Está en la página 1de 46

ESTUDIO DE ILUMINACIÓN

ING. YORK CASALINS


MAZA

“Uso del
Luxómetro
LA ILUMINACIÓN EN PUESTOS DE TRABAJO

El propósito de la iluminación en la industria es proporcionar una


visibilidad eficiente y cómoda en el trabajo, así como ayudar a
mantener un ambiente seguro. Todo establecimiento debe disponer de
iluminación adecuada en cantidad y calidad, de acuerdo con las
operaciones que se realicen. Entre más fino es el trabajo, mayor debe
ser el nivel de cantidad y calidad del alumbrado.

Para seleccionar la iluminación adecuada es necesario determinar:


• La tarea visual o tipo de trabajo a desarrollar.
• La cantidad, calidad y el tipo de iluminación que se requiere de
acuerdo con la tarea visual y los experimentos de seguridad y
comodidad.
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
 
Se clasifican según la distribución del flujo luminoso, por encima o por debajo de
la horizontal. Para conseguir estas distribuciones de flujo se utilizan dispositivos
denominados en general, aparatos de alumbrado, basados en las propiedades
de reflexión, refracción y difusión de la luz. Los sistemas de iluminación
existentes son:
La iluminación directa.
El flujo se dirige directamente a la superficie que se ha de iluminar. El uso de
esta iluminación produce:
Sombras duras y profundas.
Deslumbramiento al situarse dentro del campo visual, manantiales luminosos
de gran intensidad y poca superficie emisora, es decir, de gran luminosidad.

La eliminación directa es la más apropiada en


fábricas y talleres, es decir, donde el efecto
estático o la calidad del alumbrado sean
secundarios y se busque una iluminación
barata y de gran rendimiento.
 
ILUMINACIÓN SEMIDIRECTA
La mayor parte del flujo luminoso se dirige directamente hacia la superficie que
se trata de iluminar; una pequeña parte (del 10 al 40%) se hace llegar a dicha
superficie previa reflexión de techos y paredes. El uso de esta iluminación
produce:
 
 Sombras menos duras que la iluminación directa.

 Una cantidad muy reducida de deslumbramiento.


 
Reducción en el rendimiento luminoso de la lámpara, pero resulta más agradable
a la vista.
 
Este tipo de iluminación se consigue, a partir de aparatos de alumbrado para
iluminación directa a los cuales se les añade un vidrio difuso adecuado.
 
Iluminación difusa.

La mitad del flujo se dirige hacia abajo y la otra mitad hacia arriba, la cual llega
posteriormente a la superficie a iluminar, después de reflejarse varias veces por
techo y paredes.
 
 
El uso de esta iluminación produce:
 
La eliminación de sombras.
 
Una mayor reducción del peligro del deslumbramiento, o
 
La eliminación de sombras en los objetos, los cuales aparecen planos y no dan
la sensación plástica de relieve.
Iluminación semi-indirecta o semidifusa.

Una pequeña parte del flujo luminoso (del 10 al 40%) se recibe directamente por la
superficie iluminada; la mayor parte de dicha luz se envía hacia el techo, donde se
refleja, para llegar finalmente a la superficie que se ha de iluminar .
 
El uso de esta iluminación produce:
 
Iluminación casi totalmente exenta de deslumbramiento y con sombras suaves.
 
El rendimiento luminoso es bajo, aunque se puede mejorar pintando las paredes y
techo de colores claros.
 
Iluminación indirecta
 
Todo o casi todo el flujo luminoso se dirige hacia el techo.
 
El uso de esta iluminación produce:
 
Una reacción muy baja del rendimiento luminoso.
 
Económicamente hablando, un incremento apreciable en su utilización.
 
Una inexistencia total del deslumbramiento.
 
TIPOS DE LUMINARIAS

Los tipos de luminarias más comunes para montaje de techo


 a y c: Luz hacia abajo.
 b y d: Luz difusa.
 e: Lugares húmedos.
 f: Nave alta,
 g: Nave baja.
 
EL TIPO DE LÁMPARA Y LUMINARIA A INSTALAR
DEPENDE DEL LUGAR A ILUMINAR Y DE LA TAREA A
DESARROLLAR. POR LO QUE ES NECESARIO TENER
EN CUENTA LOS SIGUIENTES PARÁMETROS:
 
 Luminancia y distribución luminosa.
 Rendimiento y duración de la lámpara.
 Índice de reproductividad cromática.
 Características especiales de funcionamiento (tiempos de encendido y
reencendido, posición de funcionamiento, generación de efectos
estroboscópicos, etc.).
 
Ámbitos de Uso
 
En la siguiente tabla se muestran las elecciones más comunes de lámparas
dependiendo el lugar de ubicación y tarea que se desarrolla allí.
 
SISTEMAS DE ALUMBRADO EN ÁREAS LABORALES:
Se refiere a la concentración de luz necesaria para efectuar una tarea
determinada, los cuales pueden ser:
ALUMBRADO GENERAL: Empleado en oficinas generales, aulas de
enseñanzas, fábricas, etc., donde se requiere una distribución uniforme de
luz, en todos los lugares de un interior.

ALUMBRADO GENERAL LOCALIZADO: Se utiliza en industrias donde no


se requiere un nivel uniforme de iluminación en toda la nave, sino en un
grupo de máquinas determinadas. Asegurar iluminación general en los
pasillos y zonas circundantes para evitar contrastes.

ALUMBRADO INDIVIDUAL: Cuando se precisa un alto nivel de iluminación


en un puesto de trabajo, dada la precisión del trabajo.

ALUMBRADO COMBINADO: En muchas ocasiones se obtiene el mejor


resultado combinando dos o más sistemas de alumbrado.

ALUMBRADO SUPLEMENTARIO: Se utiliza generalmente en locales


comerciales, para hacer resaltar objetos con fines publicitarios.
SISTEMAS DE ALUMBRADO EN ÁREAS LABORALES:

1. GENERAL 2. GENERAL LOCALIZADO 3. INDIVIDUAL

4. COMBINADO 5. SUPLEMENTARIO
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ALUMBRADO GENERAL

MÉTODO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS DE LA ILUMINACIÓN


DE LOS EE. UU. (IES) (Illuminating Engineers Society):

Área regular con luminarias simétricamente espaciados


en dos o más filas
Área regular con una luminaria colocada simétricamente
Área regular con una fila de luminarias
Área regular con dos o más lámparas continuas
Área regular con una fila de luminarias continuas
Área regular con techo luminoso

• MÉTODO DE LA CONSTANTE DEL SALÓN

• MÉTODO ALEATORIO
MÉTODO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS DE LA ILUMINACIÓN DE LOS
EE. UU. (IES) (Illuminating Engineers Society):

Área regular con luminarias simétricamente espaciados en dos o más


filas:

N, Número de luminarias por fila

M, Número de filas
MÉTODO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS DE LA ILUMINACIÓN DE LOS
EE. UU. (IES) (Illuminating Engineers Society):

Área regular con una luminaria colocada simétricamente:


MÉTODO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS DE LA ILUMINACIÓN DE LOS
EE. UU. (IES) (Illuminating Engineers Society):

Área regular con una fila de luminaria:

N, Número de luminarias
MÉTODO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS DE LA ILUMINACIÓN DE LOS
EE. UU. (IES) (Illuminating Engineers Society):

Área regular con dos o más lámparas continuas:

N, Número de luminarias por fila

M, Número de filas
MÉTODO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS DE LA ILUMINACIÓN DE LOS
EE. UU. (IES) (Illuminating Engineers Society):

Área regular con una fila de luminarias continuas:

N, Número de luminarias
MÉTODO DE LA SOCIEDAD DE INGENIEROS DE LA ILUMINACIÓN DE LOS
EE. UU. (IES) (Illuminating Engineers Society):
Área regular con techo luminoso:
MÉTODO DE LA CONSTANTE DEL SALÓN (K):

El cálculo del nivel de iluminación promedio en un área, se puede


determinar definiendo el número de puntos a evaluar con base en este
método, el cual se define así:
MÉTODO ALEATORIO:

Dividir el plano del área a evaluar en cuadrículas (de acuerdo al


tamaño de la escala) y calcular el tamaño de la muestra.

El número de puntos a evaluar son los equivalentes al tamaño de la


muestra y se seleccionan del total de cuadrículas, de manera aleatoria.
Para ello las cuadrículas deben ser previamente enumeradas.

El tamaño de la muestra debe estar entre el 25 y el 50% de total de


cuadrículas en que ha sido dividida el área y la iluminación promedio se
calculas, así:
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE ILUMINACIÓN:

Evaluar los niveles de iluminación en áreas críticas

Determinar la Uniformidad de los niveles de iluminación

Comparar las mediciones efectuadas con las normas colombinas y de IES

Establecer presencia de BRILLO y SOMBRAS en las áreas

Diagnosticar el estado, material, color textura, etc., en paredes, techos, etc.

Formular recomendaciones para mejorar la iluminación

CONSIDERACIONES PARA LA MEDICIÓN:


No deteriorar la medida, no proyectar sombras ni reflejos a la célula, tener
en cuenta el color de la ropa (azul oscuro), eliminar interferencias en las
lecturas y mediciones, entre otras.
NORMAS APLICABLES A ESTUDIOS DE ILUMINACIÓN:

RESOLUCIÓN 2400 DE 1979: No establece valores puntuales.


Tabla 1. Intervalo de nivel de iluminación para diferentes áreas,
tareas o actividades
INTERVALO DE NIVEL DE ILUMINACION (Lux)

TIPO DE AREA, TAREA O ACTIVIDAD EJEMPLOS


Mínimo Medio Máximo

20 30 50 Áreas exteriores de trabajo o de circulación

Áreas de circulación de orientación sencilla, o que son objeto de


50 100 150 Caminos
cortas visitas

100 150 200 Locales utilizados para trabajar en forma continua Zonas de almacenamiento

200 300 500 Tareas con exigencias visuales débiles Operación de máquinas con controles grandes

300 500 750 Tareas con exigencias visuales medias Oficinas

500 750 1.000 Tareas con exigencias visuales Operación de máquinas con controles pequeños

750 1.000 1.500 Tareas con exigencias visuales difíciles Oficinas de diseño

1.000 1.500 2.000 Tareas con exigencias visuales particulares Oficinas de diseño

2.000 7.500 Tareas prolongadas de gran precisión visual Electrónica, relojería


Niveles de iluminación aceptados por el
RETIE:
INTERVALOS DE ILUMINANCIA
Tipo de área, tarea o actividad
Mín. Medio Máx.

Oficinas

Oficinas de tipo general, mecanografía y computación 300 500 750

Oficinas abiertas 500 750 1000

Oficinas de dibujo 500 750 1000

Salas de conferencia 300 500 750


CRITERIOS VALORES APLICABLES
AL ESTUDIO DE ILUMINACIÓN
Se tomarán como referencia los siguientes criterios de valoración:

Puesto de trabajo Niveles de iluminación sugerida por la GTC 8:

Los niveles recomendados por la guía técnica del ICONTEC GTC-08 “Principios de Ergonomía
Visual, Iluminación para ambientes de Trabajo en Espacios Cerrados”. En la Tabla se presentan los
niveles de iluminación referidos a los requisitos visuales según el tipo de tarea.
INTERVALOS DE ILUMINANCIA
Tipo de área, tarea o actividad
Inferior Medio Superior
Circulación en exteriores y áreas de trabajo 20 30 50
Áreas de circulación, orientación simple y visitas cortas
temporales 50 100 150

Recintos cuyo uso no sea continuo para propósitos de trabajo 100 150 200

Tareas con requisitos visuales simples 200 300 500


Tareas con requisitos visuales medianos 300 500 750
Tareas con requisitos visuales exigentes 500 750 1000
Tareas con requisitos visuales difíciles 750 1000 1500
Tareas con requisitos visuales especiales 1000 1500 2000
Realización de tareas muy exactas Más de 2000
INTERPRETACIÓN DE INTERVALOS DE VALORES:

La Valoración Máxima, se aplicará cuando la labor a realizar presenta


condiciones donde la productividad y la exactitud de la tarea se considera
de gran importancia, o cuando la capacidad visual de la persona así lo
requiere.
 
La Valoración Mínima, se usará para comparar los valores obtenidos en
sitios donde la velocidad y exactitud de trabajo no son importantes, o
las  labores que allí se realizan son ocasionales.

La Valoración Media o Recomendada, se aplica para labores de trabajo


normal y condiciones no muy exigentes o cuando la persona o
.personas que se encuentran en el área de trabajo no reportan malestar o
 disconfort con las condiciones halladas.
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE LOS RIESGOS RELACIONADOS
CON ILUMINACIÓN EN LOS LUGARES DE TRABAJO

Para que la actividad laboral pueda desarrollarse de forma eficaz,


precisa que la luz (característica ambiental) y la visión
(característica personal) se complementen, ya que se considera
que el 50% de la información sensorial que recibe el hombre es de
tipo visual, es decir, tiene como origen primario la luz.
 
Un tratamiento adecuado del ambiente visual permite incidir en los
aspectos de:
 Seguridad
 Confort
 Productividad
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN
Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de
alteraciones de agudeza visual o cansancio visual:
Edad: Hay que tener en cuenta que el nivel de agudeza visual se va deteriorando
con la edad, independiente de estar expuesto o no al factor de riesgo.

Susceptibilidad Individual: Es la característica que posee cada persona de reaccionar


ante la exposición al factor de riesgo por sus condiciones y antecedentes personales.

Tiempo de Exposición: Se considera desde dos aspectos: por una parte, el correspondiente
a las horas/día u horas/semana de exposición, y por otra parte, la edad laboral o tiempo en
años que el trabajador lleva actuando en un puesto de trabajo con un nivel de Iluminación
determinado.

Nivel de Iluminancia: Su importancia es primordial. Aunque no pueda establecerse una


relación exacta entre el nivel de Iluminancia y las alteraciones de agudeza visual, la
carencia o excesiva presencia de Iluminación se puede ocasionar deficiencias visuales.

Tipo de Iluminación: Influye en cuanto a sus características, siendo de tipo Natural y/o
Artificial. Conociéndose que la luz natural produce un menor cansancio visual y una
apreciación de los colores en su valor exacto.
EFECTOS DE LA MALA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE LAS
PERSONAS
Aunque la Iluminación tiende a crear un ambiente de confort en el interior de
los locales, la luz como agente físico puede producir los siguientes efectos:
 Pérdidas de Agudeza Visual: Como consecuencia de un esfuerzo en
percepción visual que exige la tarea.

 Fatiga Ocular: Como efecto de un confinamiento del hombre en recintos


con iluminación inadecuada.

 Deslumbramiento: Debido a contrastes en el campo visual o a brillos


excesivos de fuentes luminosas.
 
 El Rendimiento Visual: Se ve afectado por falta de uniformidad en la
iluminación, generando fatiga del sistema nervioso central.

 Fatiga Muscular: Al mantener posturas inapropiadas para poder alterar la


distancia de trabajo respecto al plano en el cual se desarrolla la labor.
MARCO LEGAL Y NORMATIVO
ILUMINACIÓN EN COLOMBIA

 Resolución 1016 de 1986 Programas de Salud Ocupacional, Art. 10, 11 y


14.

  Resolución N° 90708 del 30 de agosto de 2013


“Por la cual se expide el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas -
RETIE”.
(publicada en el Diario Oficial 48904 del 5 de Septiembre de 2013)
Incluye modificaciones realizadas en:
 Resolución N° 9 0907 del 25 de octubre de 2013
Por la cual se corrigen unos yerros en el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas – RETIE, establecido mediante Resolución No.
9 0708 de 2013
 GTC 8 – Guía Técnica Colombiana – Principios de Ergonomía Visual -
Iluminación para Ambientes de Trabajo en Espacios Cerrados. 1994-08-
17 – ICONTEC.
 
NORMAS APLICABLES A ESTUDIOS DE ILUMINACIÓN
VALORES RECOMENDADOS : Asegurar una visión confortable y segura, en distintas actividades industriales y fases de trabajo.
NORMAS APLICABLES A ESTUDIOS DE ILUMINACIÓN
VALORES RECOMENDADOS : Asegurar una visión confortable y segura, en distintas actividades industriales y fases de trabajo.
NORMAS APLICABLES A ESTUDIOS DE ILUMINACIÓN
VALORES RECOMENDADOS : Asegurar una visión confortable y segura, en distintas actividades industriales y fases de trabajo.
NORMAS APLICABLES A ESTUDIOS DE ILUMINACIÓN
VALORES RECOMENDADOS : Asegurar una visión confortable y segura, en distintas actividades industriales y fases de trabajo.
NORMAS APLICABLES A ESTUDIOS DE ILUMINACIÓN
VALORES RECOMENDADOS : Asegurar una visión confortable y segura, en distintas actividades industriales y fases de trabajo.
FORMATO:
Evaluación de
iluminación de
áreas de trabajo
EJEMPLO
TABLA DE MEDICIONES LUMINARIAS
 

Valores Criterio % iluminación


Puntos Niveles LUX (il) 100%
Recomendado % Eficiencia Relación Escala de
Evaluados (n) Encontrado
Intervalo (lux) medio   uniformidad

1            

2            

3            

4            

5            

6            

7            

8            

9            
GRACIAS

También podría gustarte