Está en la página 1de 15

Ciencia:

•Conjunto organizado de saberes o conocimientos.


•Sistema de organización de un conjunto de conocimientos que utiliza una
metodología específica.
“Ciencia es el intento de hacer que la caótica diversidad que hay
en nuestra experiencia sensorial corresponda con un sistema de
pensamiento que presente uniformidades lógicas”.
Albert Einstein 1940
Una Clasificación de las Ciencias:

Form a les (matemáticas, Lógica)


pu r a s
Nomológicas (Química, Física,…)
empíricas
C ie n c ia Descriptivas (geografía,…)

Aplicadas (ingeniería)
El Método científico

Método Científico:

Procedimientos que siguen los científicos para lograr aportaciones


al conjunto de la Ciencia.

Proceso Deductivo

Hipótesis

Observación
Teorías
Experimentació
n
Leyes
Leyes
generale
particulare
s
s
Proceso Inductivo
El M é t o d o c i e n t í f i c o

Método Científico. Definiciones:

1)El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue


la investigación para descubrir las relaciones internas y externas de los
procesos de la realidad natural y social.

2)Llamamos método científico a la serie ordenada de procedimientos de


que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión
de nuestros conocimientos.

3) Se entiende por método científico el conjunto de procesos que el


hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.
El Método científico

Método Científico:
El método científico es racional.

El método científico es analítico.

El método científico es claro y preciso.

El método científico es verificable.

El método científico es explicativo.

En resumen, el método científico busca alcanzar la verdad


fáctica mediante la adaptación de las ideas a los hechos, para lo
cual utiliza la observación y la experimentación.
 Observación: aplicar atentamente los sentidos a un
objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se
presentan en realidad; es distinto que mirar.

 Planteamiento del Problema: explicar lo


observado surge un problema debido a la inquietud y a
la necesidad del hombre de “entender” su entorno. Para
resolverlo es esencial "estar al día", saber lo que ya se
conoce sobre ese tema y qué partes del problema están
ya resueltas y contrastadas por la Ciencia. Antes de
empezar debe reunirse toda la información posible
relacionada con el fenómeno.
 Hipótesis: es una respuesta
anticipada, que se da como posible,
a un problema que surge al tratar de
explicar un fenómeno y que se debe
verificar por medio de la
experimentación; su planteamiento
es consecuencia de la observación

 Experimentación: recrear el
fenómeno y repetirlo, las variables
que intervienen en el fenómeno se
modifican de una en una y se
comprueba cómo influyen en él.
VERIFICACIÓN
COMPROBAR  si se ajustan a la realidad las
hipótesis formuladas en el paso anterior  y qué 
tipo de correlación (directa o inversa) hay entre
los distintos factores
 Registro de datos: los datos obtenidos en la
experimentación se deben recoger en tablas y pasar a
gráficas, matrices; para poder estudiar mejor su
presencia, relaciones, etc.

 Análisis e Interpretación: representar la


composición y relación de los datos a partir de la cual
se elaboran argumentaciones y extraen conclusiones.

 Verificación de Hipótesis: si las experiencias


verifican las hipótesis, las leyes (implicadas) tienen
validez.
LEY
ENUNCIAR LA REGLA que se cumple necesariamente
a partir de las hipótesis cuya verificación dio  positivo
e INTENTAR SU EXPRESIÓN MATEMÁTICA

TEORIA

GENERALIZAR aplicando a casos semejantes y


deduciendo consecuencias que hay nuevamente
que verificar  
Ejemplo del método científico: no se tuesta el pan
Una predicción es un resultado que esperaríamos obtener si la hipótesis es
correcta.
Ejemplo del método científico:
no se tuesta el pan

Para probar la hipótesis, necesitamos observar o realizar un experimento asociado


con la predicción.

También podría gustarte