Parte Clases 6336181020201724204099

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Bienvenidos a:

SISTEMAS DE INTEGRACIÓN
EMPRESARIAL

Philip Suárez Rodriguez


philip.suarez@bpastor.edu.pe
ARQUITECTURA DEL SISTEMA ERP

Sesión 04
ARQUITECTURA BÁSICA DEL ERP
PERSPECTIVA FUNCIONAL

 Desde una perspectiva funcional,


debemos indicar que los sistemas ERP
están diseñados de forma modular. Cada
uno de estos módulos o aplicaciones,
tiene una función específica. Cada
organización determina que módulos
necesita utilizar al momento de implantar
el ERP. La base de datos trabaja en dos
direcciones, captando la información que
proviene de distintas aplicaciones y
entregando desde sus repositorios la
información que estas aplicaciones
necesitan para apoyar las diversas
funciones de la empresa.
PERSPECTIVA TECNOLÓGICA

 Desde una perspectiva técnica, los sistemas ERP actuales están


diseñados y construidos utilizando dos elementos técnicos, una
arquitectura cliente/servidor para su operación, y una base de datos
relacional que organiza todos los datos necesarios para soportar las
funcionalidades antes comentadas. La arquitectura cliente/servidor es una
configuración descentralizada que se basa en un servidor que entrega
servicios a un conjunto de clientes. El PC servidor está especializado en
ciertos servicios, por ejemplo en la entrega de datos desde un repositorio.
Cada cliente pedirá los servicios al servidor cuando no puedan realizarlos
por sí mismos. La comunicación entre los clientes y el servidor se realiza
por red en los ERP de arquitectura Offline, y vía internet en los ERP de
arquitectura Online. El usuario interactúa solo con la porción del cliente en
la aplicación, que generalmente consiste en la interface de usuario, el
proceso de captura de datos, la consulta a la base de datos y la obtención
de informes. El servidor realiza las funciones de fondo no visibles por los
usuarios, como la administración de los dispositivos periféricos y el control
de acceso a las bases de datos compartidas. La división exacta de las
tareas entre clientes y servidores depende de los requerimientos de las
aplicaciones, requerimientos de procesamiento, el número de usuarios y
los recursos disponibles.
LA EVOLUCION DE LA EMPRESA Y LAS TIC

Desde una perspectiva tecnológica estamos asistiendo a un cambio de


paradigma que IDC denomina “la tercera plataforma”. Algo así tan solo ha
sucedido tres veces en la historia de las tecnologías de la información:
 La primera plataforma tecnológica nace, durante los años 60, con los
primeros sistemas informáticos utilizados entre grandes corporaciones y
entidades gubernamentales para el procesamiento de información de
manera centralizada: los mainframes.
 Más tarde, en la década de los 80, con la aparición del PC surge la
segunda plataforma tecnológica, haciendo la informática accesible no
sólo a empresas de menor tamaño sino también a un mayor número de
empleados que comenzaron a procesar información de forma
descentralizada y autónoma.
 Actualmente está emergiendo una nueva plataforma gracias a la
proliferación de dispositivos móviles que están democratizado el uso de
las tecnologías de la información: cualquier empresa o consumidor
puede acceder a la tecnología. Esta nueva plataforma no debe
entenderse como algo meramente tecnológico, sino que además afecta
a las organizaciones en términos de alcance y de escala.  Alcance
entendido como el tipo de empresas y personas que acceden a las
tecnologías de la información: ya no hace falta ser un experto en
informática. Y escala en relación al imparable número de aplicaciones y
contenidos digitales que está generando un crecimiento exponencial de
la información.
LA EVOLUCION DE LA EMPRESA Y LAS TIC

Esta nueva plataforma, cuyo catalizador es la


movilidad, es el resultado de la convergencia de
varias tecnologías:
En primer lugar, los servicios cloud (o en la nube)
permiten la ubicuidad en el acceso de clientes y
empleados mediante redes de banda ancha a
aplicaciones y contenidos.
En segundo lugar, la capacidad de realizar
análisis sobre grandes volúmenes de datos, bien
sea sobre información que se produce a gran
velocidad o bien sobre la procedente de
diferentes fuentes (big data).
Y, en último lugar, los medios sociales que, una
vez integrados en los procesos de las empresas
(social business), representan una verdadera
revolución en cómo interactúan las compañías
con sus clientes  y empleados.
LAS ÁREAS FUNCIONALES DEL
SISTEMA ERP
LAS ÁREAS FUNCIONALES DEL
SISTEMA ERP
Los ERP son sistemas de gestión empresarial que por lo general
contienen un conjunto de aplicaciones integradas que una empresa utiliza
para recopilar, almacenar, gestionar e interpretar los datos de muchas
áreas funcionales entre las cuales más importantes se encuentran las
siguientes:
 Contabilidad financiera: Se ocupa de las transacciones financieras
y los datos contables.
 Recursos Humanos: Se ocupa de la información relacionada con
los empleados de una organización.
 CRM (Customer Relationship Management) Gestión de
Relaciones con Clientes: Se ocupa de la captura y gestión de
relaciones con los clientes.
 Ventas y distribución: Se ocupa de la realización de pedidos, la
entrega, el envío y la facturación.
 Logística y gestión de almacenes: Se ocupa de almacenamiento
de productos y envíos y embarques.
 Fabricación y Gestión de Materiales: Se ocupa de las actividades
de producción y planificación de la producción.
 Gestión del Cambio de suministro: Se ocupa de los movimientos
de los productos, su almacenamiento, gestión y control de los
suministros.
Fin

También podría gustarte