Está en la página 1de 14

DIAGRAMA DE ARBOL

ANYULI ROSENDA
PEREZ GONZALEZ
Un diagrama de árbol es un método gráfico para
identificar todas las partes necesarias para alcanzar
algún objetivo final.

En mejora de la calidad, los diagramas de árbol se


utilizan generalmente para identificar todas las tareas
necesarias para implantar una solución.
Se emplea para descomponer una meta u
objetivo en una serie de actividades que
deban o puedan hacerse. A través de la
representación gráfica de actividades se
facilita el entendimiento de las acciones
que intervendrán. Permite a los
miembros del equipo de trabajo
expandir su pensamiento al crear
soluciones sin perder de vista el objetivo
principal o los objetivos secundarios.
Ubica al equipo para que se dirija a situaciones
reales versus teóricas. Asimismo, se dimensiona el
nivel real de complejidad de algún proyecto y se
puede prever el encontrarse con soluciones
inviables antes del arranque.

¿Cómo se elabora?
Paso1: Fijación del objetivo, meta, falla,
problema, etc.
Se escribirá el objetivo en una tarjeta que se
colocará en el extremo izquierdo de una hoja de
rotafolio o pizarrón blanco.

Paso 2: Desarrollo de los medios primarios


Estos son los medios más cercanos o
inmediatos al objetivo. Si los mismos se
cumplen el objetivo se alcanza. Generalmente
son pocos y se colocan a la derecha de la tarjeta
objetivo
Paso 3: Establecer los medios secundarios
Se toman ahora los medios primarios como
objetivos y se piensa en los medios
necesarios para alcanzarlos. Nuevamente las
tarjetas resultantes se colocan a la derecha de
las anteriores.
•Paso 4: Medios de orden superior.
Se continúa de la misma manera, analizando siempre para
cada medio que es lo que haría falta para lograrlo o causarlo y
se colocan las tarjetas resultantes a la derecha del mismo.
Esto, como se muestra en el diagrama superior, va formando
una especie de árbol que conduce finalmente a tareas o causas
simples que, de ser ejecutadas o producirse, permitirán
alcanzar el objetivo o meta, o provocar la falla o problema
originalmente planteado.
1.    Establezca el objetivo que
se analizará a través del
Diagrama de Árbol. Es muy
importante que el objetivo
quede claro para todos y que
esté expresado de manera
activa. Ej: Disminuir los
tiempos de espera en el
servicio de consulta externa.
2.    Arme el equipo adecuado.
Se sugiere un equipo de 4 a 8
participantes. Considere que
aquellos que seleccione
deberán estar involucrados en
la problemática a fondo para
aportar soluciones y que el
diagrama de árbol cuente así
con los niveles de análisis
necesarios.
3.    Genere el mayor número posible de
"cabeceras del diagrama de árbol" Esto es las
ideas o sub-objetivos hacia los que se enfocarán
las acciones para lograr el objetivo principal.
Puede utilizar la herramienta "Lluvia de ideas" o
"Técnica de afinidad" para lograrlo. Como
sugerencia puede utilizar tarjetas sobre una mesa
que le permitan flexibilidad de movimiento de
una idea a otra."
4.    Descomponga cada
"cabecera" o título principal en
mayor detalle. Vaya
acomodando las ideas por
subtemas llegando a tres o
cuatro niveles.

5.    Detenga la descomposición
de temas cuando ya se perfilen
tareas específicas a realizarse.
6.    Revise el diagrama de árbol.
Asegúrese de que tiene un flujo
lógico y que esté lo más completo
posible. Pregunte al equipo si
observa algún punto que sea muy
obvio y se haya olvidado incluir.
Pregúntese junto con el equipo si
las tareas resultantes son necesarias
para lograr el objetivo.
Verificación: Una vez construido el diagrama de izquierda a derecha, se lo
verifica de derecha a izquierda, realizando en cada nivel la pregunta: ¿es
correcto que se logra o produce este objetivo / efecto si se aplican estos
medios?. Si la verificación es correcta se puede dibujar el diagrama definitivo.

También podría gustarte