Está en la página 1de 31

PRODUCTIVIDAD

QUE LA INGENIERIA DE METODO


ES UNA DE LAS RAMAS DE LA INGENIERÍA QUE BUSCA AUMENTAR LA
PRODUCCIÓN EN UNA EMPRESA, YA SEA DE UN PRODUCTO O UN
SERVICIO, DE UNA MANERA EFICIENTE.
PRODUCTIVIDAD
ES UNA MEDIDA ECONÓMICA QUE CALCULA CUÁNTOS BIENES Y
SERVICIOS SE HAN PRODUCIDO POR CADA FACTOR UTILIZADO
(TRABAJADOR, CAPITAL, TIEMPO, TIERRA, ETC ) DURANTE UN PERIODO
DETERMINADO.
• PRODUCTIVIDAD = PRODUCTO OBTENIDO / RECURSOS UTILIZADO
• PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO DE METODO
1) SELECCIONAR Y DEFINIR EL ALCALCE
2) REGISTRAR
3) EXAMINAR
4) IDEAR
5) EVALUAR
6) DEFINIR
7) IMPLANTAR
8) CONTROLAR Y MANTENER EN USO
SELECCIÓN DEL TRABAJO Y DEFINICIÓN DEL
ALCANCE

1) Consideraciones económicas
• Mayores ingresos y costo
• Niveles de desperdicio
• Cuello de botella
• Herramientas ( Diagrama de Pareto, Histograma, Diagrama causa efecto, grafico de barra, checklist)
1) Consideraciones técnicas
• Acciones exploratoria ante nuevo proceso
• Consideraciones humanas
Niveles de riesgos de accidentes
• Trabajo complejo y tedioso
DIAGRAMA DE PARETO

• Es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de
izquierda a derecha y separados por barras.
• Permite asignar un orden de prioridades.
• Es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos muy
importantes.
• 80/20 Es decir que el 20% tiene el 80% de la riqueza y el 80% tiene el 20% de la riqueza.
HISTOGRAMA

• Es la representación gráfica en forma de barras, que simboliza la distribución de un


conjunto de datos. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la
distribución de la población, o de la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y
continua.
• Representa la frecuencia absoluta mediante la altura de las barras.
DIAGRAMA DE ISHIKAWA : CAUSA Y EFECTO

• Un diagrama de Causa y Efecto es la representación de varios elementos (causas) de un


sistema que pueden contribuir a un problema (efecto). Fue desarrollado en 1943 por el
Profesor Kaoru Ishikawa en Tokio. Algunas veces es denominado Diagrama Ishikawa o
Diagrama Espina de Pescado por su parecido con el esqueleto de un pescado. Es una
herramienta efectiva para estudiar procesos y situaciones, y para desarrollar un plan de
recolección de datos.
CUANDO SE UTILIZA ?

• El Diagrama de Causa y Efecto es utilizado para identificar las posibles causas de un problema
específico. La naturaleza gráfica del Diagrama permite que los grupos organicen grandes
cantidades de información sobre el problema y determinar exactamente las posibles causas.
Finalmente, aumenta la probabilidad de identificar las causas principales
GRAFICO DE BARRA

• Es un grafico que se utiliza para representar datos de variable cualitativa  o discretas. Está
formado por barras rectangulares cuya altura es proporcional a la frecuencia de cada uno
de los valores de la variable.
LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DIAGRAMA DE BARRAS SON:

• En el eje de abscisas se colocan las cualidades de la variable, si la variable es cualitativa,


o los valores de dicha variable, si es discreta.
• En el eje de ordenadas se colocan las barras proporcionales a la frecuencia relativa o
absoluta del dato.
• Las barras pueden ser horizontales o verticales, según si los valores de la variable se
reflejan en el eje horizontal o vertical.
• Todas las barras deben tener el mismo ancho y no deben superponerse las unas con las
otras.
CHECKLIST
•  Es un método de formatos generados para realizar actividades repetitivas, controlar el
cumplimiento de un listado de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de manera
sistemática. Se utilizan para hacer comprobaciones sistemáticas de actividades o
productos asegurándose de que el trabajador o inspector no se olvida de nada importante.
LOS PRINCIPALES DE LOS CHECKLIST SON LOS
SIGUIENTES:
• Durante la realización de actividades en las que es muy importante que no se olvide ningún
paso y deben hacerse las tareas con un orden establecido.
• Realizar inspecciones donde se deja constancia de cuales han sido los puntos inspeccionados.
• Verificar o examinar artículos.
• Examinar o analizar la localización de los defectos. Verificando las causas de los defectos.
• Verificar y analizar las operaciones.
• Recopilar datos para su futuro análisis.
REGISTRAR

• Todos los hechos relativos al método existente de una forma estandarizada y clara. Este es
un insumo fundamental para las etapas posteriores del estudio de métodos.
• Herramientas: Gráficos y diagramas
1) Diagrama sinóptico
2) Diagrama de recorrido
3) Diagrama analítico
4) Diagrama de flujo
DIAGRAMA SINÓPTICO

• Define la secuencia cronológica de todas las operaciones de taller o en máquinas,


inspecciones, márgenes de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricación o
administrativo, desde la llegada de materia prima hasta el empaque o arreglo final del
producto terminado.
• Señala el punto de entrada de todos los componentes y materiales al proceso o de
subconjuntos al ensamble con el conjunto principal pero exceptúa aquellas operaciones
que se refieren al manejo de los materiales.
DIAGRAMA DE RECORRIDO

• Complementa la información consignada los diagrama del proceso ; este consiste en un


plano, de la planta o sección donde se desarrolla el proceso objeto del estudio. En este
diagrama se registran todos los diferentes movimientos del material, indicando con su
respectivo símbolo y numeración cada una de las diferentes actividades, y el lugar donde
estas se ejecutan.
• Cinto:
1. Transportar entretela a máquina cosedora.
2. Coser cinto.
3. Coser a tamaño.
4. Coser punta.
5. Cortar punta.
6. Transportar pieza a máquina perforadora.
7. Perforar ojal.
8. Perforar 5 ojillos.
9. Poner 5 ojillos.
10.Esperar ensamble.
11.Transportar a ensamble.
DIAGRAMA ANALÍTICO

• Un diagrama analítico es la representación gráfica del orden de todas las operaciones,


transportes, inspecciones, demoras y almacenajes que tienen lugar durante un proceso o
procedimiento, y comprende la información considerada adecuada para el análisis, como
por ejemplo: tiempo requerido y distancia recorrida. Al realizar un diagrama analítico se
pueden presentar tres (3) variantes, es decir que el diagrama analítico describa el orden de
los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que corresponde enfocado a
Operario/Material/ Equipo.
• No se adapta al caso de considerar en conjunto ensambles complicados, se aplica sobre todo a un
componente de un ensamble o sistema para lograr la mayor economía en la fabricación, o en los
procedimientos aplicables a un componente o a una sucesión de trabajos en particular
• Este diagrama es especialmente útil para poner de manifiesto costos ocultos, como: distancias recorridas,
retrasos, almacenamientos temporales y los de manejo de materiales. Una vez que se han registrado todos
los períodos no productivos (demoras, almacenamientos, distancias recorridas), el analista puede proceder
al análisis del proceso e idear el nuevo método.
DIAGRAMA DE FLUJO

• Es una manera de representar gráficamente un algoritmo o un proceso de alguna


naturaleza, a través de una serie de pasos estructurados y vinculados que permiten su
revisión como un todo.
HAY CUATRO TIPOS DE DIAGRAMA DE FLUJO EN BASE AL MODO DE SU
REPRESENTACIÓN:

1) Horizontal. Va de derecha a izquierda, según el orden de la lectura.


2) Vertical. Va de arriba hacia abajo, como una lista ordenada.
3) Panorámico. Permiten ver el proceso entero en una sola hoja, usando el modelo
vertical y el horizontal.
4) Arquitectónico. Representa un itinerario de trabajo o un área de trabajo.

También podría gustarte