Está en la página 1de 26

Sistema aferente

somático
Paniagua Peña Lorena
Grupo:2227
Arco Reflejo

 Es la unidad funcional del SNC que se produce


como respuesta a estímulos específicos
recogidos por neuronas sensoriales.
 Siempre significa una respuesta involuntaria y

por lo tanto AUTOMÁTICA (no controlada por


la conciencia).
 Para que un reflejo se produzca es
necesaria la intervención de tres
estructuras diferenciadas pero que se
relacionan con el estímulo que va a
provocar la respuesta:

-Receptores
-Neuronas
- Efectores
espinales)
ÓRGANOS (a través de nervios
• Vías eferentes (impulsos motores) Médula
Médula
Espinal
Espinal
Cerebro
Cerebro
• Vías aferentes
Médula
Médula
Espinal
Espinal
• Impulsos sensitivos del organismo
 Si sólo intervienen en este proceso dos
neuronas (sensitiva y motora) el arco
reflejo será simple. Si, en cambio, hay
otras neuronas en este proceso, el arco
reflejo será compuesto. Las neuronas
que queden en medio será intercalares.
El arco reflejo es el conjunto de 5
estructuras ordenadas anatómica y
fisiológicamente:
 RECEPTOR SENSORIAL: Estructura
encargada de recibir los estímulos
(procedentes del medio interno o externo)
y traduciendo ese cambio ambiental en
potenciales de acción para ser conducidos
por la vía aferente (neuronas sensoriales).
 VÍA AFERENTE: Conjunto de fibras
nerviosas, las cuales conducen potenciales
de acción hacia el centro integrador.
 CENTRO INTEGRADOR: Es una parte del

SNC encargado de recibir las


estimulaciones procedentes desde la vía
aferente y por medio de una o múltiples
sinapsis comunicarla con la vía aferente.
 VÍA EFERENTE (neurona motora): Vía motora
para que el conjunto de fibras nerviosas que
la conforman estimulen finalmente con el
órgano efector.
 ÓRGANO EFECTOR (órgano blanco): Es el

órgano/músculo encargado de manifestar la


respuesta final.
Clasificación:
Los reflejos se clasifican teniendo como puntos
de referencia:
 Cuál es y dónde se encuentra el órgano

receptor; reflejos profundos (tendinosos) ó


reflejos superficiales.

 Cuáles son sus vías aferentes y eferentes:


reflejos espinosos o reflejos craneales.

 Dónde se encuentra el centro integrador:


reflejos craneales (especiales) o reflejos
espinales (medulares).
 Dependiendo del número de sinapsis
presentes en el centro integrador:
mono/polisinápticos.
 Cuál es el órgano efector: reflejos miotácticos
(estiramiento) o reflejo de estirada.
Otra clasificación:*
OSTEOTENDINOSO (profundos, de
estiramiento muscular o miotáticos).
 Consisten en que al estirar un músculo

éste responde con una contracción que se


opone al estiramiento.
 Martillo de reflejos -> contracción brusca

del músculo correspondiente.


Los principales reflejos pertenecientes a este
grupo son: 

 Reflejo bicipital. R= contracción


del músculo bíceps braquial.
 Reflejo tricipital. R= contracción
del músculo tríceps braquial.
 Reflejo estiloradial.
 Reflejo cubitopronador.
 Reflejo rotuliano. R= contracción
del músculo cuádriceps.
 Reflejo aquiliano. R= contracción del músculo
tríceps sural.
 Reflejo mediopubiano.
 Reflejo nasopalpebral. R= contacción
del músculo orbicular de los párpados de
ambos ojos.
 Reflejo superciliar. R= contacción
del músculo orbicular de los párpados del ojo
correspondiente.
 Reflejo maseterino.
Reflejo de flexión

 Se origina a partir de receptores del dolor


presentes en la piel y los músculos
(receptores nocioceptivos). La estimulación
de los mismos produce una respuesta
motora que tiende a separar el miembro
del estímulo doloroso, activando los
músculos flexores de la extremidad
afectada, por ello recibe también el nombre
de reflejo de retirada.
 Este reflejo tiene la función fisiológica de evitar
que se produzca un daño importante en los
tejidos.
Reflejos primitivos
Son característicos del recién nacido y lactante.
A medida que el cerebro va avanzando en su
proceso de maduración este tipo de reflejos
desaparece.
Si persisten a partir de cierta edad, se
consideran un signo de enfermedad
provocada por una alteración en el desarrollo
del SN.

Algunos de los reflejos que pertenecen a este


grupo son los siguientes:
 Reflejo de succión.
 Reflejo de marcha automática.
 Reflejo de prensión palmar.
 Reflejo de prensión plantar.
 Reflejo de Moro
 Reflejo de paracaidas.
 Reflejo de Babinski.
Reflejos vegetativos
 Los centros reflejos se hallan situados a
diferentes niveles de la médula:
erección del pene, la eyaculación, la secreción
de sudor, etc.
 Algunos se ubican en el bulbo raquídeo,

donde están situados los centros


respiratorios, circulatorio, de la deglución,
que controlan las actividades
correspondientes.
Otros como la tos; el parpadeo; los reflejos
posturales (mediante los cuales se mantiene
el equilibrio del cuerpo en condiciones
estáticas y dinámicas); el del tono muscular;
el rubor o la palidez, éstos de carácter muy
complejo.
Todos estos reflejos son de tipo innato, y en
su casi totalidad de carácter involuntario, si
bien sobre algunos se puede ejercer cierto
control.
Reflejo condicionado
 Se desarrolla a lo largo de la vida del
organismo, a medida que este va adquiriendo
experiencias nuevas. Durante el proceso
mediante el cual se instaura un reflejo
condicionado, un estímulo que anteriormente
resultaba indiferente, se convierte en el
causante de una respuesta automática.
 Un ejemplo muy claro, sería el reflejo de
succión, presente en el niño en el momento
del nacimiento y gracias al cual el contacto del
pezón de la madre con la boca del lactante,
provoca en este último de forma automática la
succión de la leche.*
Ejemplos de otra clasificación:
 NIVEL ESPINAL
Los reflejos espinales son mediados por
áreas del núcleo de Deiters del SNC,
localizado en el tercio inferior de la
protuberancia.
 Retracción flexora

Normal hasta los 2/12 de edad.


En posición de decúbito supino y piernas
extendidas; se estimula la planta del pie.
Respuesta: Flexión de la pierna estimulad
 NIVEL TALLO CEREBRAL
Mediados por áreas desde el núcleo de Deiters
hasta el núcleo rojo.
 Reflejo tónico asimétrico de cuello

Normal hasta los 4/12.


En decúbito supino, voltear la cabeza hacia un
lado.
Respuesta: Extensión de brazo y pierna del
lado hacia donde está la cara; flexión del
brazo y pierna del lado del cráneo.
 NIVEL MESENCÉFALO
Reacciones de enderezamiento integradas a nivel
del mesencéfalo, por encima del núcleo rojo,
excluyendo corteza.
 Reflejo de enderezamiento laberíntico

Normal a partir de los 2/12 y perdura toda la


vida.
Con los ojos vendados el paciente se sostiene en
el aire, manteniendo posición prona.
Respuesta: Endereza la cabeza en posición
normal, con cara vertical.
 REACCIONES DE MOVIMIENTOS AUTOMÁTICOS
 Reflejo de Moro

Normal hasta los 4/12.


En posición semirreclinada, se deja caer la
cabeza hacia atrás.
Respuesta: Abducción, extensión, rotación
externa de brazos.
 NIVEL CORTICAL
Interacción de la corteza, ganglios basales y
cerebelo.
 Posición cuadrúpeda

Desde los 8/12 perdura toda la vida.


En posición cuadrúpeda, se inclina paciente
hacia un lado.
Respuesta: Abducción y extensión del brazo y
pierna del lado elevado y reacción de defensa
lado inclinado.

También podría gustarte