Está en la página 1de 84

PUNTOS FINOS DE LAS NIF Y SU IMPACTO

EN MATERIA FISCAL

Mtro., en D.E. IGNACIO CALDERÓN


JUÁREZ
I. Fundamentos de las NIF
NIF A-2 Postulados Básicos y su importancia
NIF A-5 Elementos básicos de los estados financieros
NIF A-6 Reconocimiento
 
II. Principales estados financieros
NIF B-6 Estado de situación financiera
NIF B-3 Estados de resultados integral
NIF B-2 Estado de flujo de efectivo
NIF B-4 Estados de cambios en el capital contable
 
III NORMAS PARTICULARES
NIF C-4 Inventarios
NIF C-3 Cuentas e instrumentos financieros por cobrar
NIF C-5 Pagos anticipados y otros activos
NIF C-6 Inmuebles, planta y equipo
NIF B-15 Moneda extranjera
¿Que son las NIF ?
El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de
Información Financiera (CINIF), publicó en octubre de 2005 la “primera
edición” de la normatividad contable denominada “Normas de Información
Financiera” (antes principios de contabilidad generalmente aceptados), con
vigencia a partir de enero de 2006, esto con la finalidad de adecuar las
normas contables al entorno internacional, es el CINIF quien ahora tiene a
su cargo la función de elaborar la normatividad contable necesaria para la
práctica contable, ya que anteriormente era el Instituto Mexicano de
Contadores Públicos quién realizaba esta tarea, siendo en mayo de 2005
con la emisión de la vigésima edición, la última publicación de los
“Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados”.
Según su definición, las Normas de Información Financiera,  “se refieren al
conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares,
emitidos por el CINIF o transferidos al CINIF, que regulan la
información contenida en los estados financieros y sus notas, en un
lugar y fecha determinados, que son aceptados de manera amplia y
generalizada por todos los usuarios de la información financiera.”
Este libro tiene como objetivo congregar en un solo volumen
todas las normas y criterios emitidos por el
CINIF o transferidos al mismo por la CPC del IMCP, que se
encuentran vigentes al 1o de enero de 2019,
excepto por las NIF B-11 y E-1 que son aplicables para
ejercicios que se inicien el 1o de enero de 2020.

Finalmente, para facilitar la consulta y aplicabilidad de la


norma, el índice del contenido se modifico para incluir en el
mismo, en cada una de las Normas de Información
Financiera (incluyendo boletines, circulares, INIF y ONIF),
la fecha a partir de la cual estas se encuentran en vigor.

Consejo Emisor del CINIF


Presidente: C.P.C. Felipe Pérez Cervantes
Miembros: C.P.C. William Allan Biese Decker
C.P.C. Luis Antonio Cortes Moreno
C.P.C. Elsa Beatriz Garcia Bojorges
C.P.C. Juan Mauricio Gras Gas
Serie NIF A  
Marco Conceptual NIF/Boletín
Estructura de las Normas de Información NIF  A-1
Financiera
Postulados básicos NIF  A-2
Necesidades de los usuarios y objetivos de NIF  A-3
los estados financieros
Características cualitativas de los estados NIF  A-4
financieros
Elementos básicos de los estados NIF  A-5
financieros
Reconocimiento y valuación NIF  A-6
Presentación y revelación NIF  A-7
Supletoriedad NIF  A-8
Bases para conclusiones del Marco BC
Conceptual
 
Serie NIF B  
Normas aplicables a los estados financieros en su NIF/Boletín
conjunto
Cambios contables y correcciones de errores NIF  B-1

Estado de flujos de efectivo NIF  B-2


Estado de resultados integral NIF  B-3
Estado de cambios en al capital contable NIF B-4
Información financiera por segmentos NIF  B-5
Estado de situación financiera NIF  B-6
Adquisiciones de negocios NIF  B-7
Estados financieros consolidados o combinados NIF  B-8

Información financiera a fechas intermedias NIF  B-9

Efectos de la inflación NIF B-10


Disposición de activos de larga duración y operaciones NIF B11
discontinuas
Compensación de activos y pasivos financieros NIF B12
Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros NIF B-13

Utilidad por acción B-14


Conversión de monedas extranjeras NIF B-15
Estados financieros de entidades con propósitos no lucrativos NIF B-16
Determinación del valor razonable NIF B17
Serie NIF C  
Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros NIF/Boletín

Efectivo y equivalentes de efectivo NIF  C-1


Inversión en instrumentos financieros NIF C-2
Cuentas por cobrar NIF C-3
Inventarios NIF  C-4
Pagos anticipados NIF  C-5
Propiedades, plantas y equipo NIF  C-6
Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes NIF  C-7

Activos intangibles NIF  C-8


Provisiones, contingentes y compromisos NIF C-9

Instrumentos financieros derivados y operaciones de cobertura NIF C-10

Capital contable NIF C-11


Instrumentos financieros con características de pasivo y de capital   NIF C-12

Partes relacionadas NIF C-13


Transferencia y baja de activos financieros NIF C-14

Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición NIF C15

Deterioro de instrumentos financieros por cobrar NIF C-16

Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo NIF C18

Instrumentos financieros por pagar NIF C19

Instrumentos financieros por cobrar a principal e interés NIF C20

Acuerdos con control conjunto  NIF C 21


Serie NIF D  
Normas aplicables a problemas de determinación de resultados NIF/Boletín

Ingresos por contratos con clientes NIF D 1


Costos por contratos por clientes NIF D 2
Beneficios a los empleados NIF  D-3
Impuestos a la utilidad NIF  D-4
Arrendamientos D-5
Capitalización del resultado integral de financiamiento NIF  D-6
Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes de capital D-7

Pagos basados en acciones NIF  D-8


   
Serie NIF E  
Normas aplicables a las actividades especializadas de distintos NIF/Boletín
sectores
Agricultura ( Agropecuarias agropecuarias) E-1
Actividades agropecuarias NIF E 1

Donativos recibidos u otorgados por entidades con propósitos no NIF   E-2


lucrativos
   
Circulares Número
Tratamiento contables de las Unidades de Inversión (UDIS) 44
Aplicación supletoria de la NIC 40 55
Interpretación a las normas de información financiera INIF
Orientaciones a las normas de información financiera ONIF
Norma de Información Financiera A-5
OBJETIVO
1 Definir los elementos básicos que conforman los estados financieros para lograr
uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e interpretación, entre los usuarios
generales de la información financiera.
 
ALCANCE
2 Las disposiciones de esta Norma de Información Financiera son aplicables para
todas las entidades que emitan estados financieros en los términos establecidos por
la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros.
 
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Esta Norma tiene como finalidad definir los elementos básicos que conforman los
estados financieros para lograr uniformidad de criterios en su elaboración, análisis e
interpretación, entre los usuarios generales de la información financiera. La NIF.
 
A-5 fue aprobada por unanimidad para su emisión por el Consejo Emisor del CINIF en
septiembre de 2005 para su publicación en octubre de 2005 estableciendo su entrada
en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1o de enero de 2006.
Principales cambios en relación con pronunciamientos anteriores
Los cambios importantes que surgen con la emisión de la NIF A-5, son:
a) Se definen los siguientes elementos de los estados financieros:
 
i. patrimonio contable y cambio neto en el patrimonio contable, como parte de los
estados financieros básicos de las entidades con propósitos no lucrativos;
 
ii. movimientos de propietarios, creación de reservas, utilidad y pérdida integral,
como componentes del estado de variaciones en el capital contable de entidades
lucrativas;
 
iii. origen y aplicación de recursos, dentro del estado de flujos de efectivo, o en su
caso, dentro del estado de cambios en la situación financiera;

b) se redefinen los siguientes elementos:


i. capital contable, para identificarlo como el valor de los activos netos de la entidad.
Asimismo, se excluyen del capital contribuido las donaciones recibidas por la entidad,
por considerar que estas cumplen con la definición de ingreso y, por lo tanto, deben
formar parte del estado de resultado integral; e
 
ii. ingreso, para hacerlo más genérico y no asociarlo solamente con los
ingresos que se obtienen por las actividades primarias de la entidad, tal como
lo manejo el anterior Boletín A-11;
 
c) eliminado;
 
d) se hacen precisiones a las definiciones de activos y pasivos;
 
e) no se incluyen dentro de la NIF A-5, los enfoques de valuación y los criterios
de reconocimiento de los elementos básicos de los estados financieros,
contenidos en el boletín A-11, pues esto queda establecido en la NIF A-6,
Reconocimiento y valuación; y
 
f) en términos generales, esta norma no se refiere a las partidas derivadas del
reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros, dado
que esto forma parte de las normas particulares
BALANCE GENERAL NIF A-5
BALANCE GENERAL
• El balance general es emitido tanto por las entidades lucrativas
como por las entidades con propósitos no lucrativos y se conforma
básicamente por los siguientes elementos:

– Activos
– Pasivos
– Capital contable

• Activos
• Un activo es un recurso controlado por una entidad, identificado,
cuantificado en términos monetarios y del que se esperan
fundadamente, beneficios económicos futuros, derivado de
operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado
económicamente a dicha entidad
• Tipos de activos
– a. efectivo y equivalentes;
– b. derechos a recibir efectivo o equivalentes;
– c. derechos a recibir bienes o servicios;
– d. bienes disponibles para la venta, o para su transformación y
posterior venta;
– e. bienes destinados para su uso, o para su construcción y
posterior uso, y
– f. aquellos que representan una participación en el capital contable
o patrimonio – contable de otras entidades.

• La vida de un activo está limitada por su capacidad de producir


beneficios económicos futuros; por lo tanto, cuando esta capacidad
se pierde parcial o totalmente, debe procederse a disminuir o
eliminar el valor del activo, reconociendo en el estado de resultados
un gasto en la misma medida. Cuando exista incertidumbre en
cuanto a la baja de valor de un activo debe determinarse una
estimación.
PASIVO
• Un pasivo es una obligación presente de la entidad, virtualmente
ineludible, identificada, cuantificada en términos monetarios y que
representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada
de operaciones ocurridas en el pasado que han afectado
económicamente a dicha entidad

• Tipos de pasivos
– a) Obligaciones de transferir efectivo o equivalentes

– b) Obligaciones de transferir bienes o servicios y

– c) Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la


propia entidad
• Capital contable o patrimonio contable
– valor residual de los activos de la entidad,

Tipos de capital

a) capital contribuido, conformado por las aportaciones de los


propietarios de la entidad; y

b) capital ganado, conformado por las utilidades y pérdidas


integrales acumuladas
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACION
OBJETIVOS
Esta norma tiene dos objetivos los cuales son establecer criterios generales que se utilicen en la
valuación, en el reconocimiento inicial como en el posterior así como definir y estandarizar los conceptos
básicos de la valuación.
ALCANCE
Para todas las entidades que emitan estados financieros conforme a la NIF A-3
 
NORMAS BASICAS DE RECONOCIMIENTO
Fundamentos
 
El postulado básico de devengación contable de la NIF A-2, dice que los efectos derivados de
transacciones que lleva a cabo la entidad económica con otras entidades, deben de reconocerse en el
momento que ocurren.
 
a)    Transacciones que llevo a cabo con otras entidades económicas
b)    Transformaciones internas
c)    Otros efectos que afectaron
Como dice la NIF A-1
El reconocimiento contable es el proceso que consiste en valuar, presentar y revelar, esto es, incorporar
de manera formal en el sistema de información contable, los efect os de las transacciones.
Criterios de reconocimiento
 
a)    Provenir de una transacción de la entidad con otras entidades
b)    Satisfacer la definición de un elemento de los estados financieros
c)    Ser cuantificable en términos monetarios
d)    Estar acorde con su sustancia económica
e)    Ser probable que en un futuro ocurra una obtención o un sacrificio de beneficios
económicos
f)     Contribuir a la formación de un juicio valorativo en función a su relevancia que
coadyuve a la toma de decisiones económicas.
 
Propósitos y estructura de los criterios
 
Los criterios de reconocimiento establecen cuando incorporar los efectos por
operaciones que afectan a una entidad en su información financiera
 
a)    La generación o creación de valor, producto del acervo desarrollado por el capital
intelectual del recurso humano de una entidad
b)    Una perdida por desastre de dimensiones desconocidas
Momentos del reconocimiento
 
a) reconocimiento inicial
b) reconocimiento posterior
 
Reconocimiento inicial
Ocurre cuando una operación se incorpora por primera vez en la información financiera
Reconocimiento posterior
Ocurre cuando una operación posterior al reconocimiento inicial modifica el valor de los activos, pasivos
y capital o patrimonio contable
 
NORMAS DE VALUACION
Fundamentos 
Existen dos clases de valores
a)    Valores de entrada: son los que sirven de base para la incorporación o posible incorporación de
una partida a los estados financieros
b)    Valores de salida: son los que sirven de base para realizar una partida en los estados financieros
Valor razonable
Representa el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el mercado estarían dispuestos a
intercambiar para la compra o venta de un activo
NIF B6 Estado de situación financiera.
Para establecer cómo debe presentarse este estado financiero se deben recordar algunos
conceptos básicos. El estado de situación financiera es una especie de fotografía que retrata la
situación contable de una entidad en una cierta fecha, la cual se divide en tres partes:

1. Activos: son los recursos con que cuenta.

2. Pasivos: son las deudas de la entidad.

3. Capital contable: es el patrimonio de los accionistas.

Asimismo, se dice que es un estado financiero estático, porque nos informa sobre las condiciones
financieras de su devenir histórico en un punto específico del tiempo.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA se presenta en cualquiera de los dos formatos siguientes:

1. En forma de cuenta: es la presentación más utilizada. Se presenta de manera horizontal. En este


formato el activo es igual a la suma del pasivo y del capital contable.

2. En forma de reporte: este formato se presenta de manera vertical. Primero se presenta el activo,
después se incluye el pasivo y al último se presenta el capital contable. En este formato, el capital
contable es igual a la diferencia entre el activo menos el pasivo. Por otro lado, la NIF B-6 establece
dos conceptos básicos:

(i) las normas de presentación y

(ii) las normas de revelación.


Normas de presentación
En éstas, el estado financiero debe incluir el activo, el pasivo y el capital contable.
El activo y el pasivo se clasifican en corto y largo plazos, aunque es opcional asentarlo
en el balance general. También los activos se pueden clasificar por su disponibilidad y
los pasivos por su exigibilidad, en orden ascendente o descendente. Cabe decir, que
estas dos clasificaciones se utilizan de acuerdo a las prácticas contables de la entidad.
El activo a corto plazo se debe registrar cuando se presenten las siguientes
condicionantes:
1. Se espere realizar el activo, consumirlo o venderlo en su ciclo normal de
operaciones.
2. Se espere realizar el activo dentro de los 12 meses posteriores a la fecha del cierre
del periodo sobre el que se informa.
3. Se mantenga el activo, principalmente con fines de negociación.
Si no se reúnen alguna de las condicionantes arriba mencionadas, los activos
se clasifican de largo plazo, conforme la NIF C-1 “Efectivo y equivalentes de
efectivo”. De igual manera, si los activos se encuentran restringidos por un
préstamo bancario, cuyo vencimiento es a más de un año del periodo
informado, también se clasificarían como de largo plazo: Boletín C-3 “Cuentas
por cobrar”; NIF C-4 “Inventarios”, y NIF C-5 “Pagos anticipados”. Ejemplos más
comunes de activos a largo plazo: NIF C-6 “Propiedades, planta y equipo”; NIF
C-7 “Inversiones en asociadas y otras inversiones permanentes”, y NIF C-8
“Activos intangibles”. El pasivo a corto plazo se debe registrar cuando se
presenten las siguientes condicionantes:
1. Se espere liquidar el pasivo en el ciclo normal de operación de la entidad.

2. La entidad mantenga el pasivo, con el propósito de negociar.

3. El pasivo debe liquidarse dentro de los 12 meses posteriores a la fecha del


cierre del periodo sobre el que se informa.
4. La entidad no tenga un derecho incondicional para posponer la liquidación del
pasivo durante, al menos, los 12 meses posteriores a la fecha de cierre del periodo
sobre el que se informa. Esto se relaciona con la siguientes normas: NIF C-9
“Préstamos bancarios”; NIF C-9 “Cuentas y documentos por pagar”; NIF C-9
“Anticipos de clientes”; NIF C-9 “Otras cuentas por pagar y gastos acumulados”; NIF
D-4 “Impuesto a la utilidad causado”; NIF D-3 “Pasivo por participación de los
trabajadores en la utilidad causada”, y NIF C-13 “Partes relacionadas”. Los ejemplos
más comunes de pasivos a largo plazo son: NIF C-9 “Deudas a largo plazo”; NIF D-3
“Provisión de beneficios posteriores al empleo”; NIF D-4 “Provisión por impuesto a la
utilidad diferido”; NIF D-3 “Provisión por participación de los trabajadores en la
utilidad diferida”; y NIF C-13 “Partes relacionadas”. Los conceptos más comunes del
capital contable son: NIF C-11 “Capital social común”; NIF C-11 “Prima en
suscripción de acciones”; NIF C-11 “Reservas de capital”; NIF B-3 y B-4 “Otros
resultados integrales, netos de impuestos”, y NIF C-11 “Utilidades retenidas o
acumuladas”
Normas de revelación
El estado financiero debe revelar lo siguiente:
1. Importes por recuperar o liquidar dentro de los 12 meses posteriores al cierre del periodo
informado.
2. Hechos posteriores a la fecha del estado de situación financiera (NIF B-13), tales como:
a) Hechos posteriores a la fecha del estado financiero, que requieren ajuste y revelación,
tales como: estimaciones contables relativas a la valuación de activos y a la existencia de
pasivos a la fecha de los estados financieros. Contingencias cuya posibilidad de ocurrencia
o materialización queda confirmada según se establece en el marco conceptual.
b) Hechos posteriores a la fecha del estado financiero que sólo requieren revelación, como
aquellos ocurridos en el periodo posterior y que son indicativos de condiciones que
surgieron después de la fecha del estado financiero, motivo por el cual no se reconocieron
a la fecha de cierre; sin embargo, por ser relevantes para la toma de decisiones, deben
revelarse.

3. Asimismo cuando se cambie el cierre del periodo sobre el que se informa y se presenten
los estados financieros por un periodo contable superior o inferior a un año, debe revelarse
este hecho, además del periodo cubierto por los estados financieros indicando la razón
para utilizar un periodo de duración inferior o superior a un año.
ESTADO DE RESULTADOS NIF A-5

Integrado por:
• Ingresos, costos y gastos
• Utilidad o Pérdida neta

INGRESO
• Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos
de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la
utilidad o pérdida neta

• Los ingresos de una entidad se clasifican en:

• a) ordinarios
• b) no ordinarios

• Una ganancia es un ingreso no ordinario


Costos y gastos

• El costo y el gasto son decrementos de los activos o incrementos de los


pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de
generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta

• Los costos y gastos de una entidad se clasifican en:

• a) ordinarios
• b) no ordinarios

• Una perdida es un costo o gasto no ordinario

• Existen costos que no pueden identificarse claramente con un ingreso


relativo o que perdieron su potencial generador de ingresos; éstos deben
considerarse gastos desde el momento en que se devengan
ESTADO DE RESULTADOS NIF B-3
• El estado de resultado integral debe incluir como mínimo,
cuando proceda,
a) ventas o ingresos netos;
b) costos y gastos (atendiendo a la clasificación empleada) ;
c) resultado integral de financiamiento;
d) participación en la utilidad o pérdida neta de otras entidades;
e) utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad;
f) impuestos a la utilidad;
g) utilidad o pérdida de operaciones continuas;
h) operaciones discontinuadas;
i) Utilidad o perdida neta;
j) otros resultados integrales (excluyendo los importes a los que se
hace referencia en el inciso,
k) participación en los otros resultados integrales de otras
entidades;
l) resultado integral.
Resultado integral de financiamiento

a) gastos por intereses;


b) ingresos por intereses;
c) fluctuaciones cambiarias;
d) cambios en el valor razonable de activos y pasivos financieros;
e) ganancias o pérdidas, a la fecha de la reclasificación o baja, por la
valuación a valor razonable de un activo financiero que estaba
valuado a costo amortizado;
f) resultado por posición monetaria.

• La entidad debe segregar partidas con base en la importancia


relativa de los ingresos y gastos. No obstante, no deben presentarse
partidas en forma segregada bajo la denominación de
extraordinarias o no ordinarias, ya sea en el cuerpo del estado de
resultado integral o en notas a los estados financieros.
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL ES

        Una representación separada de las transiciones de los 
                                             ingresos, costos y gastos
                                                    ↓
                           ←                 ←                                →                   →                         
                      ↓                                           ↓                                       ↓
Ingresos                                    Costos                                Gastos
      ↓                                            ↓                                          ↓
Cantidad de dinero ganada       Gasto en la fabricación              Egreso o salida
  o recaudada                      de un producto o servicio               de dinero
      ↓                                                   ↓                                              ↓
      →            → Conforman la utilidad o perdida neta ←             ←
                                                       ↓ 
Marcos conceptuales que se utilizan para la elaboración de esta NIF
        ↓                   ↓                         ↓                           ↓
 NIF A-3              NIF A-4               NIF A-5                     NIF A-7
Define los          Define la         Define ingresos,          Establece el 
estados finan-        estructura          costos, gastos,          requerimiento
cieros básicos         básica del        utilidad o perdida        para las entidades
con información      estado de      neta, otros resultados         de presentar
de una entidad.         resultado.             integrales.                  el estado de 
                                                                                            resultado integral.
ESTADO DE VARIACIONES DE CAPITAL NIF A-5

• Este estado financiero es emitido por las entidades lucrativas, y se


conforma por los siguientes elementos básicos: movimientos de
propietarios, creación de reservas y utilidad o pérdida integral
• Son cambios al capital contribuido o, en su caso, al capital ganado
de una entidad, durante un periodo contable, derivados de las
decisiones de sus propietarios, en relación con su inversión en dicha
entidad

• Tipos de movimientos de propietarios


– a) aportaciones de capital
– b) reembolsos de capital,
– c) decretos de dividendos
– d) capitalizaciones de partidas del capital contribuido
– e) capitalizaciones de utilidades o pérdidas integrales
– f) capitalizaciones de reservas creadas
Creación de reservas

• Representan una segregación de las utilidades netas


acumuladas de la entidad, con fines específicos y creadas por
decisiones de sus propietarios.

Utilidad o pérdida integral

• La utilidad integral es el incremento del capital ganado de una


entidad lucrativa, durante un periodo contable, derivado de la
utilidad o pérdida neta, más otras partidas integrales
NIF B-4 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE 
ESTRUCTURA DEL ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE
La suma del capital aportado y el capital ganado conformaran lo que consideramos capital
contable y a partir de dicha información se realiza el comparativo de dichas cantidades de
un periodo a otro. Para presentar como estado financiero dichas variaciones de un periodo
a otro los importes se presentan de la siguiente manera:
a. Saldos iniciales del capital contable. Importe que se obtienen del estado de situación
financiera previo al del periodo actual
b. Ajustes por aplicaciones retrospectiva de cambios contables y correcciones de errores.
Si en el reporte del último estado de cambios en el capital contable se presentaron
datos erróneos, al presentar el de este periodo se mencionan las aplicaciones y
correcciones que se debieron haber realizado en el último estado financiero y afectado
lo que hoy es el saldo inicial.
c. Saldos iniciales ajustados. Una vez restado o sumado los ajustes antes mencionados
ahora si se tiene un correcto saldo inicial. Si no existen ajustes este desglose de
información no será necesaria.
a. Movimientos de propietarios. Si existieron aportaciones de capital adicionales se anota
en este rubro, así como los reembolsos del capital a los socios. En el caso de las
aportaciones por capitalizar y/o prima de acciones se debe informar en este estado
financiero sobre la capitalización de dichas aportaciones. La capitalización de
aportaciones por capitalizar y/o primas de acciones son solo traspasos dentro del capital
contable, sin generar un aumento o disminución en su saldo. También se considera un
movimiento de propietarios el decreto de dividendos por pagar a los socios, restando
dicho importe del saldo inicial. Todos los importes antes mencionados se deben
manifestar en forma individual, no en forma neta.
b. Movimientos de reservas. Si durante el periodo la entidad económica decidió capitalizar
alguna reserva o aumentar el monto de la misma, este importe debe mostrarse.
c. Resultado integral. Se debe mencionar el importe neto manifestado en el Estado de
Resultados Integral (NIF B-3) ya descontado las partidas PTU e impuestos.
Adicionalmente se mencionaran los ORIs y la participación en los otros resultados
integrales de otras entidades (Dividendos de otras entidades).
Saldos finales del periodo. Sera el resultado algebraico de la suma de los saldos iniciales
ajustados más los movimientos de propietarios, movimientos de reservas y resultado
integral
ESTADO DE CAMBIOS EN LASITUACIÓN FINANCIERA NIF A-5

Origen de recursos
Son aumentos del efectivo, durante un periodo contable,
provocados por la disminución de cualquier otro activo distinto al
efectivo, el Incremento de pasivos, o por incrementos al capital
contable

Tipos de origen de recursos


A)De Operación
B)De Inversión
C)De financiamiento

Aplicación de recursos
Son disminuciones del efectivo, durante un periodo contable,
provocadas por el incremento de cualquier otro activo distinto al
efectivo, la disminución de pasivos, o por la disposición del capital
contable, por parte de los propietarios de una entidad.
NIF B-2 Estado de flujo de efectivo
Estructura básica
Dentro de cada grupo de actividades, como norma general, se deben presentar los flujos de
efectivo en términos brutos mostrando los principales conceptos de los distintos cobros y
pagos, no obstante, pueden presentarse en términos netos cuando se refieran a:

a) Cobros y pagos de partidas de rotación rápida, a corto plazo y son tal cantidad de
operaciones en el período, que sería impráctico presentarlas por separado.

b) Cobros y pagos en efectivo por actividades de clientes.

c) Pagos y cobros en efectivo por actividades de proveedores.


Flujos de efectivo por actividades de operación
a) Cobros en efectivo procedentes de la venta de bienes y prestación de servicios.
b) Cobros en efectivo derivados de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos.
c) Pagos en efectivo a proveedores.
d) Pagos en efectivo por beneficios a los empleados.
e) Pagos o devoluciones en efectivo, de impuestos a la utilidad.
f) Pagos o devoluciones de otros impuestos diferentes al impuesto a la utilidad.
g) Cobros o pagos derivados de contratos para negociación.
h) Cobros o pagos en efectivo de las entidades de seguros.
i) Cualquier cobro o pago que no pueda ser asociado con las actividades de inversión o de
financiamiento.
Flujos de efectivo por actividades de financiamiento
• Cobros de efectivo procedentes de la emisión de acciones y otros instrumentos de
capital de la entidad.
• Pagos en efectivo a los propietarios por reembolsos de capital, dividendos o
recompra de acciones.
• Cobros en efectivo procedentes de la emisión de instrumentos de deuda, así como
cobros en efectivo por la obtención de préstamos.
• Reembolsos en efectivo de recursos tomados en préstamos.
• Pagos en efectivo realizados por la entidad como arrendataria para reducir la deuda
pendiente de un arrendamiento capitalizable.
Procedimiento para elaborar el estado de flujos de efectivo Actividades de operación
Método directo Deben presentarse por separado las principales categorías de cobros
y pagos en términos brutos.
Método indirecto Se presenta en primer lugar la utilidad o pérdida antes de
impuestos a la utilidad o, en su caso, el cambio neto en el patrimonio contable.
NORMAS DE REVELACIÓN
- Integración del efectivo y equivalentes de efectivo, incluyendo inversiones
a la vista.
- Adquisiciones y disposiciones de subsidiarias.
- Flujos de efectivo de impuestos a la utilidad.
- Importe de los préstamos no utilizados.
- Operaciones de inversión y de financiamiento que no requirieron de
efectivo.
- En su caso, flujos de efectivo por segmentos de negocio.
- Importe total de flujos de efectivo que representan excedentes para
futuras inversiones, pagos de financiamientos, rendimientos de los
accionistas y incrementos en la capacidad de operación
NIF B-15 Conversión de monedas extranjeras
Objetivo Establecer la normatividad para el reconocimiento de
Las transacciones en moneda extranjera
Las operaciones extranjeras en los estados financieros de la entidad informante
La conversión de su información financiera a una moneda de informe diferente a su
moneda de registro o a su moneda funcional. Así mismo, se establecen normas de
presentación y revelación
Definición de términos.
a) Entidad informante. Entidad emisora de los estados financieros. Para estos
propósitos puede ser: una entidad individual, una controladora, una tenedora, un
inversionista, o un participante en negocios conjuntos.
b) Efecto por conversión. Diferencia resultante de convertir de la moneda funcional a la
moneda de informe, el Balance General y el Edo. de resultados de una operación
extranjera.
c) Fluctuación cambiaria o diferencia en cambios. Diferencia resultante de:
1. Convertir transacciones o saldos denominados en moneda extranjera a otra
moneda, utilizando diferentes tipos de cambio.
2. Convertir información financiera de la moneda de registro a la moneda funcional.
d) Inversión neta en una operación extranjera. Importe de participación de la entidad
informante en los activos netos de una op. Extranjera.
e) Moneda de informe. Aquella elegida y utilizada por una entidad para presentar sus
estados financieros.
f) Moneda de registro. Es aquella en la cual la entidad mantiene sus registros
contables, ya sea para fines legales o de información.
g) Moneda extranjera. Es cualquier moneda distinta a la de registro, a la funcional o a
la de informe de la entidad, según las circunstancias.
h) Moneda funcional. Aquélla con la que opera una entidad en su entorno económico
primario; es decir, en el que principalmente genera y aplica efectivo
EJEMPLO: La Mexicana S.A de C.V. posee el 100% del capital de la Guatemalteca,
S.A. la cual inicio operaciones en el año 200x. La guatemalteca se dedica a la actividad
comercial y sus flujos de efectivo son en su totalidad en dólares (moneda funcional), no
obstante mantiene sus registros en quetzales (moneda de registro) para cumplir con la
legislación del país del que opera. La mexicana presenta su información financiera en
pesos (moneda de informe)
i) Operación extranjera. Entidad jurídica o una unidad generador de efectivo cuyas
operaciones están basadas o se llevan a cabo en un entorno económico o moneda
distintos a los de la entidad informante. Por ejemplo: Una subsidiaria, una asociad, una
sucursal, un negocio conjunto, o cualquier otra entidad que utiliza una moneda de
informe distinta a su moneda funcional (por ejemplo una entidad mexicana cuya moneda
funcional es el peso y su moneda de informe es el dólar).
j) Partidas monetarias. Son aquéllas que se encuentran expresadas en unidades
monetarias sin tener relación con precios futuros de determinados bienes o servicios; su
valor nominal no cambia por los efectos de la inflación por lo que se origina un cambio
en su poder adquisitivo. Son partidas monetarias, el dinero, los derechos a recibir dinero
y las obligaciones de pagar dinero.
k) Partidas no monetarias. Aquéllas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el
comportamiento de la inflación, motivo por el cual, derivado de dicha inflación, no
tienen un deterioro en su valor; éstas pueden ser activos, pasivos, capital contable o
patrimonio contable. Son partidas no monetarias, los inventarios, el activo fijo y los
activos intangibles, entre otros.
l) Transacciones en moneda extranjera. Son aquéllas realizadas por la entidad
informante, cuyo importe se denomina o se realiza en una moneda extranjera.
m) Tipo de cambio. Es la relación de cambio entre dos monedas a una fecha
determinada.
n) Tipo de cambio de contado. Es el utilizado en transacciones con entrega inmediata
o) Tipo de cambio de cierre. Es el de contado a la fecha del balance general.
p) Tipo de cambio histórico. El de contado a la fecha de la transacción.
q) Valor razonable. Es el monto de efectivo o equivalentes que participantes en el
mercado estarían dispuestos a intercambiar para la venta de un activo, o para
transferir un pasivo, en una operación entre partes interesadas, dispuestas e
informadas, en un mercado de libre competencia
Tipo de cambio
Si para el proceso de conversión están disponibles varios tipos de cambio, debe
utilizarse aquél con el que los flujos futuros de efectivo representados por la transacción,
el saldo en moneda extranjera, o la operación extranjera, pudieron haber sido realizados
a la fecha de conversión.
Reconocimiento inicial.
Toda transacción en moneda extranjera debe reconocerse inicialmente en la moneda de
registro aplicando el tipo de cambio histórico. La fecha de una transacción es aquélla en
la cual dicha operación se devenga y cumple las condiciones para su reconocimiento de
acuerdo con las NIF
EJEMPLO:
La Mexicana, S.A. de C.V. compra mercancías a un proveedor en Estados Unidos por un
valor de 4,500 dólares. El tipo de cambio a esa fecha es de $10.25 pesos por dólar. 
Cálculo de la transacción:  4,500 X $10,25 pesos = $46,125 pesos  Registro de la
transacción.
Almacén 46,125
Proveedores Extranjeros 46,125
 
Normas de Presentación
Transacciones en moneda extranjera
Las diferencias en cambios originadas por el reconocimiento posterior de las
transacciones en moneda extranjera a las que hace referencia el apartado 12
deben presentarse, en el estado de resultados del período como un componente
del Resultado Integral de financiamiento (RIF)
Operaciones extranjeras
Conversión de la moneda de registro funcional La ganancia o pérdida en
cambios determinada conforme a lo dispuesto en el párrafo 25, que surge de
convertir las partidas en moneda de registro a la moneda funcional debe
presentarse en el estado de resultados como un componente del (RIF)
NORMAS DE REVELACION
En las normas a los estados financieros debe revelarse información acerca de lo
siguiente:
El importe de las fluctuaciones cambiarias reconocidas en el estado de resultados,
conforme a lo establece la NIF B-3 relativa a dicho estado. En su caso de que existan
fluctuaciones cambiarias que afecten el valor razonable de los instrumentos
financieros, debe atenderse a lo dispuesto por la NIF particular relativa a instrumentos
financieros derivados y operaciones de cobertura;
Una integración del saldo al final del período del efecto acumulado por conversión
mostrando: I) el saldo inicial , II) el efecto por conversión; III) las ganancias o pérdidas
de las coberturas económicas de una inversión neta en una operación extranjera; IV)
el importe reciclado; y V) los efectos de impuestos a la utilidad asociados;
Las monedas de registro, funcional y de informe;
El hecho de que la moneda de registro es diferente a la funcional, si fuera el caso, y la
razón a la que esto se debe.
El hecho de que la moneda de informe es diferente a la moneda funcional y la
razón de utilizar una moneda de informe diferente; además, la o las monedas
funcionales utilizadas.
El hecho de que se haya producido un cambio en la moneda de registro o en la
funcional, ya sea de la entidad que informa o de alguna operación extranjera, así
como la razón de dicho cambio.
La denominación y el monto de activos y pasivos monetarios en divisas
extranjeras que conforman los saldos derivados de las transacciones en moneda
extranjera, expresándolos en la moneda de informe.
Los tipos de cambio utilizados en los diferentes procesos de conversión.
Cualquier restricción cambiaria o de otro tipo en relación con las monedas
extranjeras involucradas en los estados financieros.
Los importes de los instrumentos que sido hayan designados como coberturas
económicas de inversiones netas en una operación extranjera; y
Cuando una entidad presenta sus estados financieros u otra información
financiera en una moneda diferente a su moneda funcional y no cumple con los
requisitos de conversión establecidos en esta NIF la entidad debe mencionar:
I. El hecho de no cumplir con NIF;
II. Que esta información es complementaria, con objeto de distinguirla de la
información que cumple con las NIF;
III. La moneda en que se presenta esta información complementaria;
IV. La moneda funcional de la entidad;
IV. El método de conversión utilizado; y
VI. El tipo de cambio utilizado para elaborar la información complementaria
ASPECTOS GENERALES
Los pagos anticipados deben clasificarse en:
a) pagos por servicios que se van a recibir en periodos posteriores, como son:
i.  publicidad pagada antes de iniciar una campaña publicitaria;
ii.  rentas de inmuebles, instalaciones o equipos, pagadas antes de disfrutar su uso;
iii. derechos y contribuciones pagados por periodos que aún no transcurren, como pueden ser
el impuesto predial y ciertos derechos;
iv. primas de seguros y fianzas liquidada s por periodos de cobertura que aún no transcurren;
v. regalías pagadas por periodos que aún no han transcurrido ;
vi. cuotas, membresías y suscripciones;

b) pagos por activos que se van a recibir en periodos posteriores, por ejemplo: pagos de la
entidad a cuenta de futuras compras de inventarios, de inmuebles, maquinaria y equipo o de
activos intangibles.
Los otros activos pueden ser, por ejemplo:

a) papelería y artículos de escritorio;


b) material de apoyo de ventas como: l iteratura, folletos y muestras;
c) material publicitario que vaya a servir para lanzar al mercado un nuevo producto con una
campaña que aún no se inicia; y
d) insumos que se requieren para la construcción, instalación u operación de los inmuebles,
maquinaria y equipo.
NORMAS DE VALUACIÓN
Pagos anticipados por servicios que se van a recibir
Reconocimiento inicial
Los pagos efectuados por servicios que se van a recibir deben reconocerse inicialmente al monto
de efectivo o equivalentes pagados.
Reconocimiento posterior
Al momento de recibir el servicio relativo al pago anticipado, la entidad debe reconocer el importe
devengado afectando los resultados del periodo o como parte de algún otro activo, según proceda.
Por ejemplo: en el caso de los seguros, éstos se pagan por anticipado ya que el propósito del
seguro es comprar protección proactiva en caso de que algún percance ocurra y conforme vaya
pasando el periodo de cobertura , debe aplicarse a resultados el importe del pago anticipado.
Pagos anticipados por activos que se van a recibir
NORMAS DE PRESENTACIÓN

Los pagos anticipados por servicios y otros activos deben presentarse como el último rubro de
activo circulante cuando el periodo en el cual se espera obtener sus beneficios económicos futuros
es igual o menor a un año o al ciclo normal de operaciones de la entidad.

NORMAS DE REVELACIÓN

La entidad debe revelar en notas a los estados financieros la siguiente información sobre pagos
anticipados y otros activos:

a) su desglose cuando existan partidas relevantes; y

b) las políticas que utiliza para su reconocimiento contable.


Normas de valuación
Reconocimiento

La norma general de reconocimiento establece que los pagos anticipados deben reconocerse como
un activo por el monto pagado, siempre que sea probable que los beneficios económicos futuros que
estén asociados con ellos fluyan hacia la entidad.
Reconocimiento inicial
Los pagos anticipados deben valuarse al monto de efectivo o equivalentes pagados y reconocerse
como activo a partir de la fecha en que se hace el pago.

Reconocimiento posterior

Las normas de valuación aplicables en el reconocimiento posterior a los pagos anticipados por
bienes y servicios se muestran en la figura 8-4.
De manera general, se puede decir que los pagos anticipados por servicios se aplican a resultados
en el periodo durante el cual se devengan los servicios o se obtienen los beneficios del pago hecho
por anticipado.
Lo anterior es fácil de comprender si tenemos en cuenta que el activo ha proporcionado a la entidad
el beneficio económico fundadamente esperado, y por ello deja de tener potencial para generar
ingresos; luego entonces, hay que considerarlo como un gasto del periodo para enfrentarlo contra
los ingresos que ayudó a generar, de conformidad con el postulado de la asociación de costos y
gastos con ingresos, en razón de que el activo transita del estado de posición financiera al estado de
resultados, dejando de ser activo para convertirse en gasto.
NORMAS DE PRESENTACIÓN
 
Los inmuebles, maquinaria y equipo deben presentarse en el estado de posición financiera como
activo no circulante, deduciendo del costo de adquisición de estos activos el monto total de su
depreciación y deterioro acumulados. La integración de los inmuebles, maquinaria y equipo debe
presentarse ya sea en el estado de posición financiera o en notas a los estados financieros.
 
Los inmuebles, maquinaria y equipo al presentarse en los estados financieros deben clasificarse
en:
 
a) Componentes no sujetos a depreciación, tales como: terrenos, activos en construcción, activos
en tránsito, etc.; y
b) Componentes sujetos a depreciación, tales como: edificios, maquinaria y equipo, muebles y
enseres, herramienta pesada, vehículos, etcétera.

NORMAS DE REVELACIÓN
En los estados financieros debe revelarse, con respecto a cada una de los rubros de inmuebles,
maquinaria y equipo, la siguiente información:
a) Las bases de reconocimiento inicial utilizadas para determinar el costo de adquisición;
b) Los métodos de depreciación utilizados;
c) Las vidas útiles y las tasas de depreciación utilizadas; y
d) El costo de adquisición y la depreciación y deterioro acumulados, tanto al principio como al final
de cada periodo.
Correcciones y cambios B-1

• Aplicación prospectiva.- Es el reconocimiento en el periodo


actual y periodos futuros del efecto de un cambio contable a
partir de la fecha en el que ocurre.

• Aplicación retrospectiva.- Es el reconocimiento del efecto de


un cambio contable o de la corrección de un error en periodos
anteriores a la fecha en que esto ocurre.

• Cambio contable.- Es un cambio en la estructura del ente


económico, un cambio en la estimación contable, un cambio de
una norma particular o una reclasificación.

• Errores en los estados financieros previamente emitidos.


Estos son errores aritméticos, aplicación incorrecta de normas,
omisiones o mal uso de información base para el reconocimiento
contable.
LA CONTABILIDAD
La contabilidad, para efectos fiscales, se integra :
• Por los libros, sistemas y registros contables
• Papeles de trabajo, estados de cuenta, cuentas especiales
• Libros y registros sociales
• Control de inventarios y método de valuación
• Los equipos o sistemas electrónicos de registro fiscal y sus
respectivos registros, Discos, cintas o almacenamiento
• La documentación comprobatoria de los asientos respectivos
• Así como toda la documentación e información relacionada con el
cumplimiento de las disposiciones fiscales
• La que acredite sus ingresos y deducciones CFF Art. 28 F-I
• Y la que obliguen otras leyes
• Los registros o asientos contables a que se refiere la fracción anterior
deberán cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento de
este Código
• Los registros o asientos que integran la contabilidad se llevarán en
medios electrónicos.
• La documentación comprobatoria deberá estar disponible en el domicilio
fiscal del contribuyente
• Art. 28 F II,III
Los documentos e información que integran la contabilidad son:

• Registros contables. Los registros o asientos contables auxiliares,


incluyendo el catálogo de cuentas que se utilice para tal efecto, así como las
pólizas de dichos registros y asientos;
• Avisos al RFC. Los avisos o solicitudes de inscripción al registro federal
de contribuyentes, así como su documentación soporte;
• Declaraciones. Las declaraciones anuales, informativas y de pagos
provisionales, mensuales, bimestrales, trimestrales o definitivos; RCFF Art 33

• Los estados de cuenta bancarios, inversiones y tarjetas crédito y debito o


servicios y las conciliaciones bancarias,
• Los monederos electrónicos de combustible y de vales de despensa

• Las acciones, partes sociales y títulos de crédito en los que sea parte el
contribuyente; RCFF Art 33
• Expediente de comercio exterior. La documentación relativa a
importaciones y exportaciones en materia aduanera o comercio
exterior;
• Documentación de operaciones. La documentación e información de
los registros de todas las operaciones, actos o actividades, los cuales deberán
asentarse conforme a los sistemas de control y verificación internos
necesarios, y
• Otras declaraciones. Las demás declaraciones a que estén obligados en
términos de las disposiciones fiscales aplicables.
• RCFF Art 33
Registro o Asiento Contable

• Analíticos y registrados en plazo máximo de 5 días Cada registro


o asiento contable debe ser analítico y efectuarse en el mes en que
se realicen las operaciones, actos o actividades a que se refieran, a
más tardar dentro de los cinco días siguientes a la realización de
la operación, acto o actividad. RCFF Art 33 B FI

• Integración cronológica, saldos y totales


Integrarse en el libro diario, en forma descriptiva, todas las
operaciones, actos o actividades siguiendo el orden cronológico en
que éstos se efectúen, indicando el movimiento de cargo o abono que
a cada una corresponda, así como integrarse los nombres de las
cuentas de la contabilidad, su saldo al final del periodo de registro
inmediato anterior, el total del movimiento de cargo o abono a cada
cuenta en el periodo y su saldo final.
RCFF Art 33 B FII
• Podrán llevarse libros diario y mayor por establecimientos o
dependencias, por tipos de actividad o por cualquier otra
clasificación, pero en todos los casos deberán existir los libros diario
y mayor general en los que se concentren todas las operaciones del
contribuyente;
• RCFF Art 33 B FII

• Relación de folios asignados


Cada asiento o registro debe permitir la identificación de cada
operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas
con los folios asignados a los comprobantes fiscales o con la
documentación comprobatoria, para identificar:
– La forma de pago
– Las distintas contribuciones, tasas y cuotas, incluyendo
exentas
• RCFF Art 33 B FIII
• Inversiones
En caso de inversiones, cada registro o asiento contable debe permitir la
identificación estas, relacionándolas con la documentación comprobatoria o con
los comprobantes fiscales, de tal forma que pueda precisarse:
– La fecha de adquisición del bien o de efectuada la inversión
– Su descripción
– El monto original de la inversión
– El porcentaje e importe de su deducción anual
– La fecha de inicio de su deducción RCFF Art 33 B FIV
• Integración de saldos
Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como
resultado las cifras finales de las cuentas.

• Estados financieros, Formular los siguientes estados:


– Estado de posición financiera
– Estado de resultados
– Estado de variaciones en el capital contable
– Estado de origen y aplicación de recursos
– Balanzas de comprobación
– Incluyendo las cuentas de orden y las notas a dichos estados
RCFF Art 33 B FV, VI Y VII
• Contribuciones a cancelar o devolver
Cada registro o asiento debe identificar las contribuciones que se deban
cancelar o devolver, en virtud de devoluciones que se reciban y descuentos
o bonificaciones que se otorguen conforme a las disposiciones fiscales.
• Estímulos y subsidios
Cada registro o asiento debe comprobar el cumplimiento de los requisitos
relativos al otorgamiento de estímulos fiscales y de subsidios. RCFF Art 33
B F VIII, IX
• Bienes adquiridos o producidos
Identificar los bienes distinguiendo, entre los adquiridos o producidos, los
correspondientes a materias primas y productos terminados o semi
terminados, los enajenados, así como los destinados a donación o, en su
caso, destrucción. RCFF Art 33 B F X
• Idioma
Plasmarse en idioma español y consignar los valores en moneda nacional.
Cuando la información de los comprobantes fiscales o de los datos y
documentación que integran la contabilidad esté en idioma distinto al
español, o los valores se consignen en moneda extranjera, deberán
acompañarse de la traducción correspondiente y señalar el tipo de cambio
utilizado por cada operación. RCFF Art 33 B F XI
• Centro de costos
Establecer por centro de costos, identificando las operaciones, actos o
actividades de cada sucursal o establecimiento, incluyendo aquéllos que se
localicen en el extranjero. RCFF Art 33 B F XII

• Detalles de la operación
Cada registro o asiento contable debe señalar:
– La fecha de realización de la operación, acto o actividad
– Su descripción o concepto
– La cantidad o unidad de medida en su caso
– La forma de pago de la operación, acto o actividad, especificando si fue:
• De contado
• A crédito
• A plazos
• En parcialidades
– El medio de pago o de extinción de dicha obligación
RCFF Art 33 B F XIII
• En operaciones a crédito, a plazos o en parcialidades, por cada pago o
abono que se reciba o se realice, se debe registrar:
• El monto del pago, precisando si se efectúa:
– En efectivo
– Transferencia interbancaria de fondos
– Cheque nominativo para abono en cuenta
– Tarjeta de débito, crédito o de servicios
– Monedero electrónico
– Cualquier otro medio
• Cuando el pago se realice en especie o permuta, deberá indicarse:
– El tipo de bien o servicio otorgado como contraprestación
– Su valor RCFF Art 33 B F XIII

• Depósitos y retiros
Permitir la identificación de los depósitos y retiros en las cuentas bancarias y
conciliarse contra las operaciones realizadas y su documentación soporte,
como son los estados de cuenta emitidos por las entidades financieras.
• RCFF Art 33 B F XIV
• Inventarios

Los registros de inventarios de mercancías, materias primas, productos en


proceso y terminados, en los que se llevará el control sobre los mismos,
deben permitir identificar:
– Cada unidad
– Tipo de mercancía o producto en proceso
– Fecha de adquisición o enajenación según se trate
– Aumento o la disminución en dichos inventarios
– Las existencias al inicio y al final de cada mes y al cierre del ejercicio
fiscal
– Su fecha de entrega o recepción,
– Si se trata de una devolución, donación o destrucción, cuando se den estos
supuestos. RCFF Art 33 B F XV
• En el control de inventarios deberá identificarse el método de valuación
utilizado y la fecha a partir de la cual se usa, ya sea que se trate del método
de primeras entradas primeras salidas, últimas entradas primeras salidas,
costo identificado, costo promedio o detallista según corresponda.
Para ISR Elimina el método de Ultimas Entradas
Primeras Salidas (UEPS) Art. 41

• Arrendamiento financiero
Si se celebran contratos de arrendamiento financiero con la opción de
diferimiento de la causación de contribuciones, dichos registros deberán
permitir identificar la parte correspondiente de las operaciones en cada
ejercicio fiscal, inclusive mediante cuentas de orden. RCFF Art 33 B F XVI

Donativos
Cada registro o asiento de los donativos de bienes recibidos por las
donatarias autorizadas deberá permitir identificar a los donantes, los bienes
recibidos, los bienes entregados a sus beneficiarios, las cuotas de
recuperación que obtengan por los bienes recibidos en donación y el registro
de la destrucción o donación de las mercancías o bienes en el ejercicio en el
que se efectúen. RCFF Art 33 B F XVII
• IVA
Cada registro o asiento debe contener el IVA que le haya sido trasladado al
contribuyente y el que haya pagado en la Importación, correspondiente a la
parte de sus gastos e inversiones, conforme a los supuestos siguientes:

– a) La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de


bienes, que se utilicen exclusivamente para realizar sus actividades
gravadas.

– b) La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de


bienes, que se utilicen exclusivamente para realizar sus actividades exentas

– c) La adquisición de bienes, de servicios y el uso o goce temporal de


bienes, que se utilicen indistintamente para realizar tanto actividades
gravadas como exentas.

• Cuando el destino de los bienes o servicios varíe y se deba efectuar el


ajuste del acreditamiento previsto en el artículo 5 A de la Ley del Impuesto al
Valor Agregado, se deberá registrar su efecto en la contabilidad.
RCFF Art 33 B F XVIII
   
Periodo inicial de Plazo inicial del envío
  envío del catálogo del catálogo de cuentas
Tipo de contribuyentes de cuentas y y balanza de
  balanzas de comprobación
comprobación  
 
 
  A más tardar el 3 y 5 de
Sistema financiero y personas morales y    marzo de 2015 para
físicas con ingresos acumulables en 2013  enero de 2015 personas morales y
iguales o superiores a 4 millones de pesos   personas físicas
  respectivamente.
 

   
Personas morales y físicas con ingresos  
acumulables en 2013 menores a 4 millones  
de pesos A más tardar el 3 y 5 de
  marzo de 2016 para
  personas morales y
  enero de 2016 personas físicas
Personas morales y físicas del sector   respectivamente.
primario que optaron por presentar su  
declaración semestralmente,  personas
morales con fines no lucrativos, así como
personas morales y físicas inscritas en 2014,
2015 ó 2016
INFORMACION AL SAT

• Catalogo de Cuentas +Código Agrupador

• Balanza de Comprobación
• Se deberán identificar todos los impuestos y, tasas, cuotas y actividades
por las que no deba pagar el impuesto; así como los impuestos trasladados
efectivamente cobrados y los impuestos acreditables efectivamente
pagados
• Pólizas Contables en Archivos XML
• el detalle por transacción, cuenta, subcuenta y partida, así
como sus auxiliares. En cada póliza debe ser posible
distinguir los CFDI que soporten la operación, lo impuestos
y tasas. En las operaciones relacionadas con un tercero
deberá incluirse el RFC RM I.2.8.6.
CAOS CONTABLE Y PREOCUPACIÓN FISCAL

Balanzas descuadradas. Discrepancia Fiscal Contribuciones mal


no observan NIF, RMF LISR Art. 91 determinadas LFT,LSS
Reglas 2.8.1.6, Etc. Ingresos exentos ISR INFONAVIT, 3 % nomina
Art. 93, IVA Art 15. IVA, ISR, Retenciones
Regla 2.8.1.6 Contabilidad en medios electrónicos.

Para los efectos de los artículos 28, fracción III del CFF y 33, apartado B, fracciones I, III, IV y V, y
34 de su Reglamento, los contribuyentes que estén obligados a llevar contabilidad y a ingresar de
forma mensual su información contable a través del Portal del SAT, excepto los contribuyentes que
registren sus operaciones a través de la aplicación electrónica “Mis cuentas” en el Portal del SAT,
deberán llevarla en sistemas electrónicos con la capacidad de generar archivos en formato XML
que contenga lo siguiente:

I. Catálogo de cuentas utilizado en el periodo, conforme a la estructura señalada en el Anexo 24 y


Anexo Técnico publicado en el Portal del SAT……

II. Balanza de comprobación que incluya saldos iniciales, movimientos del periodo y saldos finales
de todas y cada una de las cuentas de activo, pasivo, capital, resultados (ingresos, costos,
gastos y resultado integral de financiamiento) y cuentas de orden, conforme al Anexo 24 y
Anexo Técnico publicado en el Portal del SAT…….
III.  Las pólizas y los auxiliares de cuenta de nivel mayor o subcuenta de primer nivel que incluyan
el nivel de detalle con el que los contribuyentes realicen sus registros contables……
 
Para los efectos de esta regla se entenderá que la información contable será aquella
que se produce de acuerdo con el marco contable que aplique ordinariamente el
contribuyente en la preparación de su información financiera, o bien, el marco que
esté obligado aplicar por alguna disposición legal o normativa, entre otras, las
Normas de Información Financiera (NIF), los principios estadounidenses de
contabilidad “United States Generally Accepted Accounting Principles” (USGAAP) o
las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en
inglés) y en general cualquier otro marco contable que aplique el contribuyente.
 
El marco contable aplicable deberá ser emitido por el organismo profesional
competente en esta materia y encontrarse vigente en el momento en que se deba
cumplir con la obligación de llevar la contabilidad.
 
CFF 15-C, 28, RCFF 33, 34, Ley para Regular las Agrupaciones Financieras 12, Ley
de Instituciones de Crédito 88, RMF 2018 2.8.1.2., 2.8.1.5., 2.8.1.7., 2.8.1.11.,
2.8.1.20.
 
Respetar la profesión No comprar facturas, ya que es un delito
Y el Código de Ética CFF Art. 69 B, o en su caso autocorrección.

Evitemos la defraudación fiscal


CFF Art. 108 y la equiparable Art. 109

Responsabilidad solidaria, CFF Art. 26,


Terceros Responsables CFF Art. 89 y 90

Incumplir con Ley Anti lavado genera


Multas y procesos que se siguen de oficio
Art. 400 BIS CPF
Marco Legal General de la Contabilidad Electrónica
1.- Normatividad Contable (Normas de información Financiera).
2.- Obligación Fiscal (CFF Art.28, RCFF Art. 33)
3.- Infracciones por no enviarla (CFF Art.81, Fracción XLI)
4.- Multa por la infracción anterior (CFF Art. 82 Fracción XXXVIII)

XXXVIII. Respecto de las señaladas en la fracción XLI de $5,000.00 a


$15,000.00, por no ingresar la información contable a través de la
página de Internet del Servicio de Administración Tributaria, como lo
prevé el artículo 28, fracción IV del Código, dentro de los plazos
establecidos en las disposiciones fiscales estando obligado a ello;
ingresarla a través de archivos con alteraciones que impidan su
lectura; no ingresarla de conformidad con las reglas de carácter
general emitidas para tal efecto, o no cumplir con los requerimientos
de información o de documentación formulados por las autoridades
fiscales en esta materia.
* TALLER PRACTICO NOMINAS SUA.

• CIERRE FISCAL NOMINAS 2018.

• NOMINAS DESDE LO BASICO HASTA LO DIGITAL.

• CURSO FINANZAS PARA NO FINANCIEROS.

• COSTOS, SU ADMINISTRACIÓN CONTABLE, FINANCIERA Y FISCAL..

• DIAGNOSTICO Y PRESUPUESTO FINANCIERO.

• CURSO DEL CFDI 3.2 A EL CFDI 3.3.

• TALLER COMPLEMENTO DE PAGO.

• TALLER NUEVO ESQUEMA DE CANCELACIONES DE CFDI

• NORMATIVIDAD Y REQUISITOS FISCALES DE LA CONTABILIDAD ELECTRONICA.

• PLANEACIÓN FISCAL, etc. POR SU ATENCIÓN GRACIAS

También podría gustarte