Está en la página 1de 68

TALLER DE INVESTIGACIÓN I

TUTORIA ESTUDIANTE MAESTRIA


María Fernanda Martínez Arteaga
AGENDA

1. Componentes del proyecto


2. Planteamiento del problema
2.1. Fuentes de información
2.2. Justificación
2.4. Demás componentes del planteamiento
3. Diagnóstico estratégico

3
La metodología de los
postgrados implica el
Contribuir a la
desarrollo de proyectos de
formación de los
grado enmarcados en las
estudiantes líneas temáticas de
investigación y formación
NECESIDADES DE
INVESTIGACIÓN
DE LOS
POSTGRADOS
Contribuir a la Los proyectos de grado
deberán tener aplicabilidad
investigación en bienes físicos
científica y manufacturados y servicios
utilizando herramientas de
aplicada innovación

2
¿QUÉ ES EL PROYECTO DE GRADO?
• Es una actividad académica determinada, en la que el
autor evidentes los conocimientos y
hace habilidades adquiridas
durante su proceso de formación, así como la capacidad para
aplicarlos y resolver problemas concretos.

3
¿QUÉ ES EL TRABAJO DE GRADO?

4
COMPONENTES DEL PROYECTO

7
COMPONENTES DEL PROYECTO MAESTRÍA

1. Planteamiento del problema ANTEPROYECTO

2. Diagnóstico organizacional
1er AVANCE
(estratégico y operativo) (documento y
3. Marco teórico artículo)
4. Prototipo del producto
2do AVANCE
5. Construcción del producto (documento y
artículo)

6. Validación del modelo, resultados y ENTREGA FINAL


análisis (documento y
7. Conclusiones y recomendaciones artículo)

8
COMPONENTES DEL PROYECTO MAESTRÍA
ANTEPROYECTO

Titulo
Resumen descriptivo
1.1. Antecedentes (contexto)

1. Planteamiento del 1.2. Justificación


problema 1.3. Objetivos general y específicos
1.5. Diseño metodológico
2. Análisis inicial estratégico y
operacional
3. Análisis inicial marco teórico

9
COMPONENTES DEL PROYECTO ESPECIALIZACION

INTRODUCCIÓN
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Marco Contextual
1.2. Marco Situacional
1.3. Justificación
1.4. Impacto del proyecto
1.5 Objetivo general
• Objetivos
1.6.específicos
Variables
1.7. Alcance
1.8. Hipótesis y productos a obtener

10
COMPONENTES DEL PROYECTO ESPECIALIZACION
2. DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL

2.1. Diagnóstico del sistema ESTRATÉGICO


Análisis externo y estrategia empresarial
Requerimientos del cliente          
Sistema de planeación y Control
2.2. Diagnóstico del sistema LÓGICO
Diagnostico de procesos actuales…
2.3. Diagnóstico del sistema METODOLÓGICO

2.4. Análisis de brechas entre el sistema actual y el


propuesto

11
COMPONENTES DEL PROYECTO ESPECIALIZACION
3. DISEÑO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

3.1. Diseño del sistema ESTRATÉGICO


Estrategias empresariales, del sistema de calidad, del sistema de planeación y
control de la producción, para afrontar factores externos.
Propuestas relacionadas con los requerimientos del cliente
Propuestas de indicadores respectivos y desarrollo de metodologías .
3.2. Diseño del sistema LÓGICO
Diseño procesos.
3.3. Diseño del sistema METODOLÓGICO

3.4. Comparación entre sistema actual y


propuesto

12
ORIENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE GRADO

ESPECIALIZACIÓN

ANTEPROYECTO: RECONOCIMIENT
PLANTEAMIENTO O DEL SISTEMA:
DESARROLLO DE
DEL PROBLEMA INFORMACIÓN
PRODUCTOS DE
MARCO DIAGNÓSTICO Y
INVESTIGACIÓN
CONTEXTUAL Y PROPUESTAS DE
SITUACIONAL DISEÑO

13
ORIENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE GRADO

DISEÑO DEL SISTEMA DE


PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

ANTEPROYECTO: RECONOCIMIENTO DESARROLLO DE


PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA Y PRODUCTOS DE
DEL PROBLEMA PROPUESTAS INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE METODOLOGÍA DESARROLLO DE


APLICADA AL PRODUCTO Y A METODOLOGÍA APLICADA AL
LOS PROCESOS, SISTEMAS DE
PROYECCIONE
PRODUCTO Y A LOS PROCESOS,
ESTUDIO DE
S FACTIBILIDAD
PRODUCCIÓN Y OPERACIONES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y
PARAMETRIZADAS OPERACIONES

ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA

14
ORIENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE GRADO

Líneas de
profundización OBJETIVO GENERAL
Ejes Temáticos TEMATICA
DISEÑO DE CADENAS DE PRODUCCIÓN Y ABASTECIMIENTO CON VALOR
1
DISEÑO CADENAS AGREGADO Y ALTA TECNOLOGÍA
DE SUMINISTRO
CON VALOR DISEÑO DE METODLOOGIAS DE OPERACIONES CON VALOR AGREGADO
AGREGADO 2 PARA BIENES TANGIBLES O SERVICIOS

3 DISEÑO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES CON VALOR


AGREGADO
DISEÑO DE
SISTEMAS DE 4 DISEÑO DE PLANTAS INDUSTRIALES CON ALTA TECNOLOGÍA
PRODUCCIÓN Y
OPERACIONES DISEÑO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES CON
CON VALOR 5 TECNOLOGIAS LIMPIAS Y PRODUCTOS BIODEGRADABLES
AGREGADO
6 DISEÑO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS INNOVADORES
DISEÑO DE MODELOS INTEGRALES DE GESTIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD,
7 CALIDAD Y COMPETITIVIDAD APLICANDO HERRAMIENTAS ESTADISTICAS Y
DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
GERENCIA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE PLANEACION DE LA PRODUCCIÓN,
8 PROGRAMACION Y CONTROL
PRODUCCIÓN Y
OPERACIONES MODELOS Y SOFTWARE DE OPTIMIZACIÓN Y/O TOMA DE DECISIONES
9
MULTICRITERIO, MULTIOBJETIVO Y/O MULTIVARIABLE

10 DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL, ASEGURAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN


DE LA CALIDAD
ESTRATEGIAS DEL SISTEMA METODOLÓGICO
PLANTEAMIENTO METODOLOGÍAS NUEVAS TENDENCIAS
METODOLOGÍAS ACTUALES
DEL PROBLEMA BÁSICAS METODOLÓGICAS
Análisis de demandas por segmentos objetivo
Demandas
Planeación de Análisis de demandas y estacionalidades cuantitativas
históricas por
la producción Modelos Box - Jenkins
producto
Análisis de capacidad de producción Búsqueda
Productividad Productividad total sistemática de
parcial Productividad valor agregado información:
Productividad Costeo tradicional Productividad integral estratégica con análisis de
por absorción inversiones 1.De aplicaciones
  Costeo estándar- ABC de modelos al
Sistema de programación y control sector en el que
Procesos
Producción flexible con manejo de outsourcing se encuentra la
estandarizados
Gestión de la capacidad de producción empresa de
Producción Programación y
Lean manufacturing estudio.
control
Justo a tiempo
Fichas técnicas
Manejo restricciones 2.Variaciones de
Gestión de Logística para exportación la metodología
transporte y Gestión de la cadena de suministro original.
Logística y
entregas Gestión de tecnología
tecnología
Gestión de Sistema MRP 3.Mezcla de
compras Desarrollo de proveedores metodologías
Plan desarrollo de atributos aplicadas al
Control de calidad
Mejoramiento continuo sector en el que
Calidad Certificación ISO
Aseguramiento se encuentra la
9000
Gestión de diseño internacional empresa de
estudio.
(formula del “Y”)

16
RELACION DE COMPONENTES

Anteproyecto

1. Planteamiento del problema 1. Planteamiento del problema


Marcos contextuales y situacionales
Justificación
1.1. Antecedentes (contexto) Complementos
1.2. Justificación
2. Diagnóstico organizacional
1.3. Objetivos general y específicos
Diagnóstico estratégico
1.5. Diseño metodológico Diagnóstico lógico
2. Análisis inicial estratégico y Diagnóstico metodológico
operacional
3. Análisis inicial marco teórico 3. Diseño estratégico y operacional
Diseño estratégico
Diseño lógico
Diseño metodológico

17
RELACION DE COMPONENTES

Avance 1

1. Planteamiento del problema 1. Planteamiento del problema


Marcos contextuales y situacionales
1.1. Antecedentes (contexto) Justificación
1.2. Justificación Complementos
1.3. Objetivos general y específicos
2. Diagnóstico organizacional
1.4. Diseño metodológico Diagnóstico estratégico
1.5. Variables, alcance, hipótesis Diagnóstico lógico
Diagnóstico metodológico
2. Diagnóstico organizacional
3. Diseño estratégico y operacional
(estratégico y operativo) Diseño estratégico
Diseño lógico
3. Marco teórico Diseño metodológico
4. Prototipo del producto

18
RELACION DE COMPONENTES

Avance 2
1. Planteamiento del problema Identificar
1.1. Antecedentes (contexto) problema
r
1.2. Justificación l iza s de
i zar a
An cion a en
e
1.3. Objetivos general y específicos al n
An ació al op ejor ura
1.4. Diseño metodológico u u
sit act m erat
lit
1.5. Variables, alcance, hipótesis

r el
2. Diagnóstico organizacional rea po
C oti
(estratégico y operativo) rot
p

3. Marco teórico ru i r el
st
Con oducto
4. Prototipo del producto pr
ción
5. Construcción del producto Valida cto
du
del pro

19
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

20
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Antecedentes

1.2. MARCO
1.1. MARCO CONTEXTUAL:

SITUACIONAL:
Aplicado al sector o sub
Analizar • Aplicado a la empresa
sector económico en
los con datos cuantitativos y
estudio, con datos
factores cualitativos.
cuantitativos y
internos • Búsqueda de
cualitativos.
y información al interior
• Se investiga en: revistas
externos de la compañía: la
financieras, informes
de la pagina web, el plan
económicos, información
empresa estratégico, balance
de la competencia, etc.
general, etc.

21
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

FUENTES TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

ASPECTOS
METODOLÓGICOS

Método de investigación

FUENTES TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

Las fuentes son hechos o documentos a las que acude


el investigador y que le permiten obtener información.
Las técnicas son los medios empleados para
recolectar la información
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

FUENTES TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN
Textos

Revistas
FUENTES SECUNDARIAS Documentos
Información escrita que ha sido recopilada y Prensa
transcrita por personas que han recibido tal
información a través de otras fuentes escritas Otros
o
TRATAMIENTO
por un participante en un suceso y acontecimiento Técnicas para
DE LA
Recolectar
información INFORMACIÓN
FUENTES PRIMARIAS Observación

Entrevistas
Información oral o escrita que es recopilada
directamente por el investigador a través de la Encuestas
observación, o de relatos y escritos transmitidos
Cuestionarios
por los participantes en un suceso o
acontecimiento. Sondeos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

24
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

25
Planteamiento del problema de investigación

1.1. ANTECEDENTES
(CONTEXTO)

26
Planteamiento del problema de investigación

Marco • Este sector surge en Colombia desde la llegada de la empresa xxx en


C histórico 1970…

O Marco • Los principales productores se encuentran concentrados en la región…


geográfico • Los principales clientes se concentran en la región…
N
T Marco socio


La participación del sector en el mercado…
Las ventas del sector en los últimos 4 años…

E - económico •

El comportamiento de la demanda es…
La participación del empleo en este sector es…

X • Empresas como xxx, utilizan tecnologías como…,


Marco
T Tecnológico
• Aplican las siguientes metodologías…
• El proceso de producción según la empresa xxx es…
U
A Marco
Cultural
• Objetivos estratégicos sectoriales relacionados con el sector…

L
• Normatividad mínima exigida para el funcionamiento de una empresa en
Marco legal el sector…

27
Planteamiento del problema de investigación

Marco
S histórico
• La empresa de estudio inicia operaciones en 1980…

I • Su planta de operaciones se encuentra ubicada en la ciudad de


Marco
T geográfico
Bogotá, ya que sus principales clientes (proveedores, la cadena de
distribución, etc.) se encuentran ahí.

U • El crecimiento en ventas de la empresa vs las ventas del mercado.


• El análisis de los principales competidores.
Marco socio -
A económico
• El análisis de los costos críticos.
l
• El análisis de la creación deCvalor paralosr eproveedores,
omentre la empresa y la
C cadena de distribución.
sector con la

I empresa
Marco • La empresa cuenta con tecnologías como: Maquinaria, software.
Tecnológico
O
N Marco • A que segmento del mercado se dirige la empresa: fabricación de
Cultural mobiliario, construcción, etc.
A
L Marco legal • Normatividad que aplica la empresa

28
Planteamiento del problema de investigación
1. MARCO CONTEXTUAL
• Marco socioeconómico contextual:
 Participación del sector en la industria Colombiana.
 Crecimiento en ventas del sector
 Costos de producción
 Crecimiento de importaciones de materias primas y bienes
terminados
 Crecimiento y destino de las exportaciones
 Márgenes de rentabilidad
 Porcentaje de participación nacional en las ventas internas
 Competitividad del sector
 Planes de desarrollo

29
Planteamiento del problema de investigación
1. MARCO CONTEXTUAL
• Marco socioeconómico contextual
– Ejemplo:

Fuente: (DANE, 2009)

30
Planteamiento del problema de investigación
1. MARCO CONTEXTUAL
• Marco socioeconómico contextual

Participación del sector en la cadena Ventas del sector

Fuente: DANE, (2009)

31
Planteamiento del problema de investigación
1. MARCO CONTEXTUAL
• Marco socioeconómico contextual

Tasa de proyección de ventas Participación de empleo en el total de la industria

32
Planteamiento del problema de investigación
1. MARCO CONTEXTUAL
• Marco socioeconómico contextual
Demanda Vs. Consumo de acero

Fuente: Alacero, (2016). * TPI: Importaciones

33
Planteamiento del problema de investigación
“Los costos de producción en Colombia no le
% Participación en el total de costos(1) Comentarios permiten competir en bajo costo”
100%
▪ Alrededor del 60% de las materias primas del sector (fibras,
hilados y filamentos) son importadas, lo cual por lo genera
encarece los costos frente a países que cuentan con materia
11/2/20 11/2/20 prima local

▪ El costo promedio por hora de la mano de obra en el sector en


Colombia es de USD 2,45 mientras que en países de bajo costo
oscila entre USD 0,31 y USD 1,88

11/2/20 ▪ El costo de la energía en Colombia está cerca al promedio de la


11/2/20
región, pero a diferencia de otros países los impuestos y
contribuciones no son recuperables
Energía y
servicios públicos
9 ▪ La ubicación de la industria y la infraestructura existente
11/2/20 encarecen los costos de transporte. Se estima que el costo de
7 transportar la carga desde los centros de producción hasta los
Mantenimiento 5 puertos equivale a ~40% del costo total de transporte hasta el
de Maquinaria mercado destino
11/2/20
11/2/20

(1)
Resultado de encuesta a empresarios. El cálculo es el promedio de las cifras reportadas por los siguientes eslabones: fibras, hilados y filamentos,
textiles y confecciones
FUENTE: Werner, encuesta a empresarios del sector, Ascoltex, Proexport, entrevistas
34
Planteamiento del problema de investigación

“El costo no es el único factor que


incide sobre la rentabilidad”
Rentabilidad de Jeans Factores influyentes para el
precio de venta
Costo (EUR) Precio de venta (EUR)
45
Velocidad
▪ Moda/tendencias
10 – Tiempo de espera de diseño
35 – Tiempo de espera de las
30 5 ordenes
▪ Frecuencia de surtido
10
Calidad
15 5 ▪ Tela & accesorios
▪ Mano de obra
▪ Es lavable/durable
▪ Exclusividad
▪ Innovación
Otros factores
Costo de Costos Otros Costo Precio Rebajas Precio de Ganancia
producción relaciona- costos(1) total inicial venta neta ▪ Posicionamiento de marca
dos con el real ▪ Diseño del almacén
abaste- ▪ Servicio
cimiento

(1)
Marketing, ventas al por menor, administración, etc.
FUENTE: McKinsey
35
35
Planteamiento del problema de investigación
1. MARCO CONTEXTUAL
• Marco socioeconómico contextual
EXPORTACIÓN EN
LOCALES PROPIOS
Análisis estratégico (tamaño empresas) (ALIANZA S
ESTRATÉGICAS)

EXPORTACIÓN
A TRAVES DE
FRANQUICIAS
O DISTRIBUIDORES

INCURSION EN
SEGMENTOS
DE MAYOR VALOR
AGREGADO

FORTALECER
CAPACIDAD DE
PRODUCCIÓN
Y OPERACIONES

DESARROLLO DE 91.6%
PERMANECER EN DESARROLLAR INVESTIGACIÓN Y MODA Y/O
SEGMENTOS NUEVOS CANALES DESARROLLO MARCA 7.99%
ACTUALES DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIALES
0.11%
Planteamiento del problema de investigación
2. MARCO SITUACIONAL
• Marco Socioeconómico situacional: Ventas, costos,
participación en el sector, proyecciones…

Figura 1. Ventas años 2013 a 2016

37
Planteamiento del problema de investigación
2. MARCO SITUACIONAL
• Marco Socioeconómico situacional:
Figura 2. Participación de la empresa en ventas
del sector

Año Ventas del sector Ventas de la empresa Porcentaje de participación


2014 $3.200.000.000.000 $7.948.808.504 % 0.25
2015 $3.500.000.000.000 $11.905.080.833 % 0.34
2016 $3.850.000.000.000 $6.234.900.418 % 0.16

38
Planteamiento del problema de investigación
2. MARCO SITUACIONAL
• Marco Socioeconómico situacional:
Figura 3. Costos y gastos críticos de la empresa

Costos y gastos críticos

5%
16%
14%
7% Nomina administrativa
Gastos administrativos
Nomina operativa
Gastos operacionales
Gastos directos

59%

39
Planteamiento del problema de investigación
2. MARCO SITUACIONAL
• Marco Socioeconómico situacional:
Figura 4. Creación de valor entre los proveedores, la
empresa y la cadena de distribución

Costo
Cadena de unitari
Proveedores o
$39.920
$15.027 / Unidad Empresa distribución
CI: $60/ Unidad
CD: $11.433/ Unidad
CI: $13.400/ Unidad

37,64% 62,21% 0,15%

40
Paréntesis

• El análisis de los marcos contextuales y situacionales son la base


de:

Diagnóstico estratégico Diagnóstico operativo


 Análisis de
valor agregado
 Análisis de
segmento Entrada Salida
objetivo

 Análisis de capacidades, demanda,


inventarios
 Análisis de procesos y flujo de
información y materiales (DFDM)
 Análisis de dinámica de sistemas
 Análisis de indicadores

41
Planteamiento del problema de investigación
1.2. JUSTIFICACIÓN
1° Identificar una oportunidad de mejora: Encontramos que existe un
problema a nivel general, al cual investigaremos las causas:

Incumplimiento de metas

% ↑ Costos de no

? calidad
Incumplimiento en
tiempos y cantidades
↓ Ventas
↓ Productividad

Análisis de ↓ Satisfacción del


cliente
indicadores
críticos
Indicador
critico
42
ORIENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE GRADO

ESPECIALIZACIÓN MAESTRÍA

DISEÑO CADENAS DE
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ABASTECIMIENTO
DE PRODUCCIÓN Y
OPERACIONES DISEÑO DE PROGRAMAS DE
PRODUCTIVIDAD Y/O CALIDAD

DISEÑO DE MODELOS DE
DISEÑO DEL SISTEMA DE
OPTIMIZACIÓN Y/O TOMA DE
PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
DECISIONES

DISEÑO DEL SISTEMAS


PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN
Y CONTROL

DISEÑO DEL SISTEMAS


LOGÍSTICOS
(APROVISIONAMIENTOS Y/O
DISTRIBUCIÓN)

43
Planteamiento del problema de investigación
1.2. JUSTIFICACIÓN
1° Identificar una oportunidad de mejora:

¿Que ¿Como lo
encontramos? Propuestas
medimos?

Oportunidad de mejora INDICADORES ESTRATEGIAS


Crecimiento en Participación en el mercado Aumentar participación en el mercado
operaciones por segmento en segmentos actuales
Rentabilidad por segmento Incursionar en nuevos segmentos
Innovación en productos actuales
(diferenciación)
Nuevas líneas de productos
(diversificación)
Integración vertical Valor agregado en eslabones Integrar eslabones con productividad
Productividad por eslabón de valor agregado
Rentabilidad de los Rentabilidad por canal Renegociación de canales distribución
canales de distribución Estructuración de nuevos canales

44
Planteamiento del problema de investigación
1.2. JUSTIFICACIÓN
1° Identificar una oportunidad de mejora:
Oportunidad de mejora INDICADORES ESTRATEGIAS
Precio Productividad en compras Programa de productividad
Productividad en Sistemas de costeo
transformación Subcontratación
Actualización de la tecnología
Productividad en entregas
Producto Diseño Desarrollo de áreas de diseño e innovación
Innovación de producto de producto
Calidad Satisfacción de requerimientos Sistemas de gestión de calidad.
de cliente Control de calidad
Calidad en los procesos de Aseguramiento de calidad
producción
Cantidad y tiempo Capacidad de producción Gestión de la capacidad de producción
solicitado Recursos utilizados sobre Estandarización de procesos y tiempos
programados Sistemas de planeación.
Desarrollo de proveedores
Eficiencia Outsourcing
Eficacia Sistemas de programación y control
Flexibilidad del sistema Diseño de sistemas flexibles de
OTIF manufactura

45
Planteamiento del problema de investigación
1.2. JUSTIFICACIÓN
2° Análisis de las causas del problema: Se realiza un análisis de las
causas criticas que generaron la problemática encontrada anteriormente:

Identifico

Aumento en los
costos de
producción
Cuantifico

46
Planteamiento del problema de investigación
1.2. JUSTIFICACIÓN: Ejemplo
El presente proyecto surge como respuesta al incumplimiento de los presupuestos
asignados en el año 2019 en una empresa de manufactura en su línea estrella, ya que
actualmente el nivel de cumplimiento de esta línea se encuentra en un 94%.

Costos de no calidad 2019 (Sobrecostos)


Mes % cumplimiento
$60,000,000 Sobrecosto
(2019) del presupuesto
Enero -$ 2.800.000 93%
102% Cambio de
$50,000,000
Febrero $ 1.000.000
Marzo -$ 4.200.000 90%
proveedor
$40,000,000
Abril -$ 4.000.000 92%
$30,000,000
Mayo $ - 100% ☺
Junio -$ 4.100.000 91%
$20,000,000 Julio -$ 3.400.000 92%
Agosto -$ 2.600.000 94%
$10,000,000 Septiembre -$ 4.900.000 89%
Octubre
Noviembre
$
-$ 5.500.000
- 100%
88%

$-
er
o ro zo ril ay
o
ni
o li o to br
e
br
e
br
e
br
e Diciembre -$ 3.100.000 93%
En re ar Ab Ju Ju os tu
F e b M M Ag em c
vie
m
ci e
m
pti O
Di
Se No

Costos presupuestados por pedidos Costo real

47
Planteamiento del problema de investigación
1.2. JUSTIFICACIÓN: Ejemplo
Se analizan las causas criticas de los meses en los cuales la empresa no logro cumplir con
el presupuesto y se encuentra que:

Pareto sobrecostos (Eventos) Pareto sobrecostos ($)


100.00%
100.00% $ 35.0 95.38%
35 97.22%
89.60%
$ 30.0
88.89% 79.48% 80.00%
30 $ 25.0 67.92%
80.00%
60.00%
75.00% $ 20.0
52.31%
25
$ 15.0 40.00%
61.11% 60.00%
$ 10.0 28.32%
20

Millones
20.00%
Eventos

$ 5.0
47.22%
15 $- 0.00%
40.00%
C
tiv
a e s as to rn
o o
PN a i al ad i en te sm
er er m im x
en
ti
op at ra pl re us
10 ad m rogm cto A
25.00% cid de o
p cu F a
a on n r in
p i as o
20.00% ca ac sp
de a m rad ta
5 lta og
r Pa ul
Fa pr M
la
s en
re
0 0.00% ro
1 2 3 4 5 6 7 Er

48
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.2.2. IMPACTO

• En el impacto se describe como mejorando las causas criticas


(justificación) se llega a una mejora en la problemática
planteada.
• En el impacto se analiza la unidad de mejora de las causas
criticas.

49
Planteamiento del problema de investigación
1.3. OBJETIVOS

Realizar un
diagnóstico
METODOLOGIA organizacional
Y/O
HERRAMIENTAS
PARA
OPTIMIZAR

50
Planteamiento del problema de investigación
1.4. Diseño metodológico

Su propuesta
para trabajar los
METODOLOGIA
objetivos
Y/O específicos
HERRAMIENTAS (actividades a
PARA ejecutar)
OPTIMIZAR

51
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.5. ALCANCE
• Análisis de la situación actual
• Análisis del sector XXX en Colombia que incluye datos estadísticos del posicionamiento
económico del sector a nivel nacional
Inicia • Análisis interno de la organización para la identificación de las fallas presentadas en la
empresa de estudio

• Revisión bibliográfica (teoría, casos aplicados)


• Selección de metodologías o herramientas tecnológicas
Requiere • Presentar prototipos

• Construir y validar los modelos propuestos


Finaliza

52
Planteamiento del problema de investigación
1.6. VARIABLES

Según la
problemática
presentada en la
justificación, por
ejemplo:
Problemas de
Productividad Procesos rentabilidad

DEPENDIENTES Y/O Problemas de


Productos productos no
conformes
Calidad
Problemas de PQR
Servicios Cancelaciones de
contratos

53
Planteamiento del problema de investigación
1.6. VARIABLES
Mano de obra
(calificada y no
Tangibles calificada)
Maquinaria

Metodologías
Intangibles Know how
Innovación – Diseño
INDEPENDIENTES
Sector objetivo
Participación en el
Estratégicas mercado
Propuestas de valor

Planeación
De gestión Programación
Control

54
Planteamiento del problema de investigación
1.7. HIPOTESIS Y PRODUCTOS A OBTENER
HIPOTESIS: su propuesta (metodológica y/o la aplicación de
herramientas informáticas) permitirá aumentar la calidad
del producto disminuyendo los costos de no calidad
asociados a producto no conforme, incrementando así, la
productividad del negocio y el nivel de satisfacción del
cliente.

55
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y
OPERACIONAL

56
Interacción

CONCEPTOS:

• DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
Es la comparación (mediante indicadores) entre una situación actual y una
ideal, la identificación de las brechas existentes entre ambas, las causas de
las mismas y la propuesta de cambio  (identificando las nuevas
metodologías a utilizar  y sus fases) para llegar a la situación propuesta.
 
• DISEÑO PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
Es la estructura propuesta del sistema (Pull, Push, por procesos, productos,
híbridos etc.), la descripción de los nuevos procesos (entradas, salidas,
recursos, indicadores, procedimientos), y la explicación detallada de las
metodologías recomendadas para optimizar la productividad (con  sus
diferentes fases).

57
Interacción

Justificación

Diagnóstico Diseño
metodológico

58
Interacción
Diagnostico organizacional y diseño estratégico y operacional

JUSTIFICACIÓN • Problemática
• causas críticas

Diagnóstico Diseño
Aplicar Generar
Analizar las Identificar
correctamente Propuestas
oportunidades
las herramientas de mejora
para el
herramientas aplicadas cierre de
de diagnóstico (brechas)
brechas

Análisis cuantitativo

59
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO
Análisis DOFA

La matriz de análisis DOFA permite establecer las estrategias a partir de las cuales se
atacaran las debilidades y amenazas a las que se ve enfrentada la compañía, mediante
el potenciamiento de sus fortalezas y oportunidades.

MERCADO

ANÁLISIS INTERNO FORTALEZAS DEBILIDADES


ANÁLISIS EXTERNO
MERCADO

OPORTUNIDADES FO DO
AMENAZAS FA DA

Estrategias
de los cruces

60
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO
Análisis DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS
D1: Recursos financieros limitados. F1: Alta capacidad de innovación en el diseño de

diseño. Mercado
D3: Enfoque gerencial técnico mas no estratégico.
productos y servicios.
D2: Bajo nivel de sinergia entre procesos productivo y de F2: Tecnología de avanzada en corte laser.

F3: Amplia capacidad instalada.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1: Incremento en la demanda de construcción de
infraestructura metalmecánica en reemplazo de concreto A1: Entrada de insumos y productos metalmecánicos de
y ladrillo. origen chino, que compiten fuertemente con el mercado
O2: Aumento en el consumo de laminados de acero y nacional en una competencia desleal.
una proyección positiva para los próximos años en A2: Entrada de competidores extranjeros para satisfacer
Colombia. la demanda nacional.
O3: Incremento en la demanda de construcción de
viviendas, colegios y vías de transporte alternativo en
estructura metálica e incursión en el sector minero con A3: La industria nacional no es capaz de satisfacer la
construcción de refinerías, lo que diversifica las demanda interna.
oportunidades de negocio.

61
PAUSA

Debilidad Fortaleza
LaLa competencia
Puntos cuenta
de distribución
Lainformalidad
carga tributaria con las
para
de empresas redes
Renovación
AporteIncremento
Facilidades
Uso de
Incremento
Enfoque de
al medio
materia
de maquinaria
ambiente
de
para
en la tasa
primas
acceder
costos
esfuerzos de
porno para
ena el
no
sociales
Fortalecer
Ausencia
dedicadas
Inversión
Apertura, canales
estratégicos
pequeñas en de
lamanufactura,
empresas
a la de
planeación
marca
para
desarrollo
de tratadoscomunicación
es denuevos
llegar
muy
de
de laaalta
libreha
obtener
desempleo,
prestamos una
usotecnológicos
adecuado
convencionales
contar con paramayor
reduce
inventariosde tasa
residuos
la
inversión
ycon
dedeorigende
capacidaden
materia
las
asequible
satisfacer
restándoles para
estratégica.
la
sido un factorempresa.
cualquier
demanda
crítico de
oportunidades
productos.
comercio. tipo
paraCentro de
de
las
producción.
de adquisicióngenerados.
del
tecnología.
especificaciones nacional.
prima.
del consumidor.
consumidor.
cliente
competitividad
ventas deola mercado.
América.
frente
empresa.al cliente

Oportunidad Amenaza

62
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO
Tabla 4. Estrategias matriz DOFA
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1: Alta capacidad de innovación en el diseño de productos y
D1: Recursos financieros limitados.
servicios.
ANÁLISIS INTERNO D2: Bajo nivel de sinergia entre procesos
F2: Tecnología de avanzada en corte laser.
productivo y de diseño.

D3: Enfoque gerencial técnico mas no


ANÁLISIS EXTERNO F3: Amplia capacidad instalada.
estratégico.

OPORTUNIDADES FO DO
O1: Incremento en la demanda de FO1: Aprovecharemos nuestra alta capacidad de innovación en el DO1: Establecer alianzas estratégicas con
construcción de infraestructura diseño, para lograr mayor reconocimiento y protagonismo en el sector empresas extranjeras que aumenten la
metalmecánica en reemplazo de metalmecánico a nivel nacional, lo que permitirá a su vez una mayor capacidad financiera de la organización y
concreto y ladrillo. participación en proyectos de construcción de infraestructura de esta forma poder suplir las
O2: Aumento en el consumo de metalmecánica que podrán ser suplidos de manera eficiente gracias a necesidades de consumo y demanda de
laminados de acero y una la tecnología de avanzada y la capacidad instalada con la que cuenta la productos metalmecánicos a nivel
proyección positiva para los compañía. nacional.
próximos años en Colombia.
FO2: Responderemos al aumento del consumo de laminados de acero DO2: Impulsar la dirección estratégica de
O3: Incremento en la demanda de en nuestro país por medio del aprovechamiento de nuestra alta la empresa encaminada a la participación
construcción de viviendas, capacidad instalada que permitirá cubrir más eficientemente dicha en nuevos proyectos de construcción en
colegios y vías de transporte demanda. estructura metalmecánica.
alternativo en estructura metálica
e incursión en el sector minero FO3: Incursionaremos en nuevos mercados mediante el DO3: Optimizar la dinámica operacional
con construcción de refinerías, lo aprovechamiento de nuestra capacidad de innovación, desarrollando de diseño y producción generando una
que diversifica las oportunidades nuevos productos y servicios para el diseño y construcción de mayor efectividad en los procesos para
de negocio. viviendas, colegios y vías de transporte alternativo y estructuras para suplir las necesidades del mercado.
el sector minero, diversificando nuestras oportunidades de negocio.

63
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO

Tabla 4. (Continuación)
AMENAZAS FA DA
A1: Entrada de insumos y FA1: Competiremos con la entrada de mercado Chino a DA1: Con el mejoramiento de los niveles
productos metalmecánicos de nuestro país mediante la oferta de alta calidad en nuestros de calidad competiremos con la entrada
origen chino, que compiten productos y servicios, la cual se adquiere gracias a nuestras de industria y productos extranjeros.
fuertemente con el mercado características de innovación en diseño y tecnología de
nacional en una competencia avanzada utilizada. DA2: Mediante la ampliación de oferta de
desleal. productos satisfacer la demanda nacional
A2: Entrada de competidores FA2: Ofertaremos nuestra amplia capacidad instalada y y generar recursos financieros
extranjeros para satisfacer la nuestra tecnología de avanzada para establecer alianzas adicionales.
demanda nacional. comerciales con empresas extranjeras que llegan a nuestro
país como competidores directos. DA3: Por medio del fortalecimiento del
A3: La industria nacional no capital humano generar cambios en los
es capaz de satisfacer la FA3: Nuestra amplia capacidad instalada nos permitirá enfoques productivos y gerenciales que
demanda interna. responder de manera efectiva a parte de la demanda generen mayor competitividad y
interna generada. rentabilidad dentro del sector.

64
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO
DIAGRAMAS DE FLUJOS DE DATOS Y MATERIALES ACTUAL:

Pedido Pedido Flujo de datos


Flujo de materiales

NIVEL 0 Compras
PROVEEDORES Producción CLIENTES
Insumos Ventas Product
o
Pedido insumos Pedido Pedido
producto

NIVEL 1 PROVEEDORES Compras Producción Ventas CLIENTES


1 2 3
Insumos Product
o

Problemas de calidad los productos Demora en la entrega de pedidos

65
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO
DIAGRAMAS DE FLUJOS DE DATOS Y MATERIALES ACTUAL:
Flujo de datos
Flujo de materiales

Pedido
Realizar Recepción
Recepción
pedido solicitud y Recepción
y control Fabricación Plan de PCC Ventas
NIVEL 2 P 1.2 cálculo
requerí/
de insumos 2.3 2.2
de pedido
2.1 3
C
1.3
1 1.1 2

Insumos - Devoluciones Product


o

Recepción
Recepción de Realizar Confección y Recepción de
y control
materiales trazos
Cortar
ensamble diseño
Plan de PCC Ventas
de insumos 2.3.4 2.2 3
1.3 2.3.2 2.3.3 2.3.5 2.3.1

NIVEL 3 Fabricación
Marcación y
Empaque
Control de
calidad
Aplicaciones y
Acabados
2.3 2.3.8 2.3.7 2.3.6

Problemas de calidad los productos Demora en la entrega de pedidos

66
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO
ANÁLISIS DE LAS CAUSAS ENCONTRADAS EN EL DIAGRAMA
DE FLUJO DE DATOS Y MATERIALES:
1

Pareto de las 94 unidades devueltas


por problemas de calidad

Recepción de Realizar Confección y Recepción de


Cortar
materiales trazos ensamble diseño
2.3.4
2.3.2 2.3.3 2.3.5 2.3.1

Marcación y Control de Aplicaciones y


Fabricación Empaque calidad Acabados
2.3 2.3.8 2.3.7 2.3.6

de
Incomprensión E r ro res en la
códigos de dise
ño
y fa ll a s e n La m a rcación no
costura
Tr a ba jo d e
l co ntro l d e ti e ne control de
nu a l e
aca ba d os m a calidad
calidad

67
DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Y OPERATIVO
Indicadores operativos, tácticos y de gestión

68
Fuente: https://cursa.ihmc.us/rid=1K06R0BWK-M5C7Q9-13CV/Indicadores%20de%20Gestion.cmap

También podría gustarte