Está en la página 1de 13

a) Momento flector, fuerza cortante, fuerza normal, giro,

desplazamiento. Módulo de elasticidad, Módulo de corte, momento


de inercia

b) Tipos de fuerzas que actúan sobre un edificio, un puente colgante, un


reservorio, una presa, muros de contención y que esfuerzos
ocasionan sobre ella.
A) MOMENTO FLECTOR, FUERZA CORTANTE, FUERZA NORMAL,
GIRO, DESPLAZAMIENTO. MÓDULO DE ELASTICIDAD, MÓDULO
DE CORTE, MOMENTO DE INERCIA

Momento flector: es la suma algebraica de los momentos producidos por todas las fuerzas
externas a un mismo lado de la sección respecto a un punto de dicha sección. el momento flector
es positivo cuando considerada a la sección izquierda tiene una rotación en sentido horario .
 FUERZA CORTANTE: ES LA SUMA ALGEBRAICA DE LAS FUERZAS EXTERNAS EN
UN ELEMENTO A UNO DE LOS LADOS DE UNA SECCIÓN ESPECÍFICA Y QUE SON
PERPENDICULARES AL EJE DEL ELEMENTO

 Fuerza normal: La fuerza normal es una fuerza de contacto. Si dos superficies no están en contacto, no
pueden ejercer fuerza normal una sobre la otra. Por ejemplo, las superficies de una mesa y una caja no
ejercen fuerza normal la una sobre la otra si no están en contacto.
 GIRO: describe la forma en la cual el área transversal o una distribución de masa que distribuye
alrededor de su eje centroidal . concretamente es un valor medio cuadrático de distancia de dos puntos
de la sección o la distribución de masa respecto a un eje que pasa por el centro del abismo.
 

 DESPLAZAMIENTO :La palabra desplazamiento implica que un objeto se movió, o se desplazó. El


desplazamiento es un vector. Esto significa que tiene tanto una dirección como una magnitud y se
representa de manera visual como una flecha que apunta de la posición inicial a la posición final.
 
 Modulo de elasticidad : de un material es una relación entre un esfuerzo y la deformación unitaria, se representa con la letra (E) es una indicación de la riguidez del material .

 
  Modelo de corte : El módulo de corte es el resultado del módulo de elasticidad y el coeficiente de
poinson

G=
 

 Momento de inercia : también denominado segundo momento de área; segundo momento de inercai o
momento de inercia de área es una propiedad geométrica de la sección tranversal de los elementos
estructurales . tomando en cuenta , un cuerpo alrededor de un eje , el momento de inercia ,es la suma de los
productos que se obteniede de multiplicar de cada elemento de la masa por el cuadrado de la distancias al
eje .
B) TIPOS DE FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE UN EDIFICIO, UN
PUENTE COLGANTE, UN RESERVORIO, UNA PRESA, MUROS DE
CONTENCIÓN Y QUE ESFUERZOS OCASIONAN SOBRE ELLA.
• EDIUFICIOS :Las estructuras deben soportar diferentes tipos de fuerzas que actúan sobre los elementos que la componen.
Estas fuerzas tienen distintos orígenes:
• Debidas a su propio peso, ya que, en principio, toda estructura debe soportarse a sí misma.
• Debidas al peso, movimiento o vibraciones de los elementos que componen el conjunto del sistema técnico. Por ejemplo,
el cuadro de una bicicleta no debe deformarse cuando una persona suba a ella o cuando coja baches mientras circula.
• Las fuerzas que actúan sobre los diferentes elementos de las mismas se denominan cargas.
La fuerza que hace un elemento de la estructura para no ser deformado por las cargas se denomina esfuerzo.
Dichos esfuerzos pueden ser:
1. TRACCIÓN. Es cuando las cargas que actúan sobre la pieza tienden a estirarla, tal y como sucede, por ejemplo, con los
cables de un puente colgante.
2. COMPRESIÓN. Es cuando las cargas que soporta la pieza tienden a aplastarla, como es el caso, por ejemplo, de las
columnas.
3. FLEXIÓN. Es cuando las cargas que actúan sobre la pieza tienden a doblarla, como sucede con las vigas.
4. TORSIÓN. Es cuando las cargas que soporta la pieza tienden a retorcerla. Este es el caso de los ejes, cigüeñales y
manivelas.
5. CORTANTE O CIZALLADURA. Es cuando las cargas que soporta la pieza tienden a cortarla. Éste es el tipo de esfuerzo
que provoca que dos o mas partes del material se deslicen en sentido opuesto
Puentes
Los puentes suelen sustentar un camino, una carretera o una vía férrea, pero también pueden transportar
tuberías y líneas de distribución de energía. Los que soportan un canal o conductos de agua se llaman
acueductos. Los puentes construidos sobre terreno seco o en un valle y formados por un conjunto de tramos
cortos se suelen llamar viaductos; se
laman pasos elevados los puentes que cruzan las autopistas y las vías de tren. Un puente bajo, pavimentado,
sobre aguas pantanosas o en una bahía y formado por muchos tramos cortos se suele llamar carretera elevada.
LOS PRIMEROS PUENTES
Es probable que los primeros puentes se realizaran colocando uno o más troncos para cruzar un arroyo o atando
cuerdas y cables en valles estrechos. Este tipo de puentes todavía se utiliza. Los puentes de un tramo (llamamos
tramo a la distancia entre dos apoyos) son un desarrollo de estas formas elementales. El método de colocar
piedras para cruzar un río, mejorado con troncos situados entre las piedras para comunicarlas, es el prototipo de
puente de múltiples tramos. Los postes de madera clavados en el fondo del río para servir de apoyo de troncos o
vigas permitieron atravesar corrientes más anchas y caudalosas. Estos puentes, llamados de caballete, se
utilizan todavía para atravesar valles y ríos en los que no interfieren con la navegación. El uso de pilas de piedra
como apoyo para los troncos o maderos fue otro avance importante en la construcción de puentes con vigas de
madera. La utilización de flotadores en lugar de apoyos fijos creó el puente de pontones. Los puentes de vigas
de madera han sido los más utilizados desde la antigüedad, aunque según la tradición se construyó un puente de
arco de ladrillos hacia el 1800 a.C. en Babilonia. Otros tipos de construcción, como los puentes colgantes y los
cantilever, se han utilizado en la India, China y Tíbet. Los puentes de pontones los utilizaban los reyes persas
Darío I y Jerjes I en sus expediciones militares.
¿Cómo intervienen las fuerzas en la construcción de un puente colgante?
Fuerza de tracción
Fuerza de compresión
Fuerza gravitatoria
Fuerza cortante
Fuerza de tracción
La fuerza de tracción es el esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que
actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
En un puente colgante la fuerza de tracción se localiza en los cables principales.
Un cuerpo sometido a un esfuerzo de tracción sufre deformaciones positivas (estiramientos) en ciertas
direcciones por efecto de la tracción.
La fuerza de tracción es la que intenta estirar un objeto (tira de sus extremos fuerza que soportan cables de 
acero en puentes colgantes, etc.)
El hecho de trabajar a tracción todos los componentes principales del puente colgante ha sido causa del
escaso desarrollo que ha tenido este tipo de puente hasta el pasado siglo; así, ha permanecido en el estado
 primitivo que aun se encuentra en las zonas montañosas de Asia y América del Sur (simples pasarelas
formadas por trenzados de fibras vegetales) hasta que se dispuso de materiales de suficiente resistencia y
fiabilidad para sustituirlas.
Cada material posee cualidades propias que definen su comportamiento ante la tracción. Algunas de ellas
son:
elasticidad
plasticidad
ductilidad
fragilidad
MUROS DE CONTENCION
. LAS FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE UN MURO DE CONTENCIÓN PUEDEN DIVIDIRSE EN DOS GRUPOS;
FUERZAS HORIZONTALES PROVENIENTES DEL EMPUJE DEL TERRENO, SOBRECARGAS, ETC., Y FUERZAS
VERTICALES PROVENIENTES DEL PESO PROPIO, PESO DEL RELLENO, SOBRECARGA, ETC. LA ACCIÓN DE
LAS FUERZAS HORIZONTALES TIENDEN A DESPLAZAR EL MURO DE SU POSICIÓN ORIGINAL Y SI ESE
DESPLAZAMIENTO ES LO SUFICIENTEMENTE GRANDE, EL MURO YA NO ESTARÁ CUMPLIENDO SU
FUNCIÓN, O SEA HABRÁ FALLADO, AÚN SI EL DESPLAZAMIENTO TUVO LUGAR SIN DAÑOS PARA LAS
PARTES CONSTITUTIVAS DEL MURO.
EL DESPLAZAMIENTO PUEDE SER ROTACIONAL O LINEAL Y CONTRA AMBOS DEBE ESTAR DIRIGIDO EL
DISEÑO EN LO QUE SE DENOMINA ANÁLISIS DE ESTABILIDAD. EN EL ESQUEMA A) PUEDE VERSE COMO EL
EMPUJE DEL RELLENO TIENDE A VOLCAR EL MURO, JUNTO CON EL RELLENO QUE HAY DIRECTAMENTE
SOBRE EL TALÓN, ALREDEDOR DEL EXTREMO DEL VOLADIZO DELANTERO (PUNTO A); LAS FUERZAS QUE
SE OPONEN A ESE VUELCO SON PRECISAMENTE LAS VERTICALES, LAS CUALES DAN MOMENTOS DE
SENTIDO CONTRARIO AL DEL EMPUJE CON RESPECTO AL PUNTO A. EL FACTOR DE SEGURIDAD MÍNIMO
CONTRA LA POSIBILIDAD DE VOLCAMIENTO O SEA RELACIÓN ENTRE MOMENTOS QUE IMPIDEN EL
VOLCAMIENTO Y MOMENTOS QUE TIENDEN A PRODUCIRLO ALREDEDOR DEL PUNTO A, DEBE SER 2
SEGÚN ESPECIFICACIÓN DE LA MAYORÍA DE LO CÓDIGO.
REPRESAS
Las presas de concreto son estructuras de dimensiones tales, que por su propio resisten las
fuerzas que actúan en ellas. Si se construyen en cimentaciones buenas, las presas sólidas de
concreto son estructuras permanentes que requieren poca conservación.
La mampostería no sirvió para la construcción más que de presas bajas y se desarrollaron
otros métodos de construcción. Según los registros, primero se uso un mortero de arcilla
para unir la mampostería; después se descubrió y uso el mortero de cal. Las presas del tipo
de mampostería fueron superadas con mucho por las de tipo de concreto del tipo gravedad.
Innumerables innovaciones en el proyecto y la construcción en bloques separados, y
muchas otras, han hecho posible la construcción de estructuras monumentales como de la
presa Hoover. Para el proyecto de las presas de gravedad, es necesario determinar las
fuerzas que se puedan suponer que afectan la estabilidad de la estructura.
Las fuerzas que deben considerarse para las presas de gravedad dentro del campo de este
texto; son las debidas a; La presión del agua, tanto interna como externa (o subpresión), la
presión del azolve, la presión del hielo, las fuerzas producidas por los terremotos.

Existe una tendencia en las presas de gravedad a volcarse girando alrededor del talón de
aguas abajo en la cimentación, o alrededor en las aristas aguas debajo de cada sección
horizontal.

La fuerza horizontal, tiende a desalojar la presa en una dirección horizontal. Esta tendencia
la contrarrestar las fuerzas producidas por la fricción y por la resistencia al corte del
concreto de la cimentación.

El factor de fricción de corte , es un sistema que normalmente se emplea en las presas altas,
no se recomienda usarse en el proyecto de las presas que quedan dentro del campo de este
texto, aunque se reconoce que el proyecto económico de las presas de concreto sobre una
buena roca sufriría con esto. Las características cohesivas del concreto o de las rocas, que
afectan mucho el factor de fricción del corte, deben determinarse por medio de pruebas
especiales de laboratorio o estimarse por algún ingeniero que haya tenido mucha
experiencia en este campo específico.

También podría gustarte