Está en la página 1de 17

FILOSOFÍA.

2º BACHILLERATO

PARTE I

PLATÓN
1. Contexto político y biográfico de Platón
- Democracia ateniense (s. VI a.C)
 Asamblea: órgano político que decide sobre las leyes, la paz/guerra,
y elegir a los magistrados
 Isegoría: Igualdad de palabra
 Isonomía: Igualdad ante la ley

- Democracia directa: participativa no representativa

- Época de esplendor: Pericles (s. V a.C)

- Época de cierta decadencia: finales del s. V


 Luchas internas (bando democrático y oligárquico)
 Conflictos externos (Guerra del Peloponeso)
 Gobierno de los Treinta Tiranos (Represión a los demócratas)
 Revuelta de los Demócratas: reinstauran la democracia

PERO…
Se juzga y se condena a muerte a Sócrates, “el más justo de los hombres”

- Objetivo último de la filosofía de Platón: Construir un estado donde la


muerte de Sócrates NUNCA hubiera sido posible.

- Para Platón, todos los estados están mal gobernados. Solamente un estado
gobernado por filósofos es el único capaz de gobernar con JUSTICIA.

- LA REPÚBLICA: Se trata de la construcción ideal de la polis y la forma


de gobierno más deseable. No será la DEMOCRACIA sino la
ARISTOCRACIA, siempre unida a la PAIDEIA.

Aristocracia = Gobierno del Aristós, del mejor = Filósofo gobernante


“Todos aquellos que ellos convencen de su ignorancia la
toman conmigo y no con ellos, y van diciendo que hay
un cierto Sócrates, que es un malvado y un infame que
corrompe a los jóvenes; y cuando se les pregunta qué hace
o qué enseña, no tienen qué responder, y para disimular
su flaqueza se desatan con esos cargos triviales que ordinariamente se dirigen
contra los filósofos; que indaga lo
que pasa en los cielos y en las entrañas de la tierra,
que no cree en los dioses, que hace buenas las más malas
causas; y todo porque no se atreven á decir la verdad,
que es que Sócrates los coge in fragranti, y descubre
que figuran que saben, cuando no saben nada. Intrigantes , activos y
numerosos, hablando de mí con plan combinado y con una elocuencia capaz
de seducir, hé largo tiempo que os soplan al oido todas estas calumnias que
han forjado contra mí, y hoy han destacado con este objeto á Melito, Anito y
Licon. Melito representa los poetas

Apología de Sócrates
Las obras de Platón
a) Tienen forma de DIÁLOGO, y en la mayoría Sócrates es el protagonista

b) Poseen el título del tema a tratar. “Menón o De la Virtud”.

c) Describen diferentes temáticas: la justicia, la amistad, el alma, la belleza,


el lenguaje, el mal…

d) Suelen agruparse en 4 periodos:

I. Socrático
II. De transición
III. De Madurez
IV. De vejez o crítico
2. Contexto filosófico de Platón
2.1 La Filosofía Presocrática
- Los dos grandes errores:
¿Paso del mito al logos?
¿Presocráticos?

- El mito comprendía un conjunto de narraciones y doctrinas de los poetas


Homero y Hesíodo acerca del mundo, los hombres y los dioses. Pero no
se reducía a este conjunto de narraciones, sino que constituía también una
actitud intelectual.

- Presocráticos: (625-399 a.C). De Tales a Sócrates

- Filosofía de la Naturaleza:
 PHÝSIS
 ARCHÉ
Filósofos monistas Filósofos pluralistas

Escuela de Mileto: Pitágoras: “los números”


Tales: “agua”
Anaxímenes: “aire”
Anaximandro: “apeirón”

Escuela de Éfeso Empédocles: “agua, aire, tierra y fuego”


Heráclito: “reivindicación del
devenir”
Escuela de Elea Anaxágoras: “homeomerias, nous”
Parménides: defensa del ser como
“inmutable y eterna” Escuela atomista
Leucipo y Demócrito: “los átomos”
a) La escuela pitagórica

- Arché (Arkhé) son los números. Los números son las esencias de las
cosas, dentro de un mundo ordenado (Cosmos), regido por la armonía
- La realidad tiene una estructura matemática. Conociendo los números
conocemos la realidad
- Teoría del conocimiento: el acceso al conocimiento de la realidad y del
universo no son los sentidos, sino el razonamiento matemático.
- Cualquier objeto físico puede traducirse a magnitudes y proporciones
- Dualismo antropológico: la naturaleza humana está compuesta de alma
(inmaterial e inmortal) y de cuerpo (material y corruptible).
- Transmigración de las almas
ESCUELA PITAGÓRICA
Pitágoras (569- 475 a.C.)
Natural de Samos, visito Egipto
y Persia y se empapó de sus
conocimientos.
Éste ve la naturaleza como una
construcción matemática.
Funda su escuela en Crota,
desde la cual desarrolla las
matemáticas como ciencia pura,
sin relacionarla con intereses
prácticos y sin pensar en sus
posibles aplicaciones.
Afirmaron que todo eran
números, e intentaron dar una
explicación y comprensión del
mundo a través de ellos.
Construyen las matemáticas del
cosmos, adoptando el monismo,
el principio incorpóreo del que
surgen los números primero, el
plano, las figuras sólidas y,
finalmente, los cuerpos del
mundo sensible.
Este pensamiento influye
notablemente en Platón, como
así afirma Aristóteles. El mundo
de las ideas está muy
relacionado con el monismo
pitagórico
b) Heráclito de Éfeso

- Arché es el fuego
- Reivindicación del devenir (panta reí), todo fluye y nada permanece. “No
te puedes bañar en las mismas aguas de un río dos veces”
- Todo cambia, en efecto, pero el devenir no es irracional o caótico, ya
que se realiza de acuerdo con las leyes y proporciones: el logos interno
constituye el verdadero principio explicativo del universo.
- Platón acepta de Heráclito que todo cambia, pero sólo en el mundo físico.
Eso le lleva a concluir de que es imposible alcanzar un conocimiento
verdadero de la realidad, puesto que siempre cambia.
b) Parménides de Elea

- Distingue dos vías de conocimiento


1. La vía de la verdad: a partir de una única realidad es imposible de que
surja la pluralidad. La pluralidad, el devenir, el movimiento y el cambio,
son irreales.
- La realidad es única, inmutable e indivisible
- “El ser es, y no puede no ser; El no ser no es, y no puede ser”
- A partir de las deducciones y del puro razonamiento lógico (y sin recurrir
a los sentidos) se llega al conocimiento de la realidad)

2. La vía de la opinión: expresa la imposibilidad de cualquier cambio acerca


de la realidad, y de cualquier proceso de construcción del universo.
- Es la vía de los sentidos, no de la razón
ESCUELA DE ELEA
Jenófanes, Zenón, Parménides

Fueron más críticos que


constructores de conocimiento.
Reflexionaron sobre las
posibilidades, capacidades y límites
del conocimiento humano sobre lo
sensible e inteligible.
Para los milesios, todo dependía de
nuestra capacidad sensible para
percibir los principios naturales y
observar las cosas del mundo.
2.2 Los Sofistas

- Pensadores, intelectuales y educadores. Atenas s. V a.C, que nacen como


una consecuencia de varios factores políticos (democracia) y filosóficos
(multiplicidad de respuestas filosóficas presocráticas)
- Función principal: enseñar y formar a aquellos ciudadanos para alcanzar
el éxito, triunfar (uso estratégico de la palabra).
- Se empieza a sentir la necesidad de prepararse para aspirar al triunfo del
poder político. Para ello, además de ser un buen orador, se necesitaba
poseer ideas acerca de la ley, la administración, lo justo, etc., y esa es la
preparación que proporcionaban las enseñanzas sofistas.
- Protágoras, Gorgias, Hipias, Trasímaco, Calicles…
- Tradicionalmente se han considerado
como hábiles engañadores, aunque los
últimos estudios revelan que fueron innovadores
en el terreno filosófico y desarrollaron una gran
labor en Atenas.
Características de la sofística

a) El escepticismo: “No hay ser, si lo hubiera no podría ser conocido; si


fuera conocido no podría ser expresado mediante el lenguaje”.
b) El relativismo: Lo mismo es ser y parecer. La verdad es lo que a cada
cual le parece verdad
c) Convencionalismo: La physis consiste en la realidad absoluta de las
cosas, inmodificable y necesaria. Nomos es, al contrario, lo que se cree
convencionalmente y se practica por considerarlo justo, algo decidido,
creado por el hombre. Si bien sofistas como Protágoras creen que todos
los hombres poseen una naturaleza común, esta naturaleza no
proporciona las leyes humanas
d) Relativismo moral: Consecuencia de lo anterior.
e) Empirismo político: Considerar bueno y justo aquello que, de hecho el
pueblo considera como justo y bueno.
2.3 Sócrates

- “Solo sé que no sé nada”


Sócrates comparte con los sofistas la misma preocupación temática: el
hombre, la índole moral de su conducta y las estructuras políticas y jurídicas
que definen sus relaciones mutuas. En un periodo de crisis y desorientación,
ambos intentan lo que hoy llamaríamos una fundamentación racional de los
valores morales. No obstante, la respuesta de ambos es bien diferente,
distinguiéndose de los sofistas básicamente en tres aspectos:

a) No cobraba por sus enseñanzas


b) Adopta un método totalmente opuesto, el diálogo directo
c) Su búsqueda de la universalidad de las definiciones y su concepción de
una moral de aspiración espiritual

También podría gustarte