Está en la página 1de 18

Composición I

Normas APA
¿Para qué se cita?

 Se cita o se parafrasea para indicar que una


o más de las ideas presentes en nuestro
texto no es de nuestra autoría, sino que es
una transcripción textual de o está basada
en las ideas de algún otro autor.
Definiciones generales (1)
 Citatextual: Reproduce directamente
(palabra por palabra) una idea de otro
autor.
◦ Cita corta: Tiene menos de 40 palabras y
va incluida entre comillas como parte del
párrafo correspondiente.
◦ Cita larga: Tiene más de 40 palabras y se
separa en un párrafo aparte con márgenes
especiales. No va entre comillas.
Definiciones generales (2)
 Paráfrasis: Es la interpretación de un texto para
brindar claridad e ideas de apoyo a la escritura
académica. Hay que tomar en cuenta las
siguientes normas:

◦ La paráfrasis es una interpretación; el cambio de un


par de palabras sin usar comillas no es paráfrasis,
es plagio.

◦ La paráfrasis NO es una manipulación que cambia


el sentido de las ideas de otro autor.
Ejemplos de cita y paráfrasis
 Cita:

Según Reece, “Ramón Piaguaje nos muestra, a partir de las


características técnicas de su pintura y del gran detalle
presente en ella, cada hoja, cada tallo, cada tronco de la
Amazonía” (s/f, p. 52).

 Paráfrasis:

Según Reece, la técnica y la exactitud de la composición


del pintor Ramón Piaguaje son como una lección de la
botánica amazónica (s/f, p. 52).
¿Cómo se cita?
 Cada idea ajena debe estar señalada dos veces en
nuestro texto:
1. Dentro del texto, entre paréntesis, apenas termina la cita
textual o la paráfrasis de esa idea ajena.
2. En el apartado llamado “Bibliografía”, al final de nuestro
texto, donde se reúnan todas las referencias citadas o
parafraseadas.

 OBSERVACIÓN: En la bibliografía no pueden ir textos


que no se hayan citado o parafraseado, es decir, que no
estén mencionados en nuestro texto. Asimismo, todo lo
que aparezca dentro del texto debe tener su referencia
correspondiente en la bibliografía.
Cita o paráfrasis dentro del texto (1)
 Tantola cita como la paráfrasis necesitan especificar, dentro del
paréntesis –y siempre que sea posible-, los siguientes datos, separados
por comas:

(Apellido del autor, año, núm. de pág.)


(Romano, 2015, p. 35)

 Nótese que va solo el apellido del autor, no su nombre ni la inicial de su


nombre.
 En caso de textos sin autor, como un artículo de un periódico o una

página web, irán en su lugar el nombre del periódico, de la institución o


de la página web.

(Nombre de la organización, año, núm. de pág.)


(El Comercio, 2014, p. A6)
(Organización Mundial de la Salud, 2013, p. 65)
Cita o paráfrasis dentro del texto (2)
 En caso de que no exista fecha, se pondrá s/f.
 En caso de que sea una página web, obviamente no
tendrá página. En ese caso, no hay que poner nada, ni
siquiera “s/p”.
 Siempre tienen que estar el apellido del autor, el año y
la página, aunque si están mencionados en el discurso,
ya no van dentro de los paréntesis. Ej.:
1. Según Palladino y Wade, “una mente flexible es una mente
sana” (2010, p. 147).
2. En 2010, Palladino y Wade notaron que “una mente flexible
es una mente sana” (p. 147).
3. De hecho, “una mente flexible es una mente sana”
(Palladino y Wade, 2010, p. 147).
Referencia bibliográfica
 La referencia que va en la bibliografía completa los
datos mencionados en el texto.

 Dentro del texto:

(Palladino y Wade, 2010, p. 147)

 En la bibliografía:

Palladino, J. y Wade, S. (2010). La mente flexible.


Quito: Antares.
Citación de distintos tipos de textos
 1. Libros
En la bibliografía
◦ Apellido, N. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
◦ Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más
importante que el coeficiente intelectual. México D. F.: Ediciones
B.
◦ Suárez, L. y Piqué, G. (1969). Conferencia técnica 1968:
Actividades de nutrición. Washington D. C.: Organización
Panamericana de la Salud.

Dentro del texto


◦ (Apellido, año, núm. de pág.)
◦ (Goleman, 2000, p. 5)
◦ (Suárez y Piqué, 1969, p. 175)
Citación de distintos tipos de textos
 2. Capítulo o artículo de libro de varios autores
En la bibliografía
◦ Apellido, N. (Año). Título del artículo. En N. Apellido (Ed. o
Comp.), Título del libro (núm. de pág. del artículo). Ciudad:
Editorial.
◦ Castro-Gómez, S. (1998). Geografías poscoloniales y
translocalizaciones narrativas de lo latinoamericano. En R. Follari
y R. Lanz (Eds.), Enfoques sobre posmodernidad en América
Latina (pp. 155-182). Caracas: Sentido.

Dentro del texto


◦ (Apellido del autor del artículo, año, núm. de pág.)
◦ (Castro-Gómez, 1998, p. 166)
Citación de distintos tipos de textos
 3. Artículo de periódico o revista con autor
En la bibliografía
◦ Apellido, N. (día/mes/año). Título del artículo. Nombre del
periódico o revista, número de la revista, número de página.
◦ Alarcón, J. (25/05/1999). Nueva crisis nacional. El
Comercio, p. A6.
◦ Vasco, D. (03/2005). Arjona, el mejor de todos. Rolling
Stone, N.° 256, p. 56.

Dentro del texto


◦ (Apellido del autor, año, núm. de pág.)
◦ (Alarcón, 25/05/1999, p. A6)
◦ (Vasco, 03/2005, p. 56)
Citación de distintos tipos de textos
 4. Artículo de periódico o revista sin autor
En la bibliografía
◦ Título del artículo. (día, mes, año). Nombre del periódico o
revista, número de la revista, número de página.
◦ Nueva crisis nacional. (25/05/1999). El Comercio, p. A6.
◦ Arjona, el mejor de todos. (03/2005). Rolling Stone,
N.° 256, p. 56.

Dentro del texto


◦ (Nombre del periódico o revista, año, núm. de pág.)
◦ (El Comercio, 25/5/1999, p. A6)
◦ (Rolling Stone, 03/2005, p. 56)
Citación de distintos tipos de textos
 5. Artículo de página web con autor
En la bibliografía
◦ Apellido, N. (año). Título del artículo. Nombre del sitio web.
Recuperado el día del mes del año de dirección web
◦ García Marín, J. (s/f). Desmadernos: A la búsqueda de
rastros de graffitis en el nuevo orden cultural. G-Kill City.
Recuperado el 26 de junio de 2014 de http://www.uv.es/
~jbeltran/ase/textos/garciamarin.pdf

Dentro del texto LOS PERIÓDICOS EN


◦ (Apellido, año) LÍNEA SE CITAN COMO
◦ (García Marín, s/f) PÁGINA WEB, NO
COMO PERIÓDICO.
Citación de distintos tipos de textos
 6. Artículo de página web sin autor
En la bibliografía
◦ Título del artículo. (año). Nombre del sitio web. Recuperado
el día del mes del año de dirección web
◦ Desmadernos: A la búsqueda de rastros de graffitis en el
nuevo orden cultural. (s/f). G-Kill City. Recuperado el 26 de
junio de 2014 de http://www.uv.es/
~jbeltran/ase/textos/garciamarin.pdf

Dentro del texto LOS PERIÓDICOS EN


◦ (Sitio web, año) LÍNEA SE CITAN COMO
◦ (G-Kill City, s/f) PÁGINA WEB, NO
COMO PERIÓDICO.
Citación de distintos tipos de textos
 7. Artículo electrónico (paper online)
En la bibliografía
◦ Apellido, N. (mes/año). Título del artículo. Revista, núm. de
revista, núm. de pág. dirección web
◦ Mar Gargari, M. (10/2013). Desencadenar la noche: La
aparición de los jóvenes. Debate Feminista, 48(24), pp. 14-
31. http://tinyurl.com/puntr79

Dentro del texto


◦ (Apellido, año, núm. de pág.)
◦ (Mar Gargari, 2013, p. 19)
Últimas observaciones

 Nunca notas al pie para citar; sí se puede


usar notar al pie para aclarar alguna cuestión.

 Las cursivas tienen la función de resaltar el


nombre del libro, periódico, revista, etc. ¡Son
obligatorias!
Tarea

 Traer dos libros y un periódico.

También podría gustarte