del Estado se hace
límites y recursos. conforme a un - Teoría de la fundación y
ordenamiento jurídico, de la institución
(HAURIOU).
CORRIENTE MODERNA
• EL GRUPO HUMANO
• EL TERRITORIO
• EL ORDEN JURÍDICO
• EL PODER PÚBLICO O AUTORIDAD
• EL DERECHO
• EL FIN DEL ESTADO
• LA SOBERANÍA

PRADO, GERARDO. Teoría del Estado.


GRUPO HUMANO
• Se concibe en sus relaciones pensadas en conjunto
aunque se enfatiza que el único ser con vida sustantiva
es el hombre en sí, en cambio los grupos como tales
tienen objetividad pero no sustantividad. La objetividad
está en lo unitario como pasa con la unidad e
individualidad objetiva de la familia, fundamentada en la
conciencia de grupo que permite a alguien pertenecer a
una familia o a una nación.
NACIÓ N
• Al estudiar el grupo humano se precisa hablar de nación y
pueblo a fin de identificarlos con fenómenos políticos o
decisiones que tienden a constituir, desarrollar, defender o
transformar un orden vinculante de convivencia en la
sociedad.

• Desde el siglo SVIII la nación ha sido el centro de la unidad


política y, a partir del siglo SIS, las naciones aspiran a ser una
comunidad independiente y a constituir su propio gobierno al
servicio de intereses nacionales.
PUEBLO
• Es un concepto que pasa a ocupar el segundo ítem que se
debe considerar dentro del grupo humano. El uso de este
término, refiere el tratadista Vladimiro Naranjo Mesa, es más
restringido, se usa en Derecho Constitucional y en Ciencia
Política para designar a aquella parte de la población que
tiene derechos políticos para participar en la elección de los
gobernantes.
NACIONALIDAD
• Es un vínculo jurídico y político o un lazo que une
a la persona con una nación. En cuanto al vínculo
jurídico, este se da entre la persona y el Estado.
Todo sujeto tiene una nacionalidad.
CIUDADANÍA
• Vicente Santamaría de Paredes dice: “la nacionalidad expresa,
en general la cualidad de pertenecer a una nación; y la
ciudadanía, la de ser miembro activo del Estado, para el efecto
de tomar parte en sus funciones.
• La ciudadanía se obtiene de los siguientes supuestos:
1. Por nacimiento en el país;
2. Por opción (hijos de nacionales nacidos en el extranjero);
3. Por naturalización;
4. Por matrimonio (en algunos países, como Guatemala); y,
5. Aún por la posibilidad de ostentar la doble ciudadanía según
la legislación de ciertos países como Guatemala y bajo
determinados convenios expresos.
EL ORDEN JURÍDICO
• Es la organización de la unidad social a través del orden
jurídico unitario, según expresión acuñada por Luis Sánchez
Agesta. Esa unidad tiene su punto de partida en el conjunto de
normas de carácter fundamental que forman la Constitución
Política de un país, donde se establecen principios
relacionados con el orden y con el régimen político imperante,
cuya realización está en manos de funcionarios que ejercen el
poder público.
EL PODER PÚ BLICO O AUTORIDAD
• Originariamente fue un atributo otorgado a un solo hombre,
dando lugar al absolutismo porque el ejercicio de la autoridad
se concentraba en forma personal, tratándose de justificar
como un derecho conferido por delegación divina.

• Ahora se considera que el ejercicio de la misma corresponde al


pueblo como grupo en convivencia, en donde se manifiesta
como acción política que facilita energía espiritual y material
capaz de configurar un orden positivo de derecho.
La acción política y sus tres elementos:
1. Energía impulsora del poder que configura la misma
comunidad política, en la medida que determina la
obediencia de quienes integran esa comunidad y les impone
el cumplimiento de normas de conducta y las reforma o
renueva.
2. El fin de paz y los objetivos concretos que el poder se
propone, siendo así que el poder es un principio directivo
hacia unas metas; y,
3. Este poder político, como energía social, gobierna
ordenando una pluralidad de conductas individuales, o sea
que las coordina y las orienta hacia objetivos propuestos.
EL DERECHO
• Se presenta como la institucionalización del orden y está
orientado al cumplimiento de dos funciones:
1º. Dando a cada uno lo suyo, presta las condiciones necesarias
para el desenvolvimiento de su existencia y se revela así como un
instrumento de la vida que pone a nuestro servicio, las cosas y las
prestaciones del mundo externo, lo que es nuestro porque el
derecho es necesario para el desenvolvimiento de la existencia.
2º. El derecho, con esa medida de lo suyo a cada uno y de lo que
se deben entre sí como suyo los miembros de una comunidad, da
lugar a la justicia conmutativa y, la comunidad con sus miembros,
da lugar a la justicia distributiva y legal, y define las distintas
posiciones y relaciones, distribuye y coordina los elementos de la
convivencia humana hombres, cosas, instituciones, etc. y establece
el orden social.
EL FIN DEL ESTADO
• Con la palabra fin indicamos que hay un propósito. El fin
del Estado plantea aquello que dicha organización
política debe conseguir con la participación del poder y
el establecimiento del orden. Ese objetivo consistirá en
una finalidad elevada y superior, que está en relación con
las necesidades de los habitantes de la citada
organización, ya que esos individuos buscan su
perfeccionamiento y su desarrollo.
Fines del Estado como resultado de
la conducta humana:
1. Subjetivos de los hombres: o sea de múltiples fines que a
través del Estado persiguen lograr todos o la mayoría de los
hombres.

2. Objetivos del Estado: que causal o teleológicamente le dan


sentido, significa todo aquello que debe realizar o cumplir el
Estado como la organización de un pueblo, con las implícitas
causas finales de la conservación del orden que determinan
la organización, o sea el para qué existen el Estado y el
Poder.
LA SOBERANÍA
• Es la manifestación que distingue y caracteriza al poder
del Estado por medio de la cual se afirma su superioridad
en términos propios y rigurosos de derecho sobre
cualquier otro poder, sin aceptar limitación ni
subordinación que cercene sus facultades ni su
independencia dentro de su territorio y de sus
posesiones.
Feliz fin de semana, hasta el
próximo viernes!

También podría gustarte